jueves 03 de diciembre de 2009




Editorial

Más inscripción en escuelas privadas
El continuado aumento de la inscripción en establecimientos privados se justifica por la menor adhesión que tienen al paro docente
LA NACION


Cultura política y educación
Susana Decibe
LA NACION

Escuelas porteñas
"Hay una cultura del paro en los docentes"
Narodowski criticó la repetición de huelgas
Laura Casanovas
LA NACION

En las escuelas bonaerenses / Las clases terminan el 15 de este mes
Sin huelgas hasta el año próximo
Los gremios docentes mantienen los reclamos y amenazan con no comenzar el ciclo lectivo 2010
Ramiro Sagasti
LA NACION

Plan Estratégico
Se lanzó la semana última para internacionalizar la moda argentina
Gabriela Cicero
LA NACION, Suplemento MODA & BELLEZA

El viernes, un concurso
Diseño de apuro
LA NACION

Anunciaron la recuperación de esa industria
La Cámara de Indumentaria Infantil de Bebés y Niños incorporó a Mimo, Cheeky y Gimo´s
AMBITO FINANCIERO

Marcas ®egistradas- El minuto a minuto de la publicidad
Berlusconi y Hitler venden diarios
LA NACION.com BLOGS

ULTRAPETROL INVIERTE U$S 55 M EN NUEVO EMPRENDIMIENTO
Nuevo astillero en la provincia de Santa Fe
Peter Johnson
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

La Argentina logra recortar déficit con Brasil
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Países reducen aranceles; apuntan comercio Sur-Sur
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Miembros OMC se unen en Doha
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

EE.UU. apuesta a acuerdos
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Se sancionó la ley por amplia mayoría
El kirchnerismo logró imponer los cambios en el sistema electoral
Habrá internas abiertas, simultáneas y obligatorias; unánime rechazo opositor
Gabriel Sued
LA NACION

El Senado convirtió en ley la mayoría de edad de 21 a 18 años
Tendrán plenos derechos en materia civil y comercial. Podrán casarse y viajar al exterior sin autorización de los padres. Como excepción, los progenitores aún deberán continuar con la manutención y la obra social de los hijos hasta que cumplan 21.
CLARIN.com



Editorial
Más inscripción en escuelas privadas
El continuado aumento de la inscripción en establecimientos privados se justifica por la menor adhesión que tienen al paro docente

La ley nacional de educación, al definir los fines y objetivos de la política educativa nacional, estipula "asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales". Este enunciado dista de cumplirse cuando se examina el estado de nuestra educación. Así, se advierten notorias diferencias en la calidad de la oferta educativa entre las distintas jurisdicciones, tanto en infraestructura como en equipamiento; así, también, los recursos son menores en escuelas ubicadas en áreas del país donde la pobreza demanda mayor inversión en medios a fin de compensar carencias.

Algo más se observa en relación con el agudo problema de las desigualdades: en los últimos años se viene registrando un lento pero continuado aumento en la inscripción de alumnos en los establecimientos privados; en la ciudad de Buenos Aires, la matriculación en los institutos de gestión privada ha crecido en casi 35.000 alumnos en el último quinquenio. Puede acudirse a distintas causas para explicar el cambio de actitud de la población que, lustros atrás, se inclinaba por inscribir a sus hijos en escuelas estatales y ahora opta por lo privado. La razón más influyente según el juicio de directivos y autoridades consultados estriba en la distinta repercusión de los paros docentes, que despiertan menor adhesión en las escuelas de gestión privada. Esa estimación se justifica. En el curso de estos años, existe una escuela estatal sometida a los paréntesis de los conflictos y huelgas docentes, que no sólo reducen tiempos de aprendizaje y formación sino que alteran a la vez la organización de la vida familiar, especialmente cuando ambos padres trabajan.

Es necesario que docentes, funcionarios y gremialistas obren de otro modo para solucionar los conflictos, sin contribuir a crear más áreas injustas de inequidad en el sistema educativo.

Fuente: LA NACION (ir)

Cultura política y educación

Susana Decibe (*)
Para LA NACION

En la actividad política, escribía Max Weber, las palabras no suelen ser herramientas de análisis, sino instrumentos para ganar posiciones frente a los adversarios. El problema es que, de tanto usarlas de este modo, se vacían de sentido, pierden autoridad y credibilidad. Las políticas no se hacen sólo con políticos bien posicionados: se necesita también transformar situaciones y, sobre todo, sostenerlas. Por eso, cuando de mejorar la escuela secundaria se trata, propongo las palabras las usemos para entendernos, para saber qué estamos haciendo, qué hemos hecho, qué es lo que tenemos que hacer.

Las revoluciones exitosas, nos dice Hannah Arendt destacando la de Estados Unidos, son las que se construyen a partir de un legado, lo agrandan, lo corrigen y lo renuevan. Las que fracasan son las que, de tanto comenzar de nuevo, han olvidado ya de dónde vienen. Las que conservan su autoridad son las que muestran una "capacidad extraordinaria para contemplar el pasado con ojos de futuro". La autoridad se gana haciendo crecer aquello que hemos recibido. Nuestros cíclicos comienzos en materia de políticas públicas no son inocuos. Erosionan la autoridad de esas políticas y la vigencia de los derechos que ellas deben garantizar.

Nuestra escuela secundaria arrastra problemas irresueltos de diferente tipo y densidad. Hay necesidades "duras", vinculadas con la infraestructura edilicia y tecnológica; también problemas de orden "blando", como los que afectan la organización y el desarrollo de la tarea en cada escuela. Algunos de estos problemas fueron identificados en 1970, cuando el ministerio nacional diseñó y puso bajo la conducción de Emilio Mignone la política que se conoció como "Proyecto 13". Focalizando de manera experimental sobre escuelas secundarias nacionales, se buscó dar solución a los problemas derivados de la dispersión de los docentes en distintos establecimientos ("docentes taxi") y a la rigidez de las escuelas para abordar una complejidad creciente. Así, los nombramientos en cada escuela comenzaron a hacerse por cargo (completo o parcial) en lugar de por "hora cátedra", asegurando un equipo profesional articulado.

Los docentes, además de dictar clases, eran consejeros de cursos, coordinadores de equipos, conducían proyectos, atendían alumnos con problemas de aprendizaje y muchas otras acrividades. También se redefinió el rol del preceptor, transformándolo en un "auxiliar docente" que debía ayudar a mantener el "régimen de convivencia de los alumnos" con participación de éstos.

El programa creó nuevas figuras profesionales; entre ellas, la del asesor pedagógico por unidad escolar y a tiempo completo, y la del psicopedagogo, para orientar a alumnos y familias, y un Consejo Asesor, del que participaban los alumnos junto al personal profesional. Una evaluación de la experiencia publicada por el Ministerio Nacional de Educación en 1985, afirma que, aplicada al 7% de las escuelas nacionales, sirvió para incrementar la retención de los jóvenes entre primer y segundo años (donde aún hoy se concentra la deserción), mejorar la organización de las escuelas en las que se lo aplicó y mejorar la enseñanza.

El proyecto fue aceptado mayoritariamente por los docentes, (entre 1974 y 1975, muchas escuelas solicitaban ser incluidas en este régimen). Claro que representaba un incremento en los costos por establecimiento de alrededor de un 30%, por el aumento en las horas de dedicación de los docentes, la integración de nuevos profesionales y la jerarquización de su trabajo. El proyecto sufrió los embates de la dictadura militar. Sin embargo, con el retorno de la democracia, no fue universalizado. Finalmente se lo abandonó.

El primer gobierno de la democracia convocó al Congreso Pedagógico Nacional (1984-1986), y de él salieron muchas de las políticas que alimentaron los cambios posteriores, tanto la transferencia de los servicios educativos a las provincias como los contenidos más importantes de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993. Para la escuela secundaria se eliminaron los exámenes de ingreso, con el objeto de promover la masividad (solamente el 30% de los jóvenes del grupo etario correspondiente concurría a ese nivel); se introdujeron modificaciones al sistema de evaluación de los alumnos y se acentuó la formación para la vida democrática.

La "transformación educativa" puesta en marcha en los 90 fue un intento de abordaje estructural del sistema. Se buscó articular todos los ciclos y niveles respetando las necesidades de cada edad; se actualizaron los contenidos de la enseñanza, los perfiles de los técnicos de nivel medio y los contenidos de la formación de los docentes; se comenzó a evaluar la calidad de los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje con relevamientos periódicos de las escuelas; se evaluaban y acreditaban las instituciones de formación docente; se instrumentaron políticas focalizadas en los sectores con mayores necesidades educativas con programas especiales para mejorar la enseñanza, el equipamiento y las construcciones edilicias. A la educación secundaria se la concibió en seis años, tres comunes y de contenidos fundamentales (3°ciclo de EGB), y tres de especializaciones en diferentes campos del mundo de las ciencias, el arte, los servicios, la producción (Polimodal).

Los cambios en las provincias comenzaron a aplicarse muy lentamente a partir de l997, y por etapas. Las mayores dificultades surgieron en imposibilidades de efectivizar la actualización curricular en el modelo de la vieja escuela, la escasez de docentes y el financiamiento. Creció mucho la matrícula en los primeros años del nivel, pero la crisis de 2001-2002 paralizó todas las políticas.

Sin embargo, el nuevo gobierno, comenzó, ya en 2003, a anticipar el fracaso de aquella reforma y a diseñar nuevas leyes. Otra vez: la reforma no era mala, era cara y compleja y no pudo resistir la generalización con la que se demonizó el pasado reciente. Se puso el acento en las principales ausencias de los 90: la política salarial de los docentes y la creación de un fondo para financiar el equipamiento de las escuelas técnicas.

En síntesis: en 1970 se intentaron cambios organizacionales y administrativos bien orientados como para sustentar proyectos pedagógicos innovadores. En los 80 se realizó el segundo congreso pedagógico de nuestra historia, con sustantivos acuerdos de políticas, y comenzaron a instrumentarse cambios democratizadores de la escuela. En los 90, las líneas de política señaladas. En esta etapa, la prioridad está en la política salarial de los docentes y en los compromisos de inversión creciente en el sector.

Imaginemos qué hubiéramos podido lograr, en el período democrático, de no haber ignorado el legado de quienes antes se ocuparon de iguales problemas. Las medidas políticas hubieran llevado en sus pliegues a las anteriores, las hubieran aumentado, corregido y renovado. ¿Cuál sería hoy la situación de nuestras escuelas y de nuestros jóvenes?

(*) La autora fue ministra de Educación de la Nación.

Fuente: LA NACION (ir)

Escuelas porteñas
"Hay una cultura del paro en los docentes"
Narodowski criticó la repetición de huelgas

Laura Casanovas
LA NACION

"Hay instalada una cultura del paro en los docentes argentinos", afirmó el ministro de Educación porteño, Mariano Narodowski, durante su visita a la Academia Nacional de Educación, que lo invitó a realizar un balance de los dos primeros años de gestión frente a la cartera educativa de la ciudad.

Cuando faltan dos semanas para terminar las clases, en las escuelas porteñas se perdieron este año nueve días por paros de maestros.

El ministro señaló que "el problema de la huelga docente excede la lógica de una jurisdicción" y que "forma parte del folklore", lo cual hace que la medida pierda peso. Así respondió a la pregunta que le hizo el académico Alieto Guadagni acerca de cómo cumplir con los 180 días de clases previstos por ley.

Asimismo, Narodowski destacó que el problema de la huelga docente excede la lógica de una jurisdicción, y mencionó que la ciudad de Buenos Aires este año tuvo nueve jornadas de paro, lo que la ubica entre las jurisdicciones con menos pérdidas de clases por ese motivo.

Como informó LA NACION en su edición del domingo pasado, este año sólo dos provincias -Chubut y Formosa- alcanzarán el piso mínimo de 180 días de clases previsto por ley. A los paros este año escolar se sumó el asueto por la gripe A, que, en promedio, produjo unas dos semanas menos de clases en el año.

Narodowski dijo que no está de acuerdo con la ley de 180 días, sancionada en 2003, porque implica "resolver por la vía legal lo que debe resolverse por otra vía". Consideró así que se trata de una discusión mal encarada, a lo que asintieron algunos miembros de la Academia de Educación, que preside el doctor Horacio Sanguinetti.

En cuanto al secundario, cuya reforma está en marcha en todo el país, comentó que el índice de deserción en la ciudad se mantiene en el 9% y que los mayores problemas al respecto están en primero y tercer año. Sin embargo, consideró que "la escuela media en la ciudad no es expulsiva, pero hay alta repitencia y sobreedad". Precisó que se crearon dos escuelas medias en la villa 21-21, donde no había ninguna, una de gestión estatal y otra de gestión social.

Como la ciudad en su momento no adhirió a la ley federal de educación, a diferencia de otras jurisdicciones, no tiene que cambiar la estructura del nivel primario y secundario, que seguirá siendo de siete y cinco años, respectivamente. Lo que sí está modificando, aclaró Narodowski, son los planes de estudio, y se están terminando de elaborar "los trayectos de contenidos", que estipulan lo que hay que saber necesariamente para aprobar una materia.

Fuente: LA NACION (ir)


En las escuelas bonaerenses / Las clases terminan el 15 de este mes
Sin huelgas hasta el año próximo
Los gremios docentes mantienen los reclamos y amenazan con no comenzar el ciclo lectivo 2010

Ramiro Sagasti

LA PLATA.- Los docentes bonaerenses ya no harán paros este año, aunque el conflicto gremial continúa abierto: si el gobierno no atiende los reclamos sindicales, estará en peligro el inicio de clases en 2010.

Así lo aseguraron ayer a LA NACION dirigentes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) y de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), las dos principales organizaciones gremiales docentes de la provincia.

En este ciclo lectivo, que concluirá el 15 de este mes, se perdieron 11 días de clases debido a las medidas de fuerza realizadas para exigir aumentos de salarios y del presupuesto educativo. Parece que el panorama para el próximo año no es alentador.

"Si el gobierno de la provincia de Buenos Aires no nos convoca a los docentes a discutir con una propuesta, no iniciaremos el ciclo lectivo 2010", afirmó el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, luego de una reunión plenaria de secretarios generales del gremio.

La misma postura asumió la presidenta de la FEB, Mirta Petrocini. Contó que en el congreso realizado ayer por el gremio se resolvió que "si no existe una convocatoria de las autoridades provinciales que responda al pedido de incremento presupuestario, no comenzarán las clases el próximo año".

El Frente Gremial Docente resolvió, así, no hacer más paros en lo que queda del año. "Este es un período muy delicado, en el que los alumnos de los colegios secundarios rinden exámenes y no queremos que corran el riesgo de perder el año", explicó Cecilia Martínez, vocera de Suteba. Lo mismo opinó Petrocini.

El clima de febrero

"Sabemos que si en febrero no se resuelven problemas salariales, peligra el inicio del ciclo lectivo. Terminar diciembre sin diálogo generaría una peor situación y un peor clima para trabajar en febrero", advirtió, en tanto, el director general de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto.

El funcionario añadió: "No podemos terminar diciembre sin marcar una agenda de trabajo y ver qué se puede ir resolviendo ya en diciembre y qué podemos trabajar para 2010". Explicó que su intención es conversar con los representantes gremiales antes de que terminen las clases. "Sería un gesto conjunto hacia la comunidad y es nuestra responsabilidad hacerlo", precisó.

Petrocini dijo que los maestros sostendrán con firmeza sus reclamos. "Hemos tenido la responsabilidad de plantear nuestras demandas con tiempo, pero si no hay respuesta de las autoridades, la paciencia tiene un límite", afirmó.

Mientras tanto, el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia (Udocba), Miguel Díaz, le envió una nota al gobernador Daniel Scioli y le pidió la convocatoria a un diálogo para resolver el conflicto salarial y realizar una auditoría sobre los gastos que se realizan en el área educativa.

Fuente: LA NACION (ir)

Plan Estratégico
Se lanzó la semana última para internacionalizar la moda argentina

Por Gabriela Cicero


En BafWeek, Tramando mostró su cadena productiva - Foto: Archivo

El sorpresivo anuncio del Plan Estratégico Moda Argentina, hecho por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), financiado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del BID, despertó optimismo en el sector, pero también muchas expectativas. Varios se preguntan por la letra chica. Con un plazo de tres años y beneficios estimados para más de 1000 pymes, el programa, a diferencia de otros, involucra a toda la cadena productiva -del diseño a la industria- y tanto a diseñadores con talento como a marcas que aspiran a mejorar su competitividad y conquistar mercados. Todo para revalorizar productos textiles que hagan del made in Argentina una marca registrada en el exterior. Para eso, el plan ofrece una plataforma de investigación, consumo y negocios (laboratorio de tendencias, de hábitos, marketing), más un estándar de certificación sectorial y capacitación para mejorar la producción.

Debido a que durante la presentación del plan tuvo mayor tiempo de exposición el panel de los españoles invitados, Modesto Lomba y Lucía Cordeiro, presidente y directora ejecutiva de la Asociación Creadores de Moda de España, respectivamente (ver recuadro), y faltó espacio para las preguntas y respuestas, el presidente de la CIAI, Oscar Pérez Larumbe, respondió a LA NACION sobre los alcances de esta estrategia.

La propuesta, según Larumbe, fue presentada ante el BID hace cinco años, y entre sus objetivos pretende "conciliar esfuerzos y compatibilizar planes de los organismos interesados en apoyar el sector". Participan la Dirección de Industrias Creativas del GCBA -por medio de la Oficina de la Moda- ,"un aliado natural con el que compartimos una visión estratégica sobre cómo potenciar el lugar de referente regional que ocupa Buenos Aires en el mapa de la moda mundial", destacó el presidente de la CIAI. El gobierno nacional, desde varias áreas, comenzando por Cancillería, y la Fundación ExportAr "llevan a diseñadores y marcas de moda a distintos lugares del mundo y se les propone optimizar recursos para que las acciones tengan un mayor impacto en nuestra industria".

Marcelo Elizondo, de ExportAr, cuenta que ya están articulando acciones. "Pusimos a disposición el conjunto de las herramientas, la experiencia y los contactos internacionales. Lo hacíamos de todas maneras, pero pusimos el know-how a disposición de la Cámara. Ahora vamos a abrirnos más allá de la promoción de diseñadores, a la que nos dedicamos con mucho empeño."

Cualquiera podría preguntarse, y la mayoría se lo cuestiona, qué pasa con las licencias no automáticas de importación que traban el ingreso de materiales y avíos que la Argentina no tiene, y son necesarios para un estándar de calidad internacional. Larumbe asegura: "Trabajan para acompañar a las empresas productoras de moda ante las autoridades competentes y que puedan acceder a los insumos indispensables para realizar sus colecciones".

Entre otros interrogantes figura el de los créditos blandos para el equipamiento tecnológico. ¿Los habrá? No. "Pero están previstos aportes no reembolsables para algunos proyectos. De manera complementaria, la idea es articular el plan con instrumentos financieros -de otros organismos o entidades- que puedan acompañar con tasas preferenciales el proyecto", agrega el titular de la entidad. Además, la CIAI pretende ir más allá de los tres años de alcance, mediante la construcción de herramientas propias, autosustentables y de interés para el sector.

Más datos. La financiación cubrirá un ciento por ciento del costo de todas las capacitaciones y consultorías relacionadas con el desarrollo de la plataforma y de los parámetros de certificación de la marca. Pero aportará el 50% no reembolsable del costo de la asistencia técnica acordada para toda la cadena de valor, en capacitación y consultoría.

Opiniones del mercado

Los estándares de calidad, imagen-marca de país, los precios y mercados por trabajar son los temas más importantes entre diseñadores y dueños de marcas.

Uno de los más entusiastas del plan fue Claudio Drescher, de Jazmín Chebar, que incluso ofreció su colaboración a las entidades que participan. "Creo que tenemos posibilidades de desarrollar estrategias exitosas en la introducción de marcas en el marco regional." Lo dice quien exporta hacia cinco países latinoamericanos y considera que, desde México hasta el final del hemisferio sur, "la mejor ropa se hace en la Argentina". Sí, afirma que en diseño nuestro país es superior a Brasil y a 10 naciones del continente... "Nuestra moda es atractiva, tiene un concepto estético y glamour. Esas particularidades permiten pensar en Buenos Aires como capital de la moda en América latina." Y destaca que, para resultados más inmediatos, es mejor liderar en esta zona que en mercados más maduros. Del plan estratégico destaca también que involucra no sólo a diseñadores, sino también a marcas con diseño y a las de magnitud que generen grandes negocios para potenciar la industria.

"El plan es buenísimo -opina Javier Estebecorena, de HE-, el tema es la aplicación. Que exista una interacción entre industria, marcas y diseñadores para un mejor posicionamiento es algo muy interesante. Igual que establecer un vínculo concreto con industriales para salir a vender un producto en conjunto". Y agrega: "Falta definir el perfil del producto argentino. Señalaron el valor de lo artesanal salteño y también se destacó lo hecho en Buenos Aires, todo en el mismo plano. Pero creo que habría que ajustar el perfil, apuntar a un tipo de cliente, y enmarcarlo en algún lugar. Como los brasileños son fuertes en trajes de baño y tejidos de punto, a nosotros se nos debería reconocer por algo que tuviera que ver con nuestra cultura. Se trata de establecer algo más claro, inconfundible, deseable", concluye.

En la misma línea, Emiliano Blanco, de Kostüme, ve con muy buenos ojos el plan. "Es positivo, sería un apoyo a la unión de la industria con los diseñadores. Lo cierto es que se trata de un trabajo a largo plazo, y eso en la Argentina es complicado. Necesitamos de una industria que se anime a experimentar." Y otra vez el ejemplo del vecino país: "El algodón de una remera fabricada en Brasil por lo general es mejor que uno argentino y siempre hay stock. Acá, hay un problema grande en la industria y afecta. Precisamos de una confección impecable y telas de mayor calidad. Ahora estamos haciendo el invierno para vender en Japón. Mientras muchos van en Ferrari uno va con un Fitito".

Adriana Oreiro, de Las Oreiro, considera que la iniciativa no sólo es viable, sino necesaria para posicionar a la Argentina en el mundo. ¿Lo que hace falta? "Un esfuerzo real y trabajo de capacitación para las empresas que nos acompañan tanto en la confección como en el desarrollo de mejores y nuevos tejidos." Para que el plan se consolide, Alvaro Pérez Esquivel, gerente de Marketing de Mazalosa, propietaria de Portsaid y Desiderata, considera que un tema fundamental es la competitividad de los precios de exportación, en directa relación con la optimización de los costos de fabricación.

Palabra de creador

El diseña, pero otorga licencias para que otros inviertan y desarrollen sus productos. Ya tiene 30 líneas que siguen su evolución en un mercado que sigue creciendo. Lo cuenta Modesto Lomba, creador de la firma Devota & Lomba, y también presidente de la Asociación Creadores de Moda de España, panelista invitado especialmente por la CIAI, junto con la directora de esa asociación, Lucía Cordeiro, para hablar sobre industria, diseño y marca país.

Durante la charla, destacaron la importancia de la moda como baluarte de comunicación en un país, después del deporte. En el diseño de una marca país, sugiere una moda global, que no evite las raíces, sostenibles ecológicamente, con materia prima natural. Que el valor agregado es lo que suma. Y no el bajo precio, porque nunca se logrará competir por esa vía.

Que durante esta crisis mundial hay mucho por hacer para generar oportunidades. Están seguros de que el mundo mirará hacia la periferia: a China, India, Brasil, ¿y por qué no la Argentina?

Consideran que en la Argentina hay grandes valores creativos y una industria importante. Que habría que incentivar a los sectores y aglutinarlos.

Fuente: Suplemento MODA & BELLEZA, LA NACION (ir)

El viernes, un concurso
Diseño de apuro

Un concurso ocurrente, el de este viernes a la medianoche en Crobar. Se trata de la primera edición en la Argentina de Style Wars, una batalla de estilo sobre una pasarela. Es así: compiten ocho diseñadores que ya fueron preseleccionados. Apenas suba cada uno a la pasarela se encontrará con una serie de materiales que deberá reciclar en un diseño y vestir a su modelo. Y todo deberá estar terminado en ¡cuatro minutos! El premio es un viaje a Nueva York.

La idea ya tiene sus años. La pensó una productora de Nueva York, y la competencia salió de la Gran Manzana para recorrer otras ciudades: Miami, Las Vegas, Los Angeles, Chicago y Londres, por ejemplo.

La entrada es gratis con invitación, que se consigue escribiendo a tickets@zumaboutique.com.

En Marcelino Freire s/N°, Paseo de la Infanta. Después, fiesta.

Fuente: LA NACION (ir)

Anunciaron la recuperación de esa industria
La Cámara de Indumentaria Infantil de Bebés y Niños incorporó a Mimo, Cheeky y Gimo´s


Juan Touloumdjian, secretario de CAIBYN, recorrió la planta de Cheeky en zona norte

La Cámara Argentina de Indumentaria de Bebés y Niños (CAIBYN) formalizó la incorporación de las marcas líderes en indumentaria infantil Cheeky, Mimo y Gimo´s a su entidad con el objetivo de "trabajar en pos de una industria sana, competitiva y proveedora de fuentes de trabajo".

El presidente de CAIBYN, Víctor Hugo Benyakar, afirmó que "la unión de las empresas de todos los tamaños, incluyendo a los comerciantes multimarcas, fortifica al sector textil. Este es el objetivo porque somos un sector fuerte donde podemos plantear nuestras necesidades y trabajar por nuestros derechos sin banderas políticas".

El Secretario de Industria da la Nación, Eduardo Bianchi, especialmente invitado por la cámara a la planta de la marca en zona norte de la provincia de Buenos Aires, señaló que "es altamente gratificante visitar empresas que promueven el círculo virtuoso entre inversiones, producción nacional y crecimiento del empleo, objetivos del Gobierno Nacional".

El gerente comercial de Cheek S.A., Héctor Borrell, dijo que "es un buen momento para intercambiar experiencias con CAIBYN" y resumió el trabajo que hacen desde la empresa: "Comercializamos 10 millones de unidades al año, entre indumentaria y calzado, produciendo el 80% de ese volumen dentro de la industria nacional".

"Para nuestra cámara es muy importante contar con socios que tienen gran representación en la sociedad ya que nuestro objetivo es el incremento de las fuentes de trabajo de los socios de nuestra cámara" -aseguró Benyakar-, y dijo que esto también es posible gracias al "recorte de las importaciones a precios de dumping que generan más trabajo y competencia real", subrayando que esto responde a las políticas activas del Gobierno Nacional.

Además, en el encuentro donde se dio a conocer la incorporación de Cheek S.A., firma que posee la marca Cheeky, a la Cámara empresarial, se afirmó que "en 2009 se importaron 643 mil prendas, lo que representa un 56% menos que en 2008".

Por su parte, Bianchi afirmó que "el diseño y la innovación de Cheeky constituyen la base del proyecto industrial que le permitió una inserción sólida en el mercado interno y una importante proyección en el mercado de exportación", y resaltó el "importante trabajo que lleva adelante CAIBYN".

Desde la cámara que nuclea a los empresarios de indumentaria infantil sostuvieron que continuarán "trabajando por las pequeñas empresas y sumando a grandes marcas como Mimo, Cheeky, Gimo´s para seguir este camino de crecimiento con una política sana y, sobre todo, escuchando a los asociados en sus necesidades". En este sentido, Benyakar reclamó la derogación de la ley 12.713 de Trabajo a Domicilio porque "avala una industria precarizada" y "debilita la cadena de valor".

Por último, se informó que pese a que las exportaciones cayeron cerca de un 30% en los primeros meses del año en el contexto de crisis mundial, el sector se recupera sólidamente y se prevé un crecimiento importante para el 2010.

Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)

Marcas ®egistradas- El minuto a minuto de la publicidad
Berlusconi y Hitler venden diarios


Ilustración: Varinia Tellería.

Hay marcas especiales. Todas se pueden construir y trabajar con los mismos criterios. La etiqueta que luce en punta de góndola o la celebridad que, gracias a su fama, ya es un producto en sí mismo.

Pero: hay marcas especiales. Por sus niveles de influencia, por su alcance social, por los atributos que ponen en juego a la hora de ofrecerse a los consumidores. Los medios de comunicación entran en esta categoría. Y aunque en la gran mayoría de los casos no tienen ni por asomo la misma presencia en tanda que un desodorante o una cerveza, su edificación como marcas representa un desafío más que interesante para la creatividad.

Aquí les traigo dos resultados –a mi criterio– brillantes, de este desafío. El primero es la reciente idea que la agencia francesa Publicis Conseil generó para Le Monde Magazine. Bautizado “Nipple” (”Pezón”) y con un reduccionismo verosímil como eje del spot, la pieza enumera distintas miradas del mundo de diversos actores sociales, dejando a Silvio Berlusconi para el remate.

Le Monde Magazine: Nipple Ad. (ver)

Para poner en perspectiva el nivel creativo de la pieza, fui más de una década al pasado para que disfruten de otra gran idea, brasileña esta vez, de la agencia W/Brasil, del consagrado Washington Olivetto. Realizada para el diario La Folha de São Paulo, otro personaje de la política global sirve para el enfoque creativo deseado: el genocida Adolf Hitler.

Comercial 1997 Folha de Sao Paulo (Spanish subtitles) (ver)

Fantástico el slogan de Folha, ¿no?: “El diario que más se compra. Y el que nunca se vende”.

Para cerrar el posteo madre de esta semana, sumo 3 comerciales más, también de medios de comunicación: lanacion.com (con creatividad de La Comunidad), Estado de São Paulo y El Comercio. Los dos primeros institucionales y el tercero (uno de mis avisos preferidos de los últimos años), pensado por Leo Burnett Perú para una serie de coleccionables que aparecían con el diario peruano.

Campaña 10 años de LANACION.com (ver)

Diferencia entre información y acontecimiento. Propaganda del Estado de San Pablo. (ver)

"Ojotas Nike" - Diario El Comercio (ver)


Fuente: LA NACION.com BLOGS (ir)

ULTRAPETROL INVIERTE U$S 55 M EN NUEVO EMPRENDIMIENTO
Nuevo astillero en la provincia de Santa Fe

Por: Peter Johnson


Vista aérea del astillero en Alvear, Santa Fe, donde se producirá una barcaza por semana.

La empresa Ultrapetrol inaugurará el martes 15 de diciembre un moderno astillero en la comuna de Alvear, en la provincia de Santa Fe.

El Astillero Punta Alvear, que requirió una inversión de alrededor de u$s 55 millones entre las instalaciones y el capital de trabajo inicial, revolucionará la construcción de barcazas, tanto para productos secos como para líquidos, para uso en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

En una entrevista con Ámbito Financiero, el director de Ultrapetrol, Dr. Jorge Álvarez, señaló que este nuevo astillero marcará un hito en la industria naval argentina, ya que posibilitará la construcción de barcazas en serie a razón de una por semana en una fase inicial y permitirá a operadores locales abastecerse de embarcaciones que hasta el momento eran importadas de los Estados Unidos.

Describiendo el mercado actual de construcción de barcazas, Álvarez puntualizó que hasta el momento todos los intentos de construir barcazas en el país no habían resultado en la producción de un número significativo de unidades porque nadie había invertido el capital necesario para construirlos de una forma seriada. De tal forma, la construcción local bajo los viejos esquemas era demasiado costosa y así sólo se han botado 14 barcazas nuevas en los últimos dos años. Si se considera que unas 1.700 barcazas son usadas actualmente en la Hidrovía, este número es insignificante. Frente a este escenario, los operadores fluviales terminaron importando barcazas de los Estados Unidos o construyéndolas en el Paraguay o en el Brasil, lo que redujo aún más los incentivos para invertir en un astillero eficiente.

Otro factor que influyó en la decisión es que las barcazas importadas estaban diseñadas para el tráfico del río Misisipi, y sólo transportaban unas 1.500 toneladas.

Fuerte apuesta

"Éstas no son apropiadas para la Hidrovía, ya que nuestro sistema fluvial da para transportar cargas mucho más grandes", puntualizó Álvarez, y agregó: "Las barcazas que se construirán en el astillero podrán transportar hasta 2.500 toneladas y, además, estarán certificadas por la Prefectura Naval Argentina y cumplirán con los requisitos puestos por la MARPOL para el caso de las barcazas tanque".

El directivo agregó que una vez que el astillero esté en pleno funcionamiento, podrá empezar a fabricar otro tipo de buques de mediano porte, tales como los que se usarían para una industria petrolera costas afuera.

Álvarez enfatizó que la empresa está haciendo una fuerte apuesta a la industria naval local y a la recuperación de la marina mercante argentina, a tal punto que ha incorporado buques para el transporte de cabotaje de combustibles bajo la bandera argentina, mientras que la flota de barcazas y remolcadores también opera bajo iguales condiciones. Aunque optimista sobre el desenvolvimiento del nuevo emprendimiento, Álvarez comentó que un tema urgente para resolver por parte del Gobierno es la falta de financiamento en el mercado local para este nicho de la industria, que dificulta el desenvolvimiento del negocio tanto para Ultrapetrol como para operadores que quisieran comprar las barcazas.

Este reclamo es de larga data, y ya ha sido hecho por otros astilleros nacionales que han visto su actividad restringida por este faltante.

El nuevo astillero creará unos 200 puestos de trabajo de forma directa y un número no cuantificable de indirectos por los servicios que el astillero requerirá. La mayoría de los empleados está afiliada al Sindicato Argentino de Obreros Navales, con quien, indicó Álvarez, la empresa ha firmado un acuerdo de producción seriada basada en productividad y que las partes han aceptado un "avanzado convenio colectivo de trabajo".

Fuente: Supl. COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

La Argentina logra recortar déficit con Brasil

La balanza comercial con Brasil bajó en noviembre por quinto mes consecutivo y arrojó un déficit de 136 millones de dólares, aunque este desequilibrio resultó un 35,2% menor que el del año pasado.

Así lo destacó la consultora Abeceb, que precisó que el déficit comercial con Brasil acumulado a noviembre es de 722 millones de dólares, pero resulta un 83% inferior al del año pasado, y también menor que el registrado hasta setiembre último, cuando el promedio de la caída era del 88,7%.

Además, señaló que las exportaciones a Brasil volvieron a crecer en términos interanuales, «lo cual resulta una señal positiva».

Asimismo, los valores mensuales promedio de la corriente de comercio total de la segunda mitad del año resultan un 30% superiores a los del primer semestre.

De forma acumulada hasta noviembre, el comercio total alcanzó los 20.852 millones de dólares, un 28,2% menos que el acumulado hasta el mismo mes del año anterior.

Recuperación

«Estos signos dan incipientes señales de recuperación para los próximos meses respecto de los meses de crisis», afirmó Abeceb.

Durante noviembre, las exportaciones argentinas a Brasil llegaron a 1.062 millones de dólares, un 3,1% más que el mismo mes de 2008.

Luego de cuatro meses y por segunda vez en el año, la tasa de variación interanual volvió a tener signo positivo.

En el acumulado del año, se exportaron mercancías por 10.069 millones de dólares, con una baja del 18,7% que en igual período de 2008.

Esta caída resultó aún inferior a la acumulada para las importaciones, de un 35,3%, explicado por el sostenimiento del mercado brasileño y la recuperación de la industria de dicho país.

Los sectores que explicaron el crecimiento de las ventas fueron cereales, vehículos, aeronaves, máquinas y aparatos de material eléctrico, pescados y crustáceos.

Mientras que los que pesaron en la caída fueron las menores ventas de máquinas y aparatos mecánicos, plásticos y sus manufacturas, productos de molinería, de la industria química, y caucho y sus manufacturas. Además, en noviembre, la Argentina mantuvo el tercer lugar como proveedor de Brasil, al igual que el mes anterior y de manera acumulada.

Noviembre

Durante noviembre, las compras de mercancías de origen brasileño alcanzaron los 1.198 millones de dólares, con una baja interanual del 3,4%, considerablemente inferior respecto del deterioro mensual hasta setiembre, considerando que en promedio las importaciones desde Brasil caían a un ritmo de un 40% mensual.

En el acumulado a noviembre, la caída resultó del 35,3%, alcanzando los 10.791 millones de dólares, mientras que la de las exportaciones fue del 18,7%.

Entre los sectores que más explicaron la caída de las importaciones se encuentran los automóviles, las autopartes, teléfonos celulares, óxidos e hidróxidos de aluminio, laminados planos calzados y neumáticos.

Mientras que los sectores que contribuyeron en forma positiva fueron polímeros plásticos y motores y generadores eléctricos.

Como comprador de Brasil, la Argentina escaló al segundo lugar en noviembre a diferencia de los meses previos, y en forma acumulada ocupa el tercero.

Fuente: Supl. COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Países reducen aranceles; apuntan comercio Sur-Sur


El canciller Jorge Taiana junto al brasileño Celso Amorim y al indio Shri Anand Sharma, durante la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio.

Ginebra - Un grupo de 22 países en desarrollo firmó ayer la base de un acuerdo para reducir sus aranceles sobre bienes industriales en al menos un 20 por ciento, con miras a impulsar el comercio Sur-Sur a partir del próximo año.

El acuerdo, que incluye a Brasil, India, la Argentina y Corea del Sur, pone en relieve las dificultades que tienen los miembros ricos y pobres de la Organización Mundial del Comercio para alcanzar un acuerdo amplio sobre la liberalización del comercio.

El canciller argentino Jorge Taiana, que encabezó las negociaciones, señaló que el pacto demostraba que los países en desarrollo estaban dispuestos a alcanzar acuerdos para expandir el comercio y que no eran los responsables de la demora en las negociaciones de la Ronda de Doha.

«Ésta es una demostración clara de que los países en desarrollo están dispuestos a continuar trabajando en el fortalecimiento del comercio Sur-Sur y en un proceso de liberalización del comercio compatible con el desarrollo», dijo Taiana en una conferencia de prensa.

La Ronda de Doha fue lanzada ocho años atrás con la finalidad de abrir el comercio mundial y ayudar al desarrollo de los países pobres mediante el intercambio de productos.

Los líderes políticos han llamado a concretar un acuerdo para 2010, pero las negociaciones están estancadas debido a las diferencias entre Estados Unidos y otros países ricos, que demandan mayor apertura de mercados, y los grandes países emergentes, como China, India y Brasil, que sostienen que un acuerdo debe ayudar a las economías en desarrollo.

«Las negociaciones se intensificarán en las próximas semanas», dijo el ministro de Comercio indio, Anand Sharma, en una conferencia de prensa, al tiempo que resaltó que cualquier acuerdo debería proteger el modo de vida de los agricultores en los países pobres.

Las conversaciones de la Ronda de Doha son mucho más complejas que el acuerdo alcanzado ayer, ya que éstas abarcan todo el comercio desde manufacturas y productos agrícolas hasta los servicios en 153 países.

El acuerdo entre los 22 países -bajo el Sistema Global de Preferencias Comerciales- se enfocará en los productos industriales.

El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo que el pacto incluiría los aranceles actuales que los países aplican a los productos de los otros, y no a los techos máximos que se negocian en la OMC.

Flujo comercial

«Ésta será una reducción significativa que creará un flujo de comercio inmediato entre los países con un nivel de desarrollo similar», señaló.

Bajo el convenio, los países acordaron reducir los aranceles de al menos el 70 por ciento de los bienes en un mínimo del 20 por ciento.

Para fines de setiembre de 2010, se definirá una reducción precisa y el listado de los bienes a los que se aplicarán los recortes.

Los 22 países que componen el acuerdo representan un mercado de 2.600 millones de personas que aportan el 13 por ciento del Producto Bruto Interno mundial, entre un 15 por ciento y el 18 por ciento del comercio mundial, un 43 por ciento de la producción agrícola y un 16 por ciento de la producción industrial.

El recorte de tarifas podría impulsar en 8.000 millones de dólares el comercio entre los participantes del acuerdo, dijo Supachai Panitchpakdi, secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El acuerdo contempla un trato preferencial para Irán y Argelia, que no son miembros de la OMC.

Por otra parte, funcionarios de India, el Mercosur (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la unión aduanera SACU de Sudáfrica y sus vecinos iniciaron una investigación para un posible acuerdo de libre comercio regional.

Fuente: Supl. COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Miembros OMC se unen en Doha

Ginebra - Los países ricos y pobres se alinearon el martes en favor de un acuerdo para liberalizar el comercio mundial, después de que se conociera un informe que señalaba que la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio no estaba a la altura de los desafíos actuales.

Después de que el canciller brasileño, Celso Amorim, se opusiera a nuevas concesiones unilaterales de parte de los países en desarrollo para alcanzar un acuerdo, el representante comercial estadounidense, Ron Kirk, pidió a los 153 miembros de la OMC que abandonen sus posturas cómodas.

«Si hacemos caso a las ideas del señor Amorim, entonces básicamente estamos prediciendo el fracaso de Doha, ya que todo el mundo dice que quiere un cambio, pero nadie quiere hacer nada diferente», afirmó.

Kirk dijo a la prensa en la conferencia ministerial de la OMC que Estados Unidos no estaba buscando otras concesiones de los países más pobres del planeta.

Pero recordando que Estados Unidos ha tenido «negociaciones muy duras» con Brasil, reiteró la opinión de Washington de que los grandes países emergentes como aquél, China e India, que buscan una voz más relevante en la gobernanza económica global, deben hacer una mayor contribución a la Ronda de Doha.

Ronda de desarrollo

El ministro de Comercio chino, Chen Deming, dijo a Reuters en una entrevista que será difícil alcanzar un acuerdo de Doha en 2010, si otros países buscan reabrir temas ya acordados en la ronda de negociaciones que lleva ya ocho años, dijo Chen a dicha agencia en aparente referencia a Estados Unidos.

Fuente: Supl. COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

EE.UU. apuesta a acuerdos

Ginebra - Con un desempleo que supera el 10%, Estados Unidos cree que puede crear trabajos mediante acuerdos comerciales internacionales y poniendo fin a varias disputas mercantiles de larga data que van desde las subvenciones a las aerolíneas hasta la industria avícola, dijo ayer el representante norteamericano de Comercio Exterior.

Empero, Estados Unidos encara una difícil situación en la Organización Mundial de Comercio.

En una entrevista con The Associated Press, Ron Kirk dijo que la estrategia de la Casa Blanca en las negociaciones de la OMC ha cambiado, de buscar formas de abaratar el precio de los bienes producidos para ayudar a las industrias a crear empleo en Estados Unidos.

''Hemos centrado ahora la atención casi exclusivamente en la forma de crear empleo y continuar el crecimiento de la economía'', insistió Kirk, al concluir una conferencia de dos días de la OMC. ''Demasiados estadounidenses creyeron que las políticas anteriores de comercio fueron excesivamente generosas con nuestros socios'', agregó.

Kirk, en su segundo viaje a Ginebra, dijo que Estados Unidos ha reorientado la llamada Ronda de Doha sobre negociaciones comerciales para asegurarse que las mismas creen mejores condiciones para las exportaciones estadounidenses. ''En la mayoría de los casos cuando exportamos más, contratamos más gente'', insistió el funcionario.

Las negociaciones iniciadas en la capital de Qatar en 2001 intentan lograr un acuerdo vinculante que reduzca las subvenciones y los aranceles en más de 150 países, entre ellos China, India y Brasil.

Los países más pobres quieren aumentar sus exportaciones de productos agrícolas y bienes baratos producidos por sus industrias y servicios a las economías desarrolladas, mientras las naciones ricas quieren tener más mercado para sus fabricantes y proveedores de servicios en las economías emergentes.

Las conversaciones podrían agregar miles de millones de dólares a la economía global, pero están atascadas por multitud de desacuerdos.

Fuente: Supl. COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Se sancionó la ley por amplia mayoría
El kirchnerismo logró imponer los cambios en el sistema electoral
Habrá internas abiertas, simultáneas y obligatorias; unánime rechazo opositor

Gabriel Sued
LA NACION

En la sesión que marcó la despedida del Congreso con predominio oficialista, el kirchnerismo logró ayer convertir en ley en el Senado la reforma política que establece el sistema de elecciones internas abiertas, obligatorias y simultáneas para seleccionar a los candidatos a presidente, senador y diputado.

El oficialismo se impuso por 42 votos contra 24, es decir, con cinco por encima de la mayoría simple requerida para las reformas electorales. Fue tras un debate de más de siete horas, en el que todos los bloques de la oposición se manifestaron en contra de la iniciativa.

El kirchnerismo construyó su mayoría con los votos de los 37 senadores del bloque propio y con cinco de sus habituales aliados: el catamarqueño Ramón Saadi (PJ), los fueguinos José Martínez y María Rosa Díaz (ex ARI), el neuquino Horacio Lores (MPN) y la correntina María Dora Sánchez (radical ligada al gobernador saliente Arturo Colombi).

Además de instaurar un sistema de elecciones internas, la ley prohíbe el aporte financiero de empresas en las campañas y la propaganda privada en los medios audiovisuales, y fija restricciones para la difusión de encuestas de intención de voto, entre otras cosas.

Establece, asimismo, que para participar en los comicios generales los candidatos deberán superar el 1,5 por ciento de los votos emitidos en las elecciones primarias, que se celebrarán el segundo domingo de agosto de los años electorales. El 14 de agosto de 2011 se harán por primera vez.

Entre otros cambios importantes, la ley establece que para conservar su personería los partidos políticos deberán mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados.

Como la intención del oficialismo era sancionar el proyecto tal como había sido aprobado en la Cámara de Diputados, y como de antemano se sabía que lo lograría, el debate nunca levantó temperatura y sólo sirvió para que cada bloque expresara su postura.

"No hay forma de acercar los partidos políticos a la gente si no abrimos las puertas de la definición de las candidaturas", dijo en la apertura Nicolás Fernández, miembro informante del bloque kirchnerista.

Las críticas de la oposición apuntaron, en su mayoría, al rápido trámite y a la falta de consenso de la iniciativa, y a la resistencia del oficialismo de discutir el sistema de boleta única y de castigar las candidaturas testimoniales. Fueron varios los que, además, afirmaron que el proyecto sólo procuraba favorecer las posibilidades del candidato del Gobierno en las elecciones de 2011.

Fuente: LA NACION (ir)

El Senado convirtió en ley la mayoría de edad de 21 a 18 años
Tendrán plenos derechos en materia civil y comercial. Podrán casarse y viajar al exterior sin autorización de los padres. Como excepción, los progenitores aún deberán continuar con la manutención y la obra social de los hijos hasta que cumplan 21.

El Senado convirtió en Ley un proyecto para modificar el Código Civil y establecer la MAYORÍA DE EDAD a los 18 años, permitiéndole a los jóvenes de entre esa edad y los 20 años ejercer plenos derechos en materia civil y comercial.

Como excepción, los padres o tutores deberán continuar con la manutención de los hijos y su obra social hasta cumplir los 21 años.

La modificación del Código Civil permitirá a los jóvenes, por ejemplo, tramitar documentos, firmar contratos, encarar emprendimientos comerciales y casarse a los 18 años sin autorización de sus padres.

La reducción de la mayoría de edad a los 18 años podría tener, sin embargo, algunos efectos jurídicos no deseados, ya que al cesar la patria potestad a dicha edad se extinguiría la obligación alimentaria de los padres y las obligaciones en materia de previsión social. Sin embargo, el proyecto plantea como excepción que éstas se extiendan hasta los 21 años.

De este modo, un importante número de jóvenes mayores de 18 años que aún viven con sus padres, porque están desempleados o porque continúan estudiando y no trabajan, seguirán contando con tales beneficios.

Fuente: Télam

Fuente: CLARIN.com (ir)

 


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.