jueves 04 de marzo de 2010




En todo el país
Campaña sobre el derecho a la educación
Resaltan el logro de 180 días de clase

LA NACION


Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
El libro, nuevo recurso comercial de las marcas
Cada vez más empresas editan ejemplares sobre sí mismas
Alberto Borrini
LA NACION

Cara & Ceca
Diseño de autor, el valor del nuevo clásico
Propuestas con firma que trascienden temporadas y mantienen vigencia
Carmen Acevedo Díaz
LA NACION, Suplemento MODA & BELLEZA

Poliéster brasileño fuera de régimen
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Carbonato de sodio
Protección a la industria nacional
La importación del insumo está cercenada por disposiciones contradictorias de la Aduana

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Exportadores
Critican la política oficial para el sector

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Opinión
La capacitación en logística enfrenta nuevos desafíos
Roberto Destéfano

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR



En todo el país
Campaña sobre el derecho a la educación
Resaltan el logro de 180 días de clase

"Menos días de clases es menos futuro" es el lema de la nueva campaña del Consejo Publicitario Argentino (CPA), que busca concientizar sobre la importancia de mantener el mínimo obligatorio de 180 días de clases.

La Comisión de Educación del CPA, junto con varias instituciones y asociaciones civiles vinculadas con la educación y la niñez, lanzó esta campaña que revaloriza el papel de la educación en la construcción de un futuro con igualdad de oportunidades para los chicos.

"Es fundamental que tomemos conciencia nacional de que la interrupción de las clases tiene consecuencias graves sobre el futuro de nuestros hijos. Esta campaña es un llamado a cumplir la ley de educación y a generar un movimiento nacional de adhesión para no aceptar, un año más, recortes en la agenda escolar", señaló el director de la Comisión de Educación del CPA, Julio Suaya.

La iniciativa se desarrollará en todo el país y está dirigida a movilizar a toda la opinión pública, desde padres hasta maestros y profesionales, y cuenta con el apoyo de organizaciones como Unicef, las fundaciones Cimientos, CEPP, Americana para la Educación, Educación para Todos, Ceadel y Proyecto Educación 2050.

La campaña, desarrollada ad honórem por la agencia Mix, contará con desarrollo en televisión, gráfica, vía pública, radio e Internet. En la publicidad gráfica se podrá ver a chicos que sueñan sobre el papel con ser pilotos o médicos, pero en la realidad ven truncados sus sueños.

El spot televisivo contará además con una placa final, un llamado de atención para padres, maestros y funcionarios: "Padres, maestros y Estado, tenemos que lograr que se cumpla un mínimo de 180 días de clases por año. Porque respetar la ley es comenzar a cumplir con los chicos hoy y construir un futuro con igualdad de oportunidades".

Fuente: LA NACION (ir)

Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
El libro, nuevo recurso comercial de las marcas
Cada vez más empresas editan ejemplares sobre sí mismas

Alberto Borrini
Para LA NACION

"¿Pensaste en un libro?", es el nombre de una nueva librería que abrió este verano en la costa. La frase me pareció muy acertada, porque da por sentado que la compra por impulso es muy débil en las librerías, al revés de lo que ocurre en los súper y en los shopping.

La novedad es que últimamente también piensan en libros las marcas, y no sólo en textos de carácter conmemorativo o institucional, como hasta hace poco. Resulta llamativo porque, como recurso comercial, el libro es menos rápido y práctico que los que, cada vez en mayor número, tienen a su alcance los anunciantes.

Lo veo como otra prueba de que la galaxia Gutenberg no está tan alejada de la galaxia digital e interactiva como se cree, y una evidencia de que pueden convivir satisfactoriamente medios tan fantasmales como las redes sociales y tan sólidos y concretos como los libros, menos costosos y más portables que la mayoría, ya que ni siquiera necesitan usar pilas ni conexión especial alguna.

La variedad empresarial siempre fue una apuesta más a futuro que a presente; para empezar, tarda más en pensarse y en hacerse, pero en compensación tiene más jerarquía intelectual y permanece más tiempo cerca del destinatario. Su territorio fue, hasta ahora, principalmente, institucional o de imagen pública. Pero ahora comienza a ser tomado en cuenta también en las estrategias comerciales, más aceleradas y presionadas por resultados inmediatos.

Un ejemplo reciente de esta nueva faceta es el libro editado por la gaseosa Paso de los Toros, lanzado en enero, en conferencia de prensa, como si se tratara de un megacomercial o de una ambiciosa campaña de gráfica.

El título elegido, La venganza inmortal, sugería una burbujeante novela de aventuras o una apasionada telenovela mexicana o brasileña; pero, en rigor, estaba al servicio de un plan de marketing integral con fecha de vencimiento precisa: el Día de San Valentín y su almibarado contorno de mensajes alusivos.

Para adecuar el libro al imperativo de la actual campaña de la bebida, "Cortá con tanta dulzura, lo dulce no te quita la sed", la gente de BBDO y de Paso de los Toros abrieron un sitio en la Web e invitaron a los visitantes a despacharse a gusto sobre sus ex parejas. Ese ácido contenido fue luego dividido en capítulos y transcripto al libro en cuestión.

La venganza inmortal está a caballo, entonces, de dos medios aparentemente antagónicos. Para Soledad Azarloza, brand manager de Paso de los Toros, y Nicolás Pimentel, director de comunicaciones integradas de BBDO, se trata de "una acción única". Tan única, en efecto, que viene con ficha técnica en lugar de señalador.

Pero, no contentos con la novedad, los creadores estrenaron también otro recurso: el bookcrossing , que consiste en abandonar un libro, al azar, en algún lugar público, para fomentar la lectura en las personas que lo encuentran. La venganza inmortal se distribuye en librerías, como cualquier otro libro, pero los editores destinaron, además, una cantidad de ejemplares para que circulen gratuitamente mediante la nueva modalidad.

El caso de Paso de los Toros es, quizás, el más relevante e innovador, pero en los últimos meses varias empresas se valieron del mismo recurso, el libro de manera no siempre convencional. Una de ellas es Metrovías, cuyo programa SubteVive 2010 canaliza las inquietudes culturales y artísticas de la compañía. Esta vez se decidió abrir un concurso sobre Historias de Inmigrantes, que culminará con un libro del mismo título.

Los libros empresariales pueden ser conmemorativos, de divulgación o de difusión cultural. Pionera en este último género fue, hace unos años, la colección de la Fundación Telefónica, confiada a Julio Suaya. Más recientemente resaltan los casos de los laboratorios Bagó (Maestros artesanales argentinos. Sus manos, sus palabras) y Roemmers (Médicos argentinos. Historias de vida). El hospital Italiano de la Argentina también celebró, a través de un libro, sus primeros 150 años.

Otro ejemplo reciente digno de mención es el auspicio y apoyo económico dado por Ferrum, FV y Tableros Guillermina a un volumen sobre el Centro de Investigación del Diseño Industrial, entidad pionera en el desarrollo de la especialidad en el país.

Editor de varias obras -entre ellas, la multipremiada Historias del dinero en la Argentina, patrocinada por American Express-, Juan Carlos Toer explica: "Todavía las grandes ideas circulan a través de los libros. Las empresas y las marcas comienzan por ser ideas, y sus historias también merecen ser contadas". Y añade: "No estamos asistiendo al retorno del libro, porque nunca se fue, sino a un nuevo desafío en el campo comercial que confirma su efectividad y eterna vigencia".

Fuente: LA NACION (ir)

Cara & Ceca
Diseño de autor, el valor del nuevo clásico
Propuestas con firma que trascienden temporadas y mantienen vigencia

Por Carmen Acevedo Díaz
cacevedo@lanacion.com.ar
http://www.twitter.com/caracevedo

En general concretado con esfuerzo, cuidando el peso, en más de un caso directamente a pulmón, el diseño de autor que se vio en BAFWeek la semana última y el que no se vio en ese ámbito, pero está a la vista en vidrieras porteñas con nombre propio, muestran cuánto potencial hay por acá y qué poco se lo registra desde la apuesta económica. Son pocos, o inexistentes, los casos de inversores dispuestos a jugar sus fichas a mediano y largo plazo para la expansión de etiquetas de estas características.

Con estructuras acotadas, el segmento en ocasiones se sostiene más con las ventas al exterior (en crecimiento) que con el consumo interno, y no porque la moda haya dejado de ser un buen negocio en la Argentina. Lo es; lo prueban las marcas comerciales que venden tendencia internacional adaptada a sus estilos. Facturan, y bien, aun sosteniendo cantidad de locales en centros comerciales que cuestan lo suyo. Un lujo inimaginable para la mayoría de estos diseñadores, no pocos de los cuales dan batalla para sobrellevar los alquileres de sus espacios y sus costos de producción, habitualmente más altos que el común al trabajar volúmenes escasos y moldería compleja.

Están muy lejos del diseño en serie, tanto que cada pieza puede resultar una pequeña obra de arte para usar, y costar en consecuencia, sin desconocer que a veces materiales y terminaciones dejan mucho que desear, producto de la falta de recursos y de talleres muy caseros.

Pero no es la constante. Así como las buenas ideas se frustran más de una vez en realizaciones muy pobres, en otras la ecuación es impecable y el precio, bastante razonable si se entiende que no es lo mismo comprar algo que con variaciones se puede encontrar en casi todos lados que aquello distinto y singular a prueba de tendencias y temporadas.

Es que siendo precisamente lo contrario, este tipo de creaciones en verdad nacen como clásicos por su coherencia, originalidad y nobleza. No siguen la moda, lo son.


ACLARACION

La dirección correcta de Mariana Dappiano es Gurruchaga 1755

Fuente: Suplemento MODA & BELLEZA, LA NACION (ir)


Poliéster brasileño fuera de régimen

La Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa estableció que las fibras de poliéster provenientes de Brasil no reúnen las condiciones establecidas para ser consideradas dentro del Régimen de Origen Mercosur, según la Resolución 34 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La decisión se tomó luego de la investigación iniciada tras el pedido de la Cámara de la Industria de Fibras Manufacturadas (CIFIM), y abarca a los productos exportados por la firma M & G Fibras Brasil SA, del Grupo Mossi y Ghisolfi, clasificados en la posición arancelaria de la Nomenclatura Común de Mercosur 5503.20.90, especifica el texto.

La entidad denunciante indicó que el principal insumo para la elaboración de las referidas fibras es el ácido tereftálico, el cual, al no existir actualmente abastecimiento regional, es exportado por la firma brasileña desde la extrazona.

De esta forma, quedó suspendido el tratamiento arancelario de intrazona para estos productos, determinó la resolución firmada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Carbonato de sodio
Protección a la industria nacional
La importación del insumo está cercenada por disposiciones contradictorias de la Aduana

La protección de la industria nacional frente a la importación está. Un caso reciente es el del carbonato de sodio, materia prima con la que se fabrican desde vidrios hasta detergentes y jabones en polvo.

La demanda nacional es de 300.000 toneladas por año. Sólo se reconoce un productor nacional. Se trata de Alcalis de la Patagonia (Alpat), del Grupo Indalo, perteneciente al empresario Cristóbal López, cercano al Gobierno. Fuentes del mercado estiman que sólo produce 170.000 toneladas.

La importación de carbonato está gravada con un derecho del 10%. El arancel se complementa con una batería de medidas que desalientan el abastecimiento desde el exterior. Entre ellas, las licencias no automáticas y la reciente inhabilitación para el desembarco del producto por la aduana de Campana, por donde históricamente ingresó el grueso del carbonato.

La semana última, además, la Aduana amedrentó a los consignatarios con sumarios y severas multas por confusas interpretaciones de disposiciones oficiales.

En 2007, el grupo argentino propietario de Alpat le solicita al Gobierno una protección que se hace efectiva con el decreto 509/2007, que establece un derecho de importación del 10%. El abastecimiento internacional (150.000 toneladas anuales) se realiza desde Estados Unidos, Bélgica, España, Bulgaria, Polonia y, en menor medida, desde China.

Como sucedió con el resto de las commodities, el precio internacional del carbonato de sodio cayó con la crisis de 2009, y la producción nacional presintió amenazas.

En agosto de 2009, la Aduana estableció una apertura en el nomenclador para el carbonato, que pasó a tener tres posiciones: calidad farmacopea (más de 95% de pureza); calidad pro análisis (pureza total), y "los demás".

En octubre, el Ministerio de Industria amplió el listado de mercaderías alcanzadas por las licencias no automáticas con la resolución 13/2009. Se incluyó el carbonato, pero se exceptuó los de calidad farmacopea y pro análisis. La resolución entró en vigor el 12 de noviembre. En su artículo 5 señala que "quedan exceptuadas" las mercaderías que hasta entonces estuvieran en viaje al territorio aduanero o se encuentren en zona primaria aduanera.

Desde agosto de 2009, y hasta la entrada en vigor de las licencias, los despachos ingresaban bajo la posición arancelaria "los demás".

Pero la aduana de Campana impuso una multa de $ 500 a un despacho que declaró como "los demás" (2836.20.10.900E) al carbonato cuando una muestra extraída para su análisis demostró que era de calidad "farmacopea" (2836.20.10.200R), según los resultados del INTI, a los que tuvo acceso LA NACION.

En los embarques posteriores, los despachantes "corrigieron" la declaración por farmacopea.

Multas millonarias

En enero, la resolución 3/2009 de la Dirección General de Aduanas le quita a la aduana de Campana su cualidad de aduana especializada. La Aduana no explicó el porqué de la medida.

Y la semana última comenzaron a llover en Campana cédulas de notificación con multas millonarias y argumentos poco sólidos para los despachantes e importadores de carbonato.

Una cédula a la que también accedió LA NACION señala que como la mercadería llega "a granel" debió haberse seleccionado la "apertura a nivel SIM 900E ["los demás"]" y no farmacopea. La Aduana sostiene en el sumario que la mercadería "al ser transportada a granel pierde la calidad farmacopea atento a no hallarse envasada en recipientes de cierre perfecto". Cuando la misma aduana de Campana realizó el análisis y dictaminó la calidad farmacopea, el carbonato había llegado, como siempre, a granel.

La Aduana se cubre en el sumario y notifica la multa sobre despachos posteriores a la norma de Industria que estableció las licencias. Y como "prima facie" surge "una declaración inexacta", aplicó el artículo 954, inciso b, del Código Aduanero: se interdicta la mercadería (ya nacionalizada) por considerarla prohibida.

Horacio Alais, abogado especializado en derecho aduanero, señaló que se extendieron sumarios "por todos los despachos de mercadería interdictada en Campana". Unas 15.000 toneladas no pueden ser comercializadas.

"Con prescindencia de la discusión clasificatoria, está claro que los despachos oficializados hasta el 15 de enero están cubiertos por la resolución 13 (del Ministerio de Industria)", destacó.

Con todo lo importado bloqueado quedan dos alternativas: abastecerse en el mercado interno o tramitar las licencias, y esperar los plazos de la Secretaría de Industria.

Despachantes y consignatarios tienen 10 días hábiles para efectuar el descargo. Entre otras inconsistencias, argumentarán si es válida la cédula de notificación, fechada en Campana, el 19 de marzo (sic) de 2010.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

Exportadores
Critican la política oficial para el sector


"El liderazgo en los reacomodamientos de precios y costos nuevos están en los sectores que afectan a las exportaciones", dijo la Cámara de Exportadores por medio de un comunicado en el que detalló las medidas oficiales que impactan en el sector, entre otras:

* Peaje Ivetra para ingresar y retirar contenedores en el puerto de Buenos Aires a partir del II trimestre 2009 (US$ 14 + IVA por contenedor). Lo pagan exportadores e importadores.

* AGP informó que negociaría nuevas tarifas con las terminales del Puerto Nuevo. Implicaría un aumento de las tarifas a la carga en 2010.

* Impuesto a la devolución de impuestos. A partir del 1° de enero se cobra el impuesto a las ganancias a la devolución de impuestos a las exportaciones de mayor valor agregado, con lo que se reduce en un tercio su efecto.

* Aumento en los costos de los servicios de TCA para las exportaciones por vía aérea y disminución de las bonificaciones.

* Outsourcing de la guarda de los documentos de las exportaciones que hacía el Estado (depositario fiel).

"Regulaciones estatales y tarifas en dólares para actividades que tienen costos en pesos es una fórmula que encarece los costos para exportar y resta competitividad", dijo Enrique Mantilla.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

Opinión
La capacitación en logística enfrenta nuevos desafíos

Por Roberto Destéfano (*)

A los que tenemos la responsabilidad de programar e instrumentar la capacitación en logística se nos presenta un reto que no imaginábamos tiempo atrás: la necesidad de convocar como capacitadores a quienes no tienen como profesión específica la enseñanza.

Ocurre que buena parte de la instrucción recibida, incluida la experiencia, se vuelve obsoleta muy rápidamente porque la forma de hacer las cosas también está cambiando. Se ve un crecimiento de la especialización que lleva a que cada tema se subdivida haciendo más compleja no sólo la resolución de los problemas, sino también la enseñanza de cómo lograrlo.

Más allá de la formación universitaria tradicional requerida para acceder a un título como el de ingeniero o abogado, existe un campo apenas desarrollado de educación terciaria actualizada, en logística, con programas de acotada extensión -cuya duración oscila entre algunos meses y un par de años- y responden a la demanda actual.

Si bien hay mayor especialización en temas puntuales, se hace preciso tener, al mismo tiempo, un conocimiento interdisciplinario a fin de poder tomar decisiones contemplando la ecuación general. Cuando alguien se especializa en su compartimento para conocerlo a fondo, tiende a excluirse del resto y, como la interdependencia es creciente, puede caer en el error del aislamiento, lo que conspira contra la necesidad de integración de los procesos que se exigen hoy.

Capacitar hoy con todos esos condicionantes no resulta sencillo, porque se reclama algo más que los conocimientos en materia pedagógica que ostentan aquellos que estudian para ser docentes. Es preciso tener una noción muy cercana a lo que acontece en los espacios donde los que serán alumnos se desenvuelven habitualmente. Y como resultaría inviable que un docente pudiera dominar todas las experiencias de los que potencialmente serán sus alumnos, deberán considerarse otras alternativas de capacitación que se sumen a las tradicionales.

Se puede afirmar que la opción que mayores frutos está brindando es la del profesional experimentado con responsabilidades en empresas de primera línea para actuar como capacitador, aunque no tenga todo el bagaje pedagógico que se supone debe poseer.

Se suma la necesidad de que todo lo que se transmita en ese ámbito debe incluir aspectos referidos al llamado "factor humano", que afronta hoy múltiples situaciones en la actividad diaria y resulta decisivo en los resultados de las acciones.

Resumiendo, el que asiste hoy a sesiones de aprendizaje aspira a recibir además de la información que deberá asimilar, según sus propias capacidades, una contundente ejercitación práctica para adquirir habilidades que usará ante situaciones críticas no previstas y ser capaz de tomar decisiones en tiempos cada vez más cortos. Alcanzar esos objetivos no es para cualquier instructor y es el desafío que se nos presenta a quienes elaboramos programas y convocamos a aquellos que exhiben las cualidades no sólo profesionales, en conocimiento y en experiencia, en varias categorías (operacionales, estratégicas, humanas), sino, además, personales en cuanto a su capacidad de transmisión.

La logística, integradora de vastos procesos, es un claro ejemplo del tenor del desafío.

(*) El autor es director de Estudios de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) y consultor internacional en logística del comercio exterior.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.