En el Senado
Se tratará sin cambios el proyecto de ley de medios
Será votado en el recinto en una semana; rechazo de la oposición
Gustavo Ybarra
LA NACION
Jóvenes sin trabajo ni estudio
José Luis Roces
LA NACION
EL HISTORICO N° 3 "PRIMERA JUNTA", DE CABALLITO, CONSIDERADO UN MODELO DE EDUCACION EN LA CIUDAD
Festejo centenario de una escuela notable
Hinde Pomeraniec
CLARIN
EL MINISTERIO DE EDUCACION IMPULSA EL ABORDAJE EN LAS ESCUELAS DEL TEMA DE LAS ADICCIONES
En el aula también se hablará de drogas
El Ministerio de Educación armó el plan junto con los expertos del Comité Científico Asesor sobre el tema drogas. El problema no se abordará desde la prohibición, como se hace hasta ahora, porque contribuye a “alentar la curiosidad” de los jóvenes.
Emilio Ruchansky
PAGINA/12
LA UNLP DARA COMUNICACION EN LA CARCEL
Clases tras las rejas
PAGINA/12
HOY CONCLUYE EN VILLA MARIA EL PLENARIO DE RECTORES
A la espera de la nueva ley
Ante el Consejo Interuniversitario Nacional, funcionarios de Educación informaron que en octubre presentarían el borrador del proyecto oficial para reemplazar la Ley de Educación Superior del menemismo. Rechazo de los rectores a la creación de nuevas instituciones.
Julián Bruschtein
PAGINA/12
MEDIOS Y COMUNICACION
Comunicación, tecnología y poder
Los desarrollos tecnológicos no pueden analizarse de manera aislada, porque están vinculados con decisiones políticas y económicas, sostiene Carlos Valle. Y agrega que el concepto de dignidad humana es imprescindible para hablar de comunicación.
Carlos Valle
PAGINA/12
MEDIOS Y COMUNICACION
Internet no aísla ni aliena
Carlos Cortés, haciendo referencia a una serie de estudios sobre el tema, retoma la afirmación de Manuel Castells para señalar que Internet incrementa la sociabilidad y la actividad de las personas.
Carlos Eduardo Cortés S.
PAGINA/12
El placer de robar
Un buen publicitario necesita, además de la viveza criolla, cierto oído, cierta mirada que le permita captar qué temas le van a servir y cuáles no para demostrar su citada picardía –y, eventualmente, incluso, vender algo que no sea sí mismo.
Martín Caparrós
CRITICA DE LA ARGENTINA
SILVIA VILA, TITULAR DE INDIAS ARGENTINAS
Tejidos artesanales exportados a Europa y Estados Unidos
Indias Argentinas es una firma dedicada a la fabricación de productos textiles de decoración e indumentaria entre los que se destacan alfombras y abrigos
Ximena Casas
EL CRONISTA COMERCIAL
DIRIGEN EMPRESAS GLOBALES Y SON ALTAMENTE COMPETITIVAS
Las ejecutivas más importantes cuentan secretos de su éxito
Tomar decisiones definitivas, exigir respeto y no admitir errores, tener siempre razón, esforzarse mucho y disfrutar del trabajo, son algunas de sus tácticas
Lucy Kellaway
EL CRONISTA COMERCIAL
Tecnología para empresas
Las claves de las comunicaciones unificadas
Revelan que el primer desafío para esta tecnología es que los empleados se familiaricen con su uso
Cintia Perazo
LA NACION
La ciudad se proyecta a 2010 / Recuperan un edificio con historia
Encienden el Faro del Bicentenario
Desde la cúpula del Palacio Barolo, se proyectará mañana un haz de luz que iluminará el cielo de Buenos Aires
Susana Reinoso
LA NACION
Hoy se cumplen 140 años del nacimiento de Mahatma Gandhi
Alma grande
Alina Diaconu
LA NACION
En el Senado
Se tratará sin cambios el proyecto de ley de medios
Será votado en el recinto en una semana; rechazo de la oposición
Gustavo Ybarra
LA NACION
Los gobernadores Rodríguez Saá (San Luis) y Capitanich (Chaco) fueron al Senado al debate que condujo el senador Jenefes - Foto: DyN |
"Este senador no va a tener con su firma de rehén al bloque justicialista." Con estas palabras, el presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión de la Cámara alta, Guillermo Jenefes (Jujuy), informó ayer que firmará hoy en disidencia parcial el dictamen de la mayoría kirchnerista y abrirá, así, la puerta para que la nueva ley de radiodifusión sea sancionada dentro de una semana.
La noticia cayó como una bomba anoche y provocó la reacción de los bloques opositores, que calificaron de "pantomima" las audiencias públicas para discutir la iniciativa del Gobierno que se venían celebrando desde el viernes de la semana pasada. "Con esto el Gobierno va a tener la ley que quiere para dominar a los medios de comunicación", sentenció el jefe del bloque radical, Ernesto Sanz (Mendoza).
"Estas audiencias fueron una pantomima, porque el Gobierno siempre quiso que esta ley se votara a libro cerrado", se sumó María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica-Capital Federal).
La confesión de Jenefes no hizo más que confirmar lo que ya era un secreto a voces y que LA NACION había anticipado en sus últimas dos ediciones: que el senador jujeño terminaría dándole al Gobierno la firma que habilitará el tratamiento en el recinto del proyecto sin modificaciones, tal como lo venía reclamando el matrimonio presidencial desde que la iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados, hace poco más de dos semanas.
La situación en el Senado había comenzado a definirse en los últimos cuatro días. Mientras los senadores participaban de las audiencias públicas y escuchaban las ponencias de casi medio centenar de especialistas y entidades empresariales durante más de siete horas por día, la Casa Rosada realizó una sistemática tarea de cooptación de voluntades, con viajes de los legisladores oficialistas que habían manifestado alguna crítica al proyecto a la quinta presidencial de Olivos para escuchar promesas a cambio de sus votos. Lo que en el bloque oficialista denominan "hacer política".
La Casa Rosada ya tendría asegurado un piso de 38 votos para los artículos más conflictivos, sobre los que Cristina y Néstor Kirchner impusieron la estricta orden de no ceder: la conformación de la autoridad de aplicación y la cláusula de desinversión, que obliga a las empresas de radio y de TV por aire y cable a desprenderse en el plazo de un año de las empresas que excedan el límite de licencias que impone la iniciativa.
Pichetto, muy presionado
Presionado al extremo por la jefa del Estado y su marido, el presidente de la bancada oficialista del Senado, Miguel Pichetto (Río Negro), se reunió a media tarde de ayer con su par radical, Ernesto Sanz, en el Salón Illia para adelantarle que ya no podía esperar más, que tenía la firma de Jenefes en disidencia y que quería avanzar durante la jornada de hoy con el dictamen.
Un par de horas después, Pichetto plasmó esa postura ante el plenario de las cuatro comisiones que discutían el proyecto kirchnerista, lo que provocó la reacción airada de la oposición.
Es que en ese momento todavía quedaba una última jornada de audiencias convocada para hoy a la que asistirían un representante del Grupo Clarín, que había pedido por nota participar del debate, y una nueva presencia del interventor en el Comité de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto.
Ambas participaciones fueron canceladas tras el portazo con el que las fuerzas opositoras abandonaron ayer la sede de las audiencias. A la vez, directivos de Clarín también declinaron de concurrir al Senado.
Con premura, el senador Pichetto blanqueó la fuerte presión que en los últimos días ejerció sobre su figura y las de otros referentes del bloque, como el presidente provisional del senado, José Pampuro (Buenos Aires), la Casa Rosada con el propósido de acelerar el trámite y tener sancionado el proyecto antes de la partida de Cristina Kirchner de viaje oficial a la India, prevista para el sábado 10 del actual.
Pero también dejó en claro que durante los últimos días lo único que hizo el oficialismo fue cumplir con el pedido de Jenefes de "garantizar un debate amplio y plural", pero que en ningún momento la bancada kirchnerista consideró la posibilidad de mejorar el proyecto que fue aprobado por la Cámara de Diputados el 16 del mes pasado, con la ausencia de la oposición que se levantó del recinto en señal de rechazo de la iniciativa.
Salvado el prurito de Jenefes, el PJ apurará la convocatoria a una sesión especial para el próximo viernes, una vez que el dictamen cumpla con los siete días desde su emisión, tal como lo marca el reglamento.
Para eso el kirchnerismo cuenta con las firmas necesarias para la convocatoria (cinco senadores) y el compromiso del vicepresidente Julio Cobos de que otorgará el pedido.
Paso a paso
* El dictamen. El oficialismo emitirá hoy un dictamen del proyecto de ley de medios que impulsa el Gobierno. Lo hará en las comisiones de Presupuesto, Libertad de Expresión, Asuntos Constitucionales e Industria y Comercio.
* Voto clave. El senador del PJ Guillermo Jenefes (Jujuy) se convirtió en el voto clave para que el oficialismo pueda aprobar el dictamen de comisión. Jenefes adelantó que firmará en disidencia.
* Sesión especial. El peronismo pedirá una sesión especial para el próximo viernes para tratar en el recinto el proyecto de ley de medios que hoy tenga dictamen de comisiones.
Fuente: LA NACION (ir)
Jóvenes sin trabajo ni estudio
José Luis Roces (*)
Para LA NACION
LA Organización Internacional del Trabajo (OIT) difundió recientemente estadísticas sociales y de empleo de los distintos países que la integran. Una de las más impactantes fue la confirmación de que en la Argentina hay cerca de un millón seiscientas mil personas, de entre 14 y 24 años, que no han concluido sus estudios secundarios. Estos, que corresponden al 20% de la franja etaria total del país, hoy no tienen empleo y tampoco lo están buscando.
Algunos problemas que suelen asociarse a la condición de estos desocupados son delincuencia, drogadicción y desempleo estructural. Este gravísimo cóctel de las tres D y las cifras de desocupación nos explican que uno de cada cinco jóvenes en la Argentina está en condición de creciente vulnerabilidad. Si proyectamos la situación actual, es fácil pensar que tendremos una población socialmente conflictiva.
Esta vulnerabilidad podría limitarse con un mejor acceso a la educación en los niveles sociales más castigados. Cualquier mejora que se haya realizado en los últimos años en este aspecto, aun no termina de resolver el problema. ¿No se resuelve por restricciones económicas o es que realmente tenemos un problema técnico-educacional?
Algunas reflexiones pueden iluminarnos para llegar a entender el problema en que estamos envueltos. Para los políticos, encarar la solución de la educación es sinónimo de enfrentamiento con los docentes. La Argentina es el país de conflictividad docente más aguda de América latina. Todos los gobernantes que plantearon cambios educacionales tuvieron que asumir riesgos de paros y pérdidas de días de clase. Por consiguiente, reclamos de la ciudadanía afectada en sus derechos y la presión del descenso de su popularidad. Todo gobernante sabe que revertir un problema de educación lleva un tiempo mayor que lo que se extiende su mandato, por lo que tampoco recogerá réditos electorales por ello.
Así, sobre un problema, se va construyendo un enorme dilema en el que se esconden muchos intereses. Y por dejarlo de atender en el tiempo, se vuelve más difícil de resolver. Mientras tanto, la población mira desconcertada el crecimiento de la inseguridad, de la pobreza íntimamente asociada a la empleabilidad de esos jóvenes y la pérdida de la cultura del trabajo, en algunos casos, ya entrando en la tercera generación.
¿Cómo salir de este dilema? En un momento en que los argentinos volvemos a pensar nuestras instituciones y una mejor articulación entre lo público y lo privado para sustentar la Nación, no dudo de que garantizar la buena educación de nuestros jóvenes es el tema que debería convocarnos con mayor adhesión. El primer paso, entonces, es considerarlo un problema de prioridad estratégica nacional.
Un pacto social que sirva para el futuro de la Argentina debería partir de dar prioridad a la educación. No sólo para resolver las deficiencias de la educación formal, sino también para dar un espacio importante al rescate de nuestros jóvenes desertores del ciclo primario y secundario, como opción para desarrollar un oficio, en vez de la calle.
En un momento en que se siguen cuestionando las leyes que orientan la educación, es fundamental que se comprenda que el concepto de educación supera al de escolaridad. Ella debe reunir todas las facetas del ser humano, para desarrollar su potencialidad y permitirles una vida digna a las personas. En esa concepción, la educación no sólo incluye la formación primaria, secundaria y universitaria, sino también la formación profesional de oficios y competencias laborales que integran todo el espectro del empleo nacional. La Argentina alguna vez lideró la región en la formación profesional. Por torpeza de los gobernantes, la olvidó y la dejó casi desaparecer.
Una verdadera revolución educativa se podría imaginar si en cada comunidad surgiera un centro de formación profesional de iniciativa local, con asistencia de las empresas de la zona, de los municipios y de instructores entrenados para la formación de oficios y artesanías.
¿Habrá algún líder político que lo quiera impulsar? ¿Habrá alguien que pueda pensar un poco más allá de su reelección?
La verdad es que creo que de ello depende una buena parte de nuestro futuro como sociedad democrática.
(*) El autor es vicerrector de ITBA
Fuente: LA NACION (ir)
EL HISTORICO N° 3 "PRIMERA JUNTA", DE CABALLITO, CONSIDERADO UN MODELO DE EDUCACION EN LA CIUDAD
Festejo centenario de una escuela notable
Por: Hinde Pomeraniec
Oficialmente se llama Primera Junta, y en los papeles la describen como la N° 3 del Distrito Escolar 7, pero para todos es simplemente "el Junta". Ayer, la que tal vez es la escuela pública más emblemática de Caballito cumplió 100 años y hubo festejo de guardapolvo blanco en el edificio majestuoso que se levanta frente al Parque Rivadavia, allí donde los jardines estilo francés se inundan de verde cada primavera.
Hubo discursos, hubo música y hubo actuación de los chicos. Hubo hasta un auto de época, un Himno Nacional, otro de Sarmiento y un Feliz Cumpleaños cantado por alumnos, maestros, papás y abuelos mirando al cielo y con garganta conmovida. Y hubo, también, una torta gigante de la que mágicamente salieron porciones para todos. Los casi mil chicos que asisten cada día entre la mañana y la tarde al Junta tuvieron ayer su tajada de bizcochuelo de vainilla con dulce de leche en la mañana de festejo.
El repaso obligado fue, por un lado, la historia de la escuela, que comenzó su actividad entre 1909 y 1913 en un edificio de la calle Georgetown (hoy Biedma), para pasar luego a ocupar otro predio hasta 1983, cuando la Ciudad le dio al Junta el enorme edificio incrustado en el increíble terreno de casi 22 mil metros cuadrados donde hoy funciona. Otra historia maravillosa es la del propio edificio, que supo ser quinta, residencia de Julio A. Roca y colegio de monjas (la capilla era la hoy Iglesia de Caacupé), hasta que la Ciudad lo expropió con el fin de establecer allí el edificio de la Municipalidad, idea que no prosperó. Por años fue un vacunatorio hasta que en el 83 lo tomó el ímpetu de los guardapolvos blancos, que siempre tienen ánimo para festejar.
En momentos puntuales de la ceremonia (por ejemplo ahí cuando la letra sarmientina manda "Con la luz de tu ingenio iluminaste/ la razón en la noche de ignorancia"), varios padres enarbolaron sobre sus cabezas pequeños carteles blancos que en letras negras decían: "NOSOTROS SI DEFENDEMOS LA EDUCACION PUBLICA". Fue un modo elemental y contundente de mostrar un compromiso y, a la vez, un reclamo colectivo a las autoridades educativas del Gobierno de la Ciudad, que ayer optaron por no asistir a la celebración. En rigor, sí hubo presencia oficial, pero se trataba de cuadros medios: ni el jefe de Gobierno Mauricio Macri ni el ministro de Educación, Mariano Narodowski, participaron del acto de la escuela centenaria que, más allá del afecto natural de las familias que depositan en ella su confianza, es considerada por varios especialistas como una de las instituciones modelo de la educación porteña.
Fuente: CLARIN (ir)
EL MINISTERIO DE EDUCACION IMPULSA EL ABORDAJE EN LAS ESCUELAS DEL TEMA DE LAS ADICCIONES
En el aula también se hablará de drogas
El Ministerio de Educación armó el plan junto con los expertos del Comité Científico Asesor sobre el tema drogas. El problema no se abordará desde la prohibición, como se hace hasta ahora, porque contribuye a “alentar la curiosidad” de los jóvenes.
Por Emilio Ruchansky
“A partir del aprendizaje de ciertas prácticas colectivas e individuales podemos enseñarles a cuidar la salud”, dijo Mara Brawer. |
El documento se discutirá en quince días, durante la reunión del Consejo Federal de Educación, y contiene la línea de acción para hablar sobre drogas y adicciones dentro las aulas. Los ejes fueron discutidos por los integrantes del Comité Científico que asesora al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el Alberto Sileoni, ministro de Educación de la Nación. “La prevención estará orientada al sujeto y no al objeto (la droga)”, dijeron fuentes del Comité. Por su parte, Sileoni aseguró, al referirse a las campañas existentes, que “hablar de drogas desde el lugar de lo prohibido es alentar la curiosidad” y aseguró a Página/12 que se dará información veraz al cuerpo docente para “romper prejuicios y representaciones que rodean al tema drogas”.
Según reconoció ayer Mara Brawer, subsecretaria de Equidad y Calidad de la cartera de Educación, el fallo Arriola emitido por la Corte Suprema de la Nación el pasado 25 de agosto “habilitó a profundizar ciertos temas que hasta el momento derivaban en la represión y la desinformación por parte de los docentes”. Dicho fallo, que declaró inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para uso personal, planteó la necesidad de educar y prevenir con información disuasiva del consumo, sobre todo, en los estratos más vulnerables de la sociedad.
“Por eso armamos un plan de acción desde el ministerio, que consensuamos con los especialistas del Comité Asesor. La concepción básica es que la escuela es fundamental en la experiencia de los chicos y que a partir del aprendizaje de ciertas prácticas colectivas e individuales podemos enseñarles a cuidar la salud. Es algo que se aplica al tema drogas, pero también para hablar del seguridad vial, de prevención de infartos o de educación sexual”, planteó Brawer.
En lo que concierne a las adicciones, la especialista explicó que en la actualidad, el acento está puesto en la sustancia como “objeto de valor negativo pero valorado de todas formas”. Muchas de las campañas de prevención, agregó, han sido ineficientes y “hasta contraproducentes” por este motivo. “Este discurso prescriptivista que les dice a los chicos ‘no te drogues’ no funciona. Es lo que pasa con mensajes como ‘las drogas son un viaje de ida’, a los que los mismos pibes responden ‘¿y quién quiere volver?’”, dijo Brower.
El foco estará puesto en la relación de los chicos con las sustancias, sean legales o ilegales. “Los alumnos no van a ser objetos, si no protagonistas del abordaje, vamos a escucharlos”, señaló la funcionaria.
El plan de acción a debatir entre los ministerios de todo el país a mediados de este mes tendrá tres ejes: formación de los docentes, abordajes y consumos problemáticos.
- El cuerpo docente, es decir, maestros, preceptores y psicopedagogos, recibiría materiales fundados en esta nueva concepción para que a la hora de intervenir no tengan prejuicios o estereotipos. Deberán saber distinguir entre una situación uso, abuso y dependencia. “El rol del docente no es el de policía, médico, juez o psicólogo. Debe tener la capacidad de saber si un chico está mal, tener un vínculo significativo y ante una situación problemática saber cómo derivarla al sistema de salud”, detalló Brawer. “Muchas veces los alumnos preguntan a los maestros si probaron drogas y ellos se siente provocados. En verdad, están siendo interpelados. Esta situación es una oportunidad, de las más ricas, si el docente no sabe responder pierde autoridad, no va a ser un interlocutor válido”, agregó.
- El abordaje estará diferenciado tanto en los niveles primarios y secundarios, dependiendo del contexto del colegio (si es urbano o rural, si es una zona pobre o no). La idea, comentó Brawer, es que la prevención esté siempre presente y no hacer muchos talleres: “Sería algo más global, por ejemplo, un taller con un título como ‘mejor hablar de ciertas cosas’ en los que se pueda hablar de todo”. En este sentido, la idea es dar contención e informar sobre los riesgos del uso de cada sustancia, legal o ilegal. Una premisa para los adolescentes y maestros, dijo la especialista, es que “la transgresión es un riesgo y el límite un cuidado”.
- “Que los pibes no consuman ninguna sustancia es imposible”, reconoció Brawer. Si aparece un caso de abuso o dependencia en el escuela, el plan es que el docente derive al alumno a los equipos que asisten a esa institución, como pedagogos o trabajadores sociales, para que ellos (que también recibirán más información) conecten a la persona con los servicios de atención a la salud. “La escuela, en este punto, debe intentar sostener la escolaridad del alumno, siempre”, dijo Brawer.
Ya se ha mencionado en este diario, a propósito del Plan de Drogas 2010-2015 presentado por el Comité Científico, que la actualización de contenidos es fundamental en lo que concierne a prevención. Para ello, confirmó Brawer, se pasará de la concepción prescriptiva a la del “cuidado de la salud, del cuerpo, de la vida” y también se buscará formar a los referentes de los chicos en las actividades extraescolares.
“Apuntamos a que el cuerpo docente pierda el miedo a hablar y que tenga una visión deprejuiciada. Este no es solo un problema de jóvenes y las adicciones no solo se dan con las drogas ilegales, también se da con el alcohol y el tabaco”, sostuvo la funcionaria. Desde el Comité Científico en materia de drogas hicieron hincapié en que se apruebe en el Senado un anteproyecto para impulsar la prevención dentro de las escuelas originado en la Comisión Episcopal y que fuera “adecuada y modificada” en la Comisión de Prevención de la Adicciones en la Cámara Alta.
Como en otros temas como la salud o la lucha contra el narcotráfico, los especialistas del Comité pidieron expresamente que la Sedronar, la secretaría que actualmente se encarga del tema, sea apartada de la tarea de capacitar a los docentes. “El que se tiene que hacer cargo es el Ministerio de Educación”, pidieron los expertos, que ya dejaron en manos de las autoridades de ese ministerio un documento con lineamientos para trabajar en la escuela. Dar más y mejor información a los docentes y alumnos es “la única forma de evitar consumos problemáticos”, concluyeron desde el Comité y desde la cartera de Educación.
Fuente: PAGINA/12 (ir)
LA UNLP DARA COMUNICACION EN LA CARCEL
Clases tras las rejas
La Universidad Nacional de La Plata comenzará a dar clases a internos del Servicio Penitenciario Bonaerense. El espacio de enseñanza funcionará en la Unidad Penal Nº 9, en la capital provincial, y ofrecerá la carrera de Comunicación.
La inauguración del ciclo lectivo será este mediodía. Ampliado ahora a través de un convenio con el Ministerio de Justicia bonaerense, el vínculo de la Facultad de Periodismo y Comunicación (UNLP) con las personas alojadas en unidades penitenciarias cuenta con antecedentes: desde hace tres años se vienen ofreciendo talleres de radio, gráfica y producción audiovisual, entre otros.
Cincuenta alumnos de la Unidad 9 podrán cursar desde hoy en dos aulas acondicionadas especialmente para el primer año de la Licenciatura en Comunicación Social. El plan de estudios de este tramo inicial incluye siete materias: tres talleres anuales (Producción gráfica, Análisis de la información, Producción y comprensión de textos I) y cuatro asignaturas cuatrimestrales (Comunicación y medios, Opinión pública, Comunicación y teorías, e Historia argentina contemporánea).
“Según estudios estadísticos del Servicio Penitenciario Bonaerense, el índice de reincidencia delictual de las personas que han cursado estudios universitarios es prácticamente nulo”, recordó la Secretaría de Derechos Humanos de la facultad.
Fuente: PAGINA/12 (ir)
HOY CONCLUYE EN VILLA MARIA EL PLENARIO DE RECTORES
A la espera de la nueva ley
Ante el Consejo Interuniversitario Nacional, funcionarios de Educación informaron que en octubre presentarían el borrador del proyecto oficial para reemplazar la Ley de Educación Superior del menemismo. Rechazo de los rectores a la creación de nuevas instituciones.
Por Julián Bruschtein
Los rectores de las universidades nacionales están reunidos en Villa María, Córdoba, en el 62º plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern, les anunció ayer que “a mediados de octubre” estará listo el borrador del proyecto de la nueva ley de educación superior, sobre el que viene trabajando el ministerio. Para hoy, los rectores esperaban la asistencia del titular del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), Gabriel Mariotto, para que exponga sobre los alcances de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, apoyada por la mayoría de los rectores. En el primer punto del temario figura el tratamiento de los proyectos de creación de universidades, que obtendrán un dictamen negativo del cuerpo académico.
Ante los rectores, Alberto Dibbern, funcionario del Ministerio de Educación, anunció en el inicio del plenario que “en quince o veinte días se presentará un primer borrador” de la norma con que el oficialismo pretende reemplazar la ley 24.521, sancionada en 1995. El titular de la SPU aseguró que el documento sobre el que se encuentran trabajando contiene la mayoría de los puntos “propuestos por el CIN en la declaración de Vaquerías”, en referencia a un documento consensuado por los rectores en 2007. “El secretario (Dibbern) comunicó también que antes de que se envíe el proyecto de ley al Congreso el CIN iba a ser consultado”, aseguró con entusiasmo a Página/12 el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Eduardo Asueta. Además, Asueta destacó que, según el anuncio de Dibbern, el proyecto contiene un artículo dedicado a “la expansión de la educación superior, donde se propone la creación de centros regionales de educación superior que conformarían un espacio de complementación entre distintas universidades”.
Aunque no estaba confirmada su presencia, para hoy los académicos esperaban la llegada del interventor del Comfer, quien expondría sobre el proyecto de ley de medios audiovisuales que impulsa el Ejecutivo y que realza la figura de las casas de estudios. “Venimos hablando entre varios rectores sobre el rol de las universidades en este punto y vamos a intentar impulsar una declaración favorable al proyecto que se discute en el Senado”, aseguró el rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Sergio Maluendres. En ese sentido Asueta coincidió en que “es un tema de suma importancia que debe tener el debate adecuado”.
El vicepresidente del cuerpo y rector de la universidad anfitriona, Martín Gil, resaltó la consolidación alcanzada por el CIN como “ámbito de planificación de todo el sistema”, aunque hizo hincapié en la necesidad de “redefinir metas y trazar los objetivos para la universidad de los próximos tiempos”. Entre los asistentes estuvo también el secretario de Cultura, Jorge Coscia, que firmó un acuerdo con el consejo interuniversitario para impulsar acciones conjuntas dirigidas a promover y estimular las actividades artísticas y culturales de las universidades públicas. Al firmar el convenio marco, Coscia señaló que “no puede haber un proyecto cultural sustentable si no se suma a las universidades en el planteo, porque han demostrado tener una fuerte injerencia en el tema”.
Sobre el final de la jornada, los rectores plantearon la organización de una agenda común por el Bicentenario, e intentarán desarrollar un plan de trabajo hasta el 2018, cuando se celebrará el centenario de la Reforma Universitaria. Para hoy se espera que el cuerpo de rectores emita un dictamen desfavorable para los proyectos de creación de algunas universidades que se encuentran bajo tratamiento en el Congreso. “En el caso del proyecto de la Universidad de Almirante Brown, por dar un ejemplo, se rechaza y se aconseja que se cree un centro de educación superior, ya que hay casas de estudios existentes en la zona”, explicó el rector entrerriano. Finalmente, está programada para el último turno la reelección de las autoridades actuales por un período de seis meses más. Así, el rector de la Universidad de Rosario, Darío Maiorana, continuará en la presidencia del consejo.
Fuente: PAGINA/12 (ir)
MEDIOS Y COMUNICACION
Comunicación, tecnología y poder
Por Carlos Valle (*)
La decisión tomada sobre el sistema de digitalización que adoptará nuestro país nos hace recordar algunas afirmaciones que se han hecho a lo largo de la historia de la industrialización tanto como que venía acompañada de promesas de mayor bienestar, como la insistencia de algunos teóricos en que la responsabilidad reside en los seres humanos y que resulta inaceptable representar a la tecnología como un monstruo que amenaza la vida humana, porque es neutral y pasiva, lo cual ha obviado realidades presentes que enfrenta la comunicación.
Es imposible aislar la comunicación de la tecnología. Por el contrario, hay una cierta retroalimentación entre los procesos económicos, políticos y sociales y el desarrollo de ciertas áreas de la tecnología que son determinantes a la comunicación misma. ¿Es ésta una descripción cabal del mundo moderno? ¿Es la tecnología una amenaza tan feroz y determinante del mundo actual? ¿De qué manera determina esta visión de la tecnología las posibilidades de la comunicación? ¿Cómo afecta el desarrollo tecnológico la dignidad humana? ¿Será necesario rechazar la tecnología?
A. Piscitelli considera que, dada la complejidad del mundo tecnológico, es conveniente comenzar por establecer un encuadre que permita poner en evidencia los paradójicos desafíos que se ciernen sobre el futuro de la humanidad y la preservación de la dignidad de las personas. Todo esto se torna más evidente porque un rasgo de la revolución tecnológica actual es que tiene características propias muy superiores comparadas con otras anteriores. Cambios anteriores se dieron en el marco de un reducido número de sociedades y se difundieron en un área geográfica limitada, pero el proceso de globalización ha situado entre sus principales gestores a los conglomerados económico-mediáticos para “determinar los modelos de convivencia que se desean alcanzar”.
¿Qué hay detrás de este enorme despliegue de recursos y este incesante desarrollo de la ciencia y la tecnología para servir al complejo económico y político? La respuesta más evidente es el afianzamiento del poder. Alguna vez Norman Mailer había comentado que la tecnología nos dice: “De ahora en más vamos a tener mucho menos placer, pero mucho más poder... Ese es el credo de la tecnología”. ¿Quiénes tendrán menos placer pero más poder? ¿Quiénes acumularán poder por miedo a perder el placer? ¿Quiénes harán del poder el sumo placer?
Se ha argumentado si los objetos técnicos tienen cualidades políticas. Porque pareciera ser que lo importante no es tanto la tecnología en sí misma como el sistema económico y social en el cual la tecnología está inmersa. Los objetos tecnológicos no carecen de importancia porque la tecnología llega a ser una forma de construir orden. Es así que, por medio de sus estructuras tecnológicas, las sociedades determinan, en gran parte, cómo han de trabajar las personas que integran cada sociedad, cómo se han de comunicar y viajar, etcétera.
Lewis Mumford creía que en la historia de Occidente existen dos tradiciones respecto de la tecnología: una autoritaria y otra democrática. La experiencia demuestra que cuanto más una sociedad se basa en un sofisticado sistema tecnológico más tiende a funcionar con un sistema de control altamente jerárquico. Este control, ¿es necesariamente inherente a la tecnología? La respuesta más frecuente es que así “tiene que ser” porque no se puede dejar el control de la tecnología en manos inexpertas. Así se argumenta, por ejemplo, en el mundo de la economía. Uno está sujeto a “las leyes del mercado”. Estas “leyes”, que parecen haber caído del cielo, son las que determinan las acciones sin ninguna consideración sobre su incidencia en la vida de la gente. Pero lo cierto es que la economía misma no es una ciencia natural y los grandes cambios tecnológicos no tienen su origen y desarrollo en una esfera neutral, porque los basamentos de la sociedad provienen de decisiones políticas.
Por este motivo el concepto de la dignidad humana es imprescindible para hablar de la verdadera comunicación porque hace a la esencia de una comunidad democrática. Una comunicación en la cual el desarrollo tecnológico esté al servicio de la vida. Es la búsqueda del respeto por la dignidad humana la que hermana a todos los seres humanos, independientemente de su religión o de su ideología. Para ello se deberá trabajar para abrir espacios a una comunicación que cree el desarrollo de una comunidad solidaria, que denuncie la discriminación y la opresión y deje que los acallados sean oídos. Las poderosas armas de los medios podrían jugar un papel integrador de la comunidad toda, pero para ello la sociedad deberá velar con astucia y perseverancia e ir en búsqueda de estructuras más democráticas.
(*) Comunicador social. Ex presidente de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC).
Fuente: PAGINA/12 (ir)
MEDIOS Y COMUNICACION
Internet no aísla ni aliena
Por Carlos Eduardo Cortés S. (*)
Desde San José de Costa Rica
La comunicación se reconoce hoy como un tema político central. El modelo de ordenamiento del mundo se basa cada vez más en la arquitectura de las redes y las nuevas tecnologías digitales de información y comunicación (TIC), que van conformando un modelo de sociedad futura.
Con toda razón, redes globales como OURMedia/NUESTROSMedios, se preguntan por las consecuencias de este cambio y se preguntan si las nuevas condiciones que brindan las TIC promueven o dispersan los encuentros y la creación de espacios colectivos de comunicación, comunidad e intereses. Pero, es la gente, no la tecnología, la que da razón y sentido a estos cambios, y es allí donde reside la esperanza. El argentino Daniel Prieto Castillo ha parafraseado un dicho en forma maravillosa: “Dime qué hiciste con las anteriores tecnologías y te diré qué harás con las nuevas”.
Numerosas investigaciones recientes demuestran, como lo ha descripto el investigador español Manuel Castells, que “Internet no aísla ni aliena, sino que incrementa la sociabilidad y la actividad de las personas en todas las dimensiones de la vida”. Sus usuarios más activos y frecuentes, cuando se comparan con los no usuarios, son personas más sociables, tienen más amistades, más intensidad de relaciones familiares, más iniciativa profesional, menos tendencia a la depresión y al aislamiento, más autonomía personal, más riqueza comunicativa y más participación ciudadana y sociopolítica.
Este aspecto de la participación es especialmente significativo. Siete años de investigación sistemática del Proyecto Futuro Digital (Escuela de Comunicación Annenberg, Universidad de California del Sur), suministran claras percepciones de los estadounidenses sobre el valor de Internet como fuente de información y su creciente uso para participar en comunidades en línea.
El 80 por ciento de los usuarios de Internet mayores de 17 años de edad la considera como una fuente importante de información –en 2006 era el 66 por ciento–, superior a la televisión (68), la radio (63), y los periódicos (63).
El estudio encontró un profundo impacto social producido por el aumento de la participación en comunidades en línea, cuya población se duplicó en sólo tres años y tiene una consecuencia muy significativa sobre la participación en causas sociales, así como sobre el desdibujamiento de lo presencial y lo no-presencial: 55 por ciento de los participantes en comunidades en línea afirman que se sienten tan fuertemente vinculados a éstas como a sus comunidades presenciales.
Esta tendencia es confirmada por otras investigaciones globales. El World Internet Project (worldinternetproject.net), un proyecto longitudinal comparado sobre uso de Internet y otras tecnologías digitales en la vida cotidiana de personas de 26 países, encontró en 2008 notables similitudes y diferencias significativas en el modo en que los usuarios usan y confían en la Internet en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia, Medio Oriente y Oceanía.
Young Adults Revealed, estudio de Synovate (synovate.com), por encargo de Microsoft, entrevistó en 2008 a 12.400 jóvenes entre 18 y 24 años, en 26 países de cuatro continentes. Aunque centrado en estilos de consumo, reveló que “la comunicación mediante redes sociales y mensajería instantánea no es vista por las personas jóvenes como una actividad opcional o de entretenimiento, sino como una parte diaria y necesaria para su existencia”.
Finalmente, una investigación apoyada en una encuesta del Ministerio de Educación de Argentina a 3300 jóvenes confirma que los medios y las nuevas tecnologías configuran nuevas formas de sociabilidad juvenil y que las pantallas no aíslan, sino que son soportes de relaciones.
Los medios se han dispersado en el espacio y en el tiempo; ocupan más lugares y tiempo de consumo en momentos distintos, según la decisión de cada integrante de esta generación que, por primera vez, articula y complementa el uso de teléfono, mensajes de texto y chateo, y diferencia cada medio por su función comunicativa (Roxana Morduchowicz, Coord., Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de sociabilidad, Barcelona: Gedisa, 2008).
Razones de sobra para que los adultos asumamos el tema con mayor seriedad, pues estos mismos cambios están presentes en nuestros hogares, en mayor o menor medida.
(*) Gerente de Radio Nederland Training Centre - América latina.
Fuente: PAGINA/12 (ir)
El placer de robar
Un buen publicitario necesita, además de la viveza criolla, cierto oído, cierta mirada que le permita captar qué temas le van a servir y cuáles no para demostrar su citada picardía –y, eventualmente, incluso, vender algo que no sea sí mismo.
Por Martín Caparrós
La publicidad es una actividad polifacética confusa que consiste en conseguir –por casi cualquier medio– que miles de personas se den cuenta de lo ingeniosas que son dos o tres o incluso una. Hay pocas actividades contemporáneas –quizás el arte conceptual, las altas finanzas, la política patria– que valoren tanto la picardía barata y la recompensen con tanta pingüidad; lo raro es que en la publicidad, a diferencia de las otras, los ingeniosos se mantienen más o menos anónimos: disfrutan allá al fondo –en rincones oscuros, oficinas brillantes, restoranes bullidos, festivales con piernas– cómo sus creaciones consiguen su objetivo. Y lo más raro es que disimulan ese ejercicio de narcisismo pequeño desbocado tras el manto de esto sólo sirve para vender algo. Lo cual, todos sabemos, es mentira.
Porque la publicidad sirve, entre otras cosas, para ver qué valores tiene una sociedad en cada momento: qué le parece envidiable, qué gracioso, qué aprecia, qué desprecia, qué desea, qué rechaza o consagra. Un buen publicitario necesita, además de la viveza criolla, cierto oído, cierta mirada que le permita captar qué temas le van a servir y cuáles no para demostrar su citada picardía –y, eventualmente, incluso, vender algo que no sea sí mismo.
La publicidad, como todo, sufre modas. Últimamente el método narciso se ha disparado en una dirección extraña: muchos de los avisos actuales son un raro ejercicio de incoherencia que consiste, básicamente, en que primero te cuentan/ muestran un chiste y después nombran/ ofrecen un producto –que no tiene un jopo que ver con ese chiste o con ninguna otra cosa que se haya dicho antes. Supongo que suponen que, si te acordás del chiste, en una de ésas, quién sabe, te acuerdes del producto. Lo cual no parece evidente y, para colmo, los chistes suelen ser horribles. La vida es dura; de tanto en tanto aparece una buena vieja publicidad que cree que debe referirse de algún modo a lo que trata de vender. Entre ellas, la que acabo de ver enfrente de mi casa. Voy a escribir sobre ella: voy a aceptar que tuvo éxito en su intento de mostrar picardía –o que cumple, por lo menos, con la vieja consigna del teniente general Perón: “Que hablen, aunque sea bien”.
La imagen es una novedad completa, un estallido de inventiva plástica: un pan mullido de hamburguesa con una hamburguesa adentro e, incluso, una feta de queso, todo con ese aspecto casi apetitoso que tienen las hamburguesas mientras no salen de las fotos. Al lado, el complemento habitual: un vaso de procelosa coca y una bolsa de procelosísismas papitas. Después, abajo, la leyenda continúa: “Vas a sentir que nos robaste”. El aviso avisa que hay una marca de comida apurada –que no voy a nombrar para que no se crean que lo hicieron muy bien– que vende tan barato su comida barata que vas a terminar con esa sensación. Es un cambio agradable: en general, uno termina con la precisamente inversa. Y también es la huella de un cambio mucho más notable: el aviso propone la sensación de haber robado como algo que el cliente potencial debería apreciar y, así, convertirse en cliente real. O, dicho de otro modo: que robar no convoca a la culpa y el remordimiento –hordas de cristianos ensordeciendo confesores, judíos rasgando vestiduras, rubias teñidas en divanes–, que no provoca la enérgica respuesta de la ley –canas encanando, jueces juzgando, guardiacárceles cárceles guardando–, que no convoca al unánime desprecio de la sociedad –matronas abucheando, patrones indignando, jóvenes varios desdeñando– sino que es, faltaba más –¿faltaba algo?–, un valor positivo, capaz de vender una hamburguesa e incluso papas fritas: papas fritas. Alégrese, señor, señora, niño: va a sentir que nos robó, conozca esa sensación incomparable, disfrute como un perro.
–¿Otra vez bordando la pavada, Caparrós?
–Sí, mi querido. ¿Siente que le estoy robando algo?
Una hipótesis: el placer de la adquisición ilícita –el robo en cualquiera de sus formas– es el resultado de la dificultad de la adquisición lícita. No digo que sea difícil comprar tal o cual cosa porque es cara; es obvio que es cara y que es difícil. Digo que, en la Argentina contemporánea, casi cualquier forma de adquisición –de apropiación– de bienes se considera más o menos ilícita o, dicho de otro modo: que no se supone que nadie adquiera lícitamente casi nada. Digo, para entendernos, la famosa frase: acá nadie hace guita trabajando. Trabajar fue, durante unos cuantos siglos, la forma legítima, socialmente aceptable, alentada por el poder, de adquirir bienes. En la sociedad argentina hemos llegado a la conclusión –bastante bien sustentada por la realidad– de que trabajando no se consigue mucho, así que para obtener bienes relevantes hay que hacer otras cosas.
La idea s e verifica en todos los niveles. Su caso extremo –el que la muestra más clarito– son los pibes chorros, los acusados por el aumento de la inseguridad en nuestras ciudades. Hay muchos pibes pobres que saben que trabajar es, sobre todo, muy difícil –porque no hay trabajos para ellos, porque ven que sus padres tampoco los tienen, porque no están en condiciones de recibir la formación necesaria, porque sufren el estigma de su origen. Y que, incluso cuando hay trabajo, lo que se gana no alcanza siquiera para comer todos los días –como ven, si tienen suerte, que les pasa a sus padres. Les queda claro que el modelo del trabajo no tiene nada que ofrecerles. Y para completarla ven que, en su entorno, los que realmente tienen plata no han “trabajado” para conseguirla: en el barrio los que la mueven son los punteros o los transas o los chorros. La idea está clara: no se ve ninguna razón para intentar armarse una vida de laburo y sí, en cambio, muchas para no: un chico pobre sabe que si quiere adquirir las marcas del éxito social –las zapatillas, las chicas lindas, el respeto, la moto– el trabajo nunca será el camino. También sabe que la alternativa posible es peligrosa, que tiene muchas chances de terminar mal, pero lo acepta: no tiene por qué preferir la vida de sus padres, sin recursos, sin esperanzas, sin opciones de cambio o de mejora –un modo de terminar mal todos los días.
Pero esas historias son sólo los casos más evidentes, más brutales: en general, la sensación de que trabajando nadie consigue demasiado está instalada entre nosotros argentinos. Por lo cual, para la mayoría de los observadores –usted, yo, nuestra prima Carlota–, los que obtienen muchos bienes resultan inmediatamente sospechosos: algo habrán hecho. No digo que esté bien o mal. Esto no es un juicio moral –la moral no es mi asunto–; es, sí, la constatación de un fallo social más que notable, un fallo estructural: si una sociedad está basada en la idea de la propiedad pero no ofrece formas socialmente aceptadas de adquirir esa propiedad, si existe la idea generalizada de que sólo tienen los que, de un modo u otro, roban –porque coimean, porque explotan, porque curran con sus puesto públicos o privados–, entonces esa sociedad tiene un problema. La percepción común de que no hay formas de adquisición legítima de la riqueza y la propiedad es, en un sistema basado en la propiedad y la riqueza, una contradicción difícil de salvar –que me parece, confieso, interesante y productiva, crítica. Están en un aprieto: o inventan modos presentables de legitimar la propiedad, o abandonan la pretensión de legitimar la propiedad. Aunque, mientras tanto, la ambigüedad les sirva para vendernos papas fritas.
Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)
SILVIA VILA, TITULAR DE INDIAS ARGENTINAS
Tejidos artesanales exportados a Europa y Estados Unidos
Indias Argentinas es una firma dedicada a la fabricación de productos textiles de decoración e indumentaria entre los que se destacan alfombras y abrigos
XIMENA CASAS Buenos Aires ()
Silvia Vila y los tejidos de Indias Argentinas |
Gracias a su hija, una antropóloga que realizó investigaciones en las provincias del Norte, la diseñadora Silvia Vila conoció antiguas técnicas de tejido e hilado. Al poco tiempo, comenzó a aplicarlas a sus propias creaciones y les sumó diseños modernos e innovadores. Así, en 2000, nació Indias Argentinas, una firma dedicada a la fabricación de productos textiles de decoración e indumentaria entre los que se destacan alfombras, abrigos, almohadones, manteles y bolsos.
“Comenzamos a experimentar y a explorar el mundo de la lana en su forma cien por ciento pura. Utilizamos técnicas antiguas y materia prima artesanal. También trabajamos con fibras como seda natural, lino y algodón”, explica Silva. Desde sus comienzos, la empresa buscó posicionarse en el exterior. Durante los primeros años, desarrolló una línea especial a pedido de la prestigiosa marca Donna Karan, de Nueva York, y participó en ferias internacionales como la Feria Ambiente, en Frankfurt, organizada por la empresa alemana Messe Frankfurt. En 2006, además, llegó con sus tejidos artesanales a las vidrieras de la famosa tienda Harrod’s, de Londres.
Hoy, Indias Argentinas exporta el 40% de su producción a varias ciudades de Europa y Estados Unidos, especialmente a Boston y Nueva York, y se encuentra en negociaciones con un importador para llegar al japonés. A la hora de colocar sus productos en mercados externos, la empresa cuenta con el apoyo de Geddar, un grupo exportador de productos diseño y decoración argentinos. En el mercado local, venden en forma mayorista a distintos locales en todo el país, cuentan con un showroom del barrio de Palermo y también comercializan en forma directa a diseñadores y arquitectos. “Ahora estamos comenzando a trabajar con venta minorista”, destaca Vila. Además, realizan líneas de productos a pedido para distintas marcas. “Hicimos una colección de accesorios y carteras exclusivamente para la marca Cacharel”, detalla la diseñadora.
La empresa produce una parte de sus diseños en Salta y Jujuy, y el resto en Buenos Aires. “En su momento, viajé al Norte y armé un equipo de tejedoras que trabajan siempre con técnicas artesanales”, advierte Silva.
Muchos de los productos de la marca comienzan con la esquila de la llama, a 4000 metros de altura. Luego, se realiza el hilado a mano de la lana, una técnica milenaria, y el lavado en dos fases de lavado (uno a mano y otro de tintorería). Las mantas, por ejemplo, se tejen en grandes telares manuales y los abrigos naturales son tejidos “a dos agujas” por maestras tejedoras. “Así, logramos una pieza única”, asegura la emprendedora.
Actualmente, la marca tiene varias colecciones: natural, con texturas suaves y puras; mawida, con colores brillantes y texturas cálidas basadas en la selva, su energía y sus colores; y otra con materiales y colores de la tierra. Una alfombra de Indias Argentinas puede costar desde $ 450 el metro cuadrado, mientras que las mantas arrancan en los $ 350. El valor de los tapados es, en promedio, de $ 650.
Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)
DIRIGEN EMPRESAS GLOBALES Y SON ALTAMENTE COMPETITIVAS
Las ejecutivas más importantes cuentan secretos de su éxito
Tomar decisiones definitivas, exigir respeto y no admitir errores, tener siempre razón, esforzarse mucho y disfrutar del trabajo, son algunas de sus tácticas
LUCY KELLAWAY ()
Financial Times publicó un ránking de las 50 mujeres más importantes del mundo de los negocios y yo, que me encantan estas cosas, me dediqué a estudiarla. Primero, admiré el collar de dos hileras de perlas que lucía la CEO de Avon, los blancos dientes de la presidenta de Sara Lee y la piel perfecta de Yoshiko Shinohara, fundadora de la empresa japonesa Tempstaff y que parece más joven que yo cuando, en realidad, tiene 74 años.
A continuación leí los secretos de su éxito. La mujer que ocupaba el primer puesto, Indra Nooyi, la número uno de PepsiCo, dice que hay que esforzarse mucho y disfrutar. Irene Rosenfeld, de Kraft, asegura que debes dejarte llevar por tus sentimientos. El resto habla sobre la importancia de tener un mentor, de ser tu misma, del equilibrio entre la vida laboral y la familiar, del trabajo en equipo y de ser humilde.
Al leer esto, sentía como si me estuviera hundiendo en una silla bajita de espuma de la que no podía levantarme. No es que hubiera algo en concreto con lo que no estuviera de acuerdo. Es que todas estas mujeres, que han conseguido logros excepcionales, repiten mecánicamente la visión comprensiva que hoy se exige a todo CEO ya sea hombre o mujer.
Sólo había una nota discordante, expresada por Dong Mingzhu, número nueve de la lista y máxima directiva de un fabricante chino de acondicionadores de aire. “Nunca me preocupo. Nunca admito los errores y siempre tengo razón”.
Cuando leí esto me eché a reír. Era tan vigorizante, tan sorprendente y tan distante de la línea habitual que creí que estaba bromeando. Es el equivalente en el mundo de los negocios a decir que se ha cometido incesto o que se siente un gran respeto por los pedófilos.
Sin embargo, la Hermana Dong, como se la llama, consiguió resultados. Gree Electric Appliances ha conseguido una rentabilidad total para los accionistas del 529,5% en los últimos tres años.
Podría argumentarse que la escuela de la Hermana Dong Nunca Me Equivoco es algo que sólo funciona en China, donde la afición por la autocracia es considerable, y la teoría de los negocios aún se basa en ganar dinero.
Cuando fui a ver The September Issue, un documental sobre la vida en American Vogue, confirmé que el enfoque de la Hermana Dong Nunca Me Equivoco puede funcionar extraordinariamente en la industria más competitiva y evolucionada: la moda.
Anna Wintour, la editora jefe de la revista, es el alma gemela de la Hermana Dong en Manhattan. En el transcurso de la película, una de sus trabajadoras comenta que trabajar para la revista es “como pertenecer a una iglesia”. Durante 90 minutos, vemos a una mujer no muy agradable y bastante reprimida que nunca felicita a nadie y apenas sonríe, saliendo o entrando en coches conducidos por choferes y diciendo a sus trabajadores que su trabajo es feo o aburrido. Sin embargo, durante 20 años, esta mujer permaneció en lo más alto de su empresa, mientras que la mayoría de los CEO, hombres o mujeres, sólo resisten cuatro o cinco años antes de ser despedidos.
En la película, Wintour no hace algo tan vulgar como reflejar su propio éxito como dictadora. Así que lo intentaré hacerlo por ella y explicar cómo puede gobernar un tirano en occidente.
Primer paso. Contar con un genio como número dos que se atreva a fruncir los labios con desaprobación cuando te salgas de la línea.
Segundo paso. Tomar decisiones definitivas. Wintour simplemente lo hace sin vacilar.
Tercer paso. Exigir respeto, algo que no se consigue siendo simpático.
Cuarto paso. Tener la razón. Al igual que Dong, Wintour piensa que nunca se equivoca. Pero en su caso, lo extraordinario es que, en realidad, casi nunca se equivoca.
Conseguir lo mismo con acondicionadores de aire debe ser más difícil. A la Hermana Dong, y al resto de ejecutivos que dirigen complejas empresas globales, debe de resultarles terriblemente complicado decir si se equivocan o no. Entretanto tienen dos opciones. Pueden mandar mediante el miedo, algo que todavía funciona en China, y en el mundo de la moda o hacerlo recurriendo a los sentimientos y a los mentores y esperar que, en caso de equivocarse, nadie se de cuenta.
Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)
Tecnología para empresas
Las claves de las comunicaciones unificadas
Revelan que el primer desafío para esta tecnología es que los empleados se familiaricen con su uso
Cintia Perazo
Martín Ascar, de Avaya Argentina - Foto: ANDREA KNIGHT
Roberto Baigorria, de NetIQ.
Mariano Medina Walker, de Microsoft.
Phil Larsen, de Nortel.
|
Las soluciones de comunicación unificada surgen como una alternativa ideal para aquellas empresas que desean agilizar su proceso de gestión de datos, porque proporcionan la integración de las más utilizadas fuentes de información como los mensajes de voz, fax, e-mail, videoconferencia y servidores de chat internos. "Los principales beneficios de esta tecnología están asociados a la capacidad de control y reducción de costos, mejora de la productividad de los usuarios y simplificación en las comunicaciones y colaboración dentro de los grupos de trabajo", enumera Martín Ascar, ejecutivo de cuentas de Avaya Argentina.
Según un estudio reciente realizado por NetIQ Corporation, empresa de Attachmate, las consideraciones financieras influyen en la toma de decisiones en TI, pero garantizar la productividad de los empleados en lugar de los ahorros en costos es una de las máximas preocupaciones que ha llevado a las compañías a la adopción de las comunicaciones unificadas (UC, por sus siglas en inglés). "Sin embargo, sin una administración apropiada de las distintas tecnologías UC, las organizaciones no pueden cuantificar el retorno en sus inversiones", aclara Roberto Baigorria, gerente de cuenta para Sudamérica de habla hispana de NetIQ.
Cifras sugestivas
El 63% de los 400 participantes de esta investigación respondió que el principal obstáculo que enfrentan es lograr que sus empleados se familiaricen con el uso de estas tecnologías. "Sin el uso e interés por parte de los empleados, las organizaciones no se benefician con la integración del correo electrónico, la mensajería y telefonía, disminuyendo así los retornos en las inversiones de UC", detalla el relevamiento.
Además este estudio sugiere que las organizaciones monitoreen y midan las tendencias de uso de las UC con el fin de registrar de manera efectiva las tasas de adopción. De los encuestados, sólo el 6% comentó su intención de realizar este monitoreo y medición, mientras que el 19% no tenía planes para garantizar la adopción dentro de la empresa, dejando a los administradores sin posibilidades de recolectar métricas de productividad y optimizar la calidad de la experiencia.
"Como toda nueva tecnología genera un universo de soluciones que pueden tener niveles limitados de disponibilidad y terminan siendo una mala inversión, que sólo agrega complejidad al usuario y al administrador. Es importante, entonces, conocer bien las tecnologías en las que la solución se basa y el proveedor que se elegirá como socio del proyecto", asegura Ascar.
Mientras que en Nortel observan que aunque muchas empresas quieren migrar hacia una solución de UC paulatinamente, no todos los productos disponibles lo permiten y algunos, incluso, requieren de una alta inversión desde el primer día. "Para enfrentar esta dificultad las compañías pueden buscar fabricantes que ofrecen soluciones escalables", dice Phil Larsen, director de Soluciones para Empresas de esta compañía.
Mariano Medina Walker, gerente de Soluciones de Productividad de Microsoft para Argentina y Uruguay, ofrece una visión totalmente diferente. Según él, las dificultades a las que hace referencia este estudio no se presentan entre sus clientes. "Nuestras soluciones están integradas con herramientas que los usuarios utilizan a diario, que les resultan muy familiares y aseguran simplicidad de manejo e integración", asegura el ejecutivo.
Recomendaciones
A la hora de brindar una recomendación para las empresas que quieren adoptar o están implementando esta tecnología, Medina Walker sugiere: "Deben ver las UC como una propuesta integral que no consiste sólo en telefonía de VoIP".
Otro útil consejo es el que brinda Larsen: "Las empresas que estén considerando implementar estas soluciones deben primero seleccionar ciertos grupos dentro de la compañía que podrían aprovechar más del beneficio de UC (por ejemplo, la fuerza de ventas) e implementarla primero con este grupo". Según el ejecutivo de Nortel, es importante tener un plan estructurado de cómo medir el impacto de la inversión realizada antes de implementarlo en toda la empresa.
Por su parte, Baigorria dice que es fundamental tener en cuenta la visión y los requerimientos del usuario. "Además hay que encarar estos proyectos por el nivel de productividad y no sólo considerar el ahorro de costos", destaca.
"La adopción de esta tecnología está creciendo a un ritmo acelerado a pesar del escenario global del último año. Esto se debe a que permiten el control de costos directos sobre las comunicaciones, las cuales afectan la competitividad y capacidad de las empresas", concluye Ascar.
Fuente: LA NACION (ir)
La ciudad se proyecta a 2010 / Recuperan un edificio con historia
Encienden el Faro del Bicentenario
Desde la cúpula del Palacio Barolo, se proyectará mañana un haz de luz que iluminará el cielo de Buenos Aires
Susana Reinoso
LA NACION
Encienden el Faro del BicentenarioTrabajos en la cúpula del edificio de Avenida de Mayo y San José, a 100 metros de altura - Foto: LA NACION Fabián Marelli
|
Mañana, a las 20, el Bicentenario comenzará a proyectarse sobre la ciudad. Desde la cúpula del Palacio Barolo, un edificio con historia propia, se encenderá un haz de luz que iluminará el cielo de Buenos Aires.
Se pondrá en marcha, así, el Faro del Bicentenario. La cita es en Avenida de Mayo 1370, y el momento se llenará de música cuando el pianista Horacio Lavandera interprete en la avenida tres sonatas de Beethoven.
La proyección lumínica reproducirá imágenes sobre la fachada del edificio. El Barolo, como se lo conoce, acaba de ser puesto en valor merced a un acuerdo entre el sector público y privado. El Programa Puertas del Bicentenario del gobierno porteño logró sumar a los 240 copropietarios del Palacio Barolo, a la embajada de Italia y a empresas privadas que aportaron materiales y tecnología para recuperar el faro.
A partir de ahora, el 25 de cada mes se iluminará durante media hora el cielo porteño, en conmemoración del 25 de Mayo de 1810. Como punto de encuentro, el Bicentenario cruzará dos líneas imaginarias: una vertical -que une pasado, presente y futuro- y otra horizontal, que incluye a las comunidades y colectividades que formaron Buenos Aires, según explicó Carlos Ares, a cargo del programa. Ahora se rendirá tributo a la comunidad italiana y, en 2010, a la española.
Con fondos aportados por los italianos y empresas privadas, el arquitecto Fernando Carral fue uno de los hacedores del resurgimiento de un edificio que hasta 1935 fue el más alto de América latina y hace dos décadas albergaba a manosantas y una logia masónica. Hubo que cambiar el motor del faro y dotarlo de una computadora para programar la iluminación de las galerías. Se renovó la capacidad lumínica, con una lámpara de 3 kW y se reparó el espejo cóncavo.
Un edificio singular
Barolo fue un empresario italiano que trabajaba en el rubro de las materias primas. En 1919 convocó al arquitecto Mario Palanti para construir un edificio de hormigón armado (algo inédito en la Buenos Aires de los años 20), de 100 metros de altura y 16.600 m². El Palacio Barolo, con 22 plantas y dos sótanos de 3000 m², estuvo listo en 1923. Pero el visionario que lo soñó, murió al poco tiempo.
Entre las décadas del 60 y del 90, el Barolo atravesó momentos difíciles. Con el congelamiento de alquileres, su mantenimiento se derrumbó: lo que sus dueños cobraban por las 400 oficinas rentadas no alcanzaba para pagar los altos costos de preservación. Sólo en 1997, la administración consiguió interesar a los 261 copropietarios de preservar el edificio, declarado monumento histórico.
"Cuando vinieron a vernos del Programa del Bicentenario, no teníamos expectativas. Al final, el gobierno porteño fue el que conquistó a la embajada de Italia y a los patrocinadores privados. Esta obra es un esfuerzo de todos", dijo a LA NACION el administrador del Palacio Barolo, Roberto Campbell.
El abuelo de Campbell compró una oficina en el edificio cuando los propietarios del inmueble habían decidido vender las unidades para financiarse. En el inmueble, todo luce con su esplendor de antaño. Inspirado en la Divina Comedia , las distintas plantas representan el Infierno, el Purgatorio y el Cielo.
Como corresponde, en el Cielo, el precio del metro cuadrado es más caro que en el Infierno: 3000 dólares en los pisos superiores, respecto de la mitad, en los inferiores. El precio se vincula con la vista de la que se disfruta. En esa planta baja funcionó la agencia de noticias Saporiti y hoy hay una dependencia de la SIDE.
La vista desde la cúpula del Palacio Barolo se despliega con todos sus atributos de seducción. Allí se ve cómo la urbe crece sin pausa; los pocos espacios verdes entre sus altos edificios; sus inmuebles más emblemáticos y, a espaldas de la ciudad, el majestuoso Río de la Plata.
PALACIO BAROLO
Homenaje a Dante en Buenos Aires
* Lugar: Avenida de Mayo 1370
* Inauguración: 1923
* Autor: Mario Palanti
* Por encargo. Luis Barolo, empresario textil, encomendó al arquitecto italiano Mario Palanti la construcción de un edificio en 1919. Se inauguró en 1923 y hasta 1935 fue el edificio más alto de la ciudad de Buenos Aires.
* Superficie. El edificio cubre unos 16.630 m2 en 24 plantas y tiene 100 metros de altura.
* Homenaje. Palanti era un estudioso de la Divina Comedia , de Dante, y lo plasmó en el edificio, que tiene citas en latín, su planta construida según la sección áurea, está dividido en tres partes (infierno, purgatorio y paraíso) y el faro representa los nueve coros angelicales. Cien son los cantos de la obra de Dante, como los 100 metros de altura del Barolo.
Fuente: LA NACION (ir)
Hoy se cumplen 140 años del nacimiento de Mahatma Gandhi
Alma grande
Alina Diaconu (*)
Para LA NACION
Foto: LA NACION / Huadi |
Así lo llamó el poeta Rabidranath Tagore: mahatma, es decir, alma grande, en sánscrito.
Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, provincia del actual Gujerat, en el oeste de la India. Se llamaba Mohandas Karamchand Gandhi, pero en sus últimos años, en su país, le decían Bapu (Padre).
"No tengo nada nuevo que enseñar al mundo. La verdad y la no violencia son tan antiguas como las montañas. Toda mi obra consiste en haber experimentado con ambas en una escala tan vasta como me fue posible. Al hacerlo, me equivoqué algunas veces y aprendí de mis errores. [?] No tengo la más remota duda de que cualquier hombre o mujer puede alcanzar lo que yo he alcanzado si hacen el mismo esfuerzo y desarrollan la misma fe y esperanza", dijo.
Lo que enseñó Gandhi fue mucho. En primer lugar, la ahimsa , que es el amor a todas las criaturas vivientes, amigas o enemigas y, por lo tanto, la falta de todo deseo de matar; por el otro, el satyagraha , definido por él como "fuerza del alma" o, por otros, como "fuerza de la verdad", una energía despojada de toda violencia, más poderosa que cualquier arma. Una suerte de apego o devoción por la verdad en el que cualquier atisbo de hostilidad estaría ausente.
De esos conceptos partió Gandhi, para llegar luego a aquello que se conoció como "la resistencia pasiva" (inspirada, acaso, en la asidua correspondencia que llevaba con Leon Tolstoi, pacifista por excelencia, y en sus lecturas de Henry D. Thoreau). A ello se le sumó luego "la desobediencia civil", basada en la absoluta fidelidad a los dictados de la propia conciencia.
Instauró nuevas metodologías de protesta y lucha, como las huelgas de hambre, el regreso a las antiguas tradiciones de la India, la búsqueda del equilibrio económico entre el capital y el trabajo, la tolerancia religiosa.
Ese pequeño gran hombre, que estudió leyes en Londres y que, tiempo después, consiguió grandes mejoras para los inmigrantes indios de Sudáfrica, regresó a su país y allí dio sus dos grandes "batallas pacíficas" -valga la paradoja-: "la marcha de la sal", como primera movilización pacífica de protesta, y, años después, la obtención de la independencia de su país de la colonización inglesa. Ambas, ganadas, a fuerza de voluntad, de una espiritualidad inquebrantable y de su confianza en la justicia de sus demandas, de sus banderas. Todo esto puesto a prueba por varios y prolongados encarcelamientos, que Gandhi padeció con un estoicismo ejemplar.
"La marcha de la sal" la encabezó junto con su mujer, en 1930, recorriendo a pie, con los pacíficos manifestantes, unos 300 kilómetros, entonando mantras y protestando así contra al monopolio de la sal y los impuestos de los británicos. El resultado fue que se les reconoció a los indios el derecho de recolectar ellos mismos su propia sal y obtener así beneficios que les correspondían. Ese fue el prólogo de la obtención de la independencia definitiva de su país en 1947, proceso que duró varios años.
Seguramente todos recordamos la gran película que, tras dos décadas de preparación, Richard Attenborough, inglés él, filmó en los años 80 sobre ese gran líder político y espiritual llamado Gandhi. Allí, estos episodios épicos y la filosofía de vida de Gandhi -en su ascetismo y creencias- están magníficamente retratados, y la personificación hecha por el actor Ben Kingsley será imborrable.
Dice Attenborough en su prólogo al libro Pensamientos escogidos (Emecé, 1982): "La independencia lograda en 1947 no fue una victoria militar, sino el triunfo de la determinación de un pueblo".
Lamentablemente, para gran desilusión de Gandhi, el país fue luego dividido en dos: la India hindú y el Paquistán musulmán. Después de la independencia, el Mahatma se había dedicado de lleno a reformar la sociedad de su país, integrando las castas, bregando por el desarrollo de las zonas rurales, por la integración religiosa, y defendiendo los derechos de los musulmanes en el territorio hindú. Lo cual lo llevó a su trágico final.
Gandhi fue asesinado a los 78 años de edad por un fanático llamado Nathuram Godse, quien le disparó el 30 de enero de 1948, mientras el Bapu iba, acompañado, a comenzar sus oraciones de la tarde, en un jardín de Nueva Delhi, atiborrado de gente expectante y devota.
Cuando los ingleses estaban todavía en el poder lo llamaron "el faquir sedicioso y medio desnudo". ¿Cómo podía ese personaje desdentado, delgado y minúsculo, con su taparrabo, sus sandalias y sus anteojitos, vencer a un imperio? Albert Einstein había dicho de él: "A las generaciones venideras les costará creer que un ser de carne y hueso como ése existió en este planeta".
Recordar a Gandhi en la Argentina de hoy nos hace reflexionar y nos estimula. Su postura ante el adversario o el enemigo de cualquier índole o signo sería ejemplar para nuestros círculos de poder.
"Sostengo que soy incapaz de odiar a criatura alguna de la Tierra. A lo largo de un largo camino de disciplina y oración he logrado, en los últimos cuarenta años de mi vida, llegar a no odiar a nadie. Sé que ésta es una gran declaración. Pero la realizo con humildad."
Gracias a monseñor Eugenio Guasta, tenemos en nuestras manos, aquí, en Buenos Aires, la magnífica oración del cardenal Newman, que durante años fue rezada todos los viernes por la tarde, en simultáneo, en el convento de Campello (Umbria, Italia) por su fundadora, la hermana María (Valeria Pignetti, llamada sorella Maria) y en el ashram de Gandhi. En los años 30, el Mahatma y la sorella Maria se habían conocido en Roma y llevaron una interesante correspondencia.
La plegaria comienza así: "Oh, luz querida / guíame tú por la oscuridad del camino. / La noche es lóbrega, / y está todavía tan lejos la morada de la paz".
Gandhi fue el inspirador de otros grandes pacifistas activos: Martin Luther King y Nelson Mandela.
"No soy un visionario -expresó-. Pretendo ser un idealista práctico."
La época que transitamos en nuestro país es compleja, muy compleja. Vemos cómo la unión entre todos nosotros suele hacerse ardua, cómo los enojos están a la orden del día, las pasiones, las divisiones, las acusaciones, los rencores, la violencia, la petulancia. Esto sucede desde arriba hasta abajo y desde abajo hasta arriba, en la mayoría de las escalas y los escalones de nuestra sociedad.
La figura de Gandhi, abogado, pensador, político e indiscutible héroe, nos alumbra con una antorcha de ilusión, demostrando que las utopías se pueden hacer realidad, que los obstáculos son, en gran parte, desafíos. Y que la política puede ser otra cosa.
Necesitamos sólo eso: idealistas prácticos, almas grandes.
(Gandhi dijo que, con esfuerzo, fe y esperanza, cualquiera puede serlo.)
(*)La autora es escritora. Su último libro es Avatar (Ediciones B)
Fuente: LA NACION (ir)
|