miércoles 04 de noviembre de 2009




Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias

Crecen los anuncios no tradicionales
Cayó el uso de los espacios en las tandas de TV, pero hay más recursos alternativos, una modalidad discutida
Alberto Borrini
LA NACION


Calidad de vida / Un puñado de chicos que ahora pueden soñar

Una escuela rancho salteña, a 2900 m de altura y con Internet
Tres maestros les enseñan a 35 alumnos; no hay luz, agua potable ni señal de celular
Clara Bianco
LA NACION


MEDIOS Y COMUNICACION
Masivos o corporativos

Frente al desarrollo del escenario político cultural y las nuevas realidades que se presentan, Santiago Marino propone definir a los hasta ahora denominados medios masivos de comunicación como “agentes corporativos de información”.
Santiago Marino

PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
De la Azotea distinguida

Washington Uranga expone la experiencia de la radio comunitaria marplatense FM de la Azotea y su reciente distinción en un concurso periodístico internacional.
Washington Uranga

PAGINA/12

IMPULSADOS POR EL EFECTO CANJE Y LAS MEJORES CONDICIONES INTERNACIONALES
Los bancos ya tientan a las empresas para emitir deuda en el mercado externo
Firmas locales ya evalúan volver a colocar bonos en dólares. Pero están esperando la oferta del canje. Desde el 2007 que no se colocan bonos privados afuera
Dolores Ayerra y Leandro Gabin
EL CRONISTA COMERCIAL



Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias

Crecen los anuncios no tradicionales
Cayó el uso de los espacios en las tandas de TV, pero hay más recursos alternativos, una modalidad discutida

Alberto Borrini
Para LA NACION

La publicidad convencional, la que se aloja en las tandas de televisión y en los espacios claramente identificados como anuncios en los restantes medios, padece por la crisis, pero, en cambio, prospera la alternativa, dentro de los programas, las transmisiones deportivas y otros contenidos artísticos o informativos.

El año pasado, la inversión publicitaria convencional en pesos siguió creciendo, pero a una tasa inferior a la del año anterior y a las tarifas de los medios. La cantidad de anuncios, en cambio, acusó una caída y reflejó la verdadera situación de la actividad. Gracias a este descenso en espacios físicos convencionales, aumentó la publicidad que circula por otros carriles de los medios.

Se extiende así el empleo de modalidades, como el product placement o PP, calificativo acuñado en Estados Unidos y en Europa, llamada aquí publicidad no tradicional o PNT, en la que nuestro país es uno de los pioneros, porque nació hace tres décadas bajo la forma elemental de los "chivos", con las pícaras alusiones comerciales de Olmedo.

La tendencia alcista de la PP es mundial y se registra, especialmente, en mercados latinos como el español, donde la nueva ley audiovisual, muy severa con la convencional, autoriza por primera vez las menciones fuera de tanda.

Hasta ahora, los anunciantes, algunos muy grandes, aprovechaban un vacío legal que no los absolvía de tener que pagar fuertes sanciones monetarias cuando se excedían. Las multas treparon hasta una cifra superior a 1,7 millones de euros en 2007.

Claro que la nueva ley española pone algunas restricciones a la PP. Prohíbe taxativamente que la utilicen los medicamentos y los cigarrillos. Tampoco puede llegar a condicionar la independencia editorial de los medios.

La PNT más dura

Según el Monitor de Medios Publicitarios, empresa que se dedica al cómputo de la cantidad de anuncios emitidos y de los espacios que éstos ocupan en los distintos medios (base a su vez de todos los cálculos de inversión publicitaria realizados por distintos organismos estadísticos), en 2008 el rubro PNT absorbió el 12% de la pauta asignada a la televisión, vehículo donde se concentra el recurso.

Para estimar su verdadera importancia económica en la pantalla, hay que aplicar el 12% a la inversión publicitaria en los dos sistemas de televisión, abierta y por cable, durante ese período, cuyo total fue de alrededor de 4000 millones de pesos.

En lo que va de este año, como consecuencia de la mencionada contracción del medio convencional, los anuncios pautados fuera de los programas subieron al 14%, aunque el volumen físico acompañó la caída de todos. Por esta razón, los técnicos de Monitor opinan que la PNT "se mantiene estable, con ligeras variaciones interanuales", pese a la crisis económica o quizás a causa de ella.

Pero las cifras que obtuvo Monitor, explica Ariel Hajmi, directivo de la firma, sólo corresponden a la versión más "dura" de la publicidad no tradicional, que comprende a las llamadas extáticas, "barridas" y "menciones-chivos". "Quedan fuera las tiras artísticas, las placas, los micro comerciales y otros formatos que también escapan a las tandas, pero que, a nuestro criterio, no entran en el recurso, ya que no se dan estrictamente dentro de los artísticos y por eso los separamos de los que llamamos duros."

Sumando las excluidas y otras que se le parecen mucho, la real importancia económica del recurso es mucho mayor.

Principal categoría

Según Hajmi, las barridas o spots que asoman en los artísticos bajo la forma de films, como los que van en las tandas, o realizados por los propios conductores de los programas son la variedad de PNT que más creció en los últimos años.

Lo atribuye el especialista a que muchos anunciantes ya la tratan de manera planificada o profesional, atentos a las ventajas comparativas del recurso: evitar choques de spots en las tandas y, sobre todo, evitar también el zapping , que se ensaña principalmente con los anuncios tradicionales. "Pero debe ejercitarse con cuidado, porque puede llegar a ensuciar el programa", alerta Hajmi. Ni hablar del desprestigio que acarrea a los anunciantes.

El ránking de las firmas que se valieron de la PNT en septiembre menciona, entre los cinco primeros, a la empresa Telinfor, Lotería Nacional, Hiperfarm, Axis Mundo y a la casa de electrodomésticos Garbarino. Entre los diez primeros también figura la Presidencia de la Nación.

Una incógnita es cómo puede llegar a afectar a la PNT la nueva ley de medios; algunos observadores vaticinan un repliegue del recurso, del que sacarían partido los mensajes SMS, cuyas cifras ya son considerables. La mejor prueba de su avance, argumentan, son los programas de televisión especialmente creados para poder interactuar telefónicamente con los televidentes.

Para Hajmi, el panorama aún no está claro; por ahora, añade, el más fuerte impacto de la ley se registrará en las producciones audiovisuales de todo tipo, que tendrán que ser Made in la Argentina.


El personaje

ARIEL HAJMI
Directivo de la firma Monitor

* Afirma que la publicidad no tradicional debe tratarse con cuidado, porque puede ensuciar el programa.



Fuente: LA NACION (ir)

Calidad de vida / Un puñado de chicos que ahora pueden soñar
Una escuela rancho salteña, a 2900 m de altura y con Internet
Tres maestros les enseñan a 35 alumnos; no hay luz, agua potable ni señal de celular

Clara Bianco
LA NACION



La novedosa experiencia de los chicos de hacer un blog en el que muestran al mundo ese rincón de Salta - Foto: Fundación aprendiendo bajo la Cruz del Sur

PARAJE SALA ESCULLA, Salta. Esta es una historia de las que abundan en la Argentina postergada, que no siempre alcanza las primeras páginas de los diarios, pues atañen a una pequeña comunidad en un remoto punto de la vasta geografía de nuestro país.

Cuando el helicóptero de la gobernación salteña se aproximó a la Escuela N° 4236, del paraje Sala Esculla, en el departamento de Iruya, Salta, la escena fue estremecedora.

El piloto, Alejandro Sagristá, se emocionó durante el vuelo cuando se enteró del propósito del viaje y disfrutó tanto o más que todos ese momento, mezcla de ansiedad y alegría. Ese grupo de chicos y maestros esperaba, desde hace años, entrar en el mundo y también en el futuro: iban a conectarse a Internet.

Desde la altura, los cerros son de color marrón muy claro y desnudos de vegetación. Por los ríos, con sus cauces de piedras grises, sólo corren pequeños hilos de agua. De repente brota la emoción, cuando en lo más alto de un cerro pelado se divisan dos pequeños puntos: era la escuelita rancho de Sala Esculla.

Al acercarse, una pequeña bandera argentina flameaba desteñida y deshilachada de tanto sol y tanto viento. Desde la altura se observaba un apretado grupo de personas. Allí estaban, a 2900 metros de altura sobre el nivel del mar, con sus guardapolvos blancos y manos en alto que se agitaban sin cesar, como si agradecieran la llegada de la computadora, esa máquina que cumpliría sus sueños.

Una pequeña bandada de niños puros como pájaros corrieron con los brazos abiertos para dar abrazos interminables. Con las manitos despejaban la tierra que levantaban las palas del helicóptero, ese otro pájaro de acero que muchos de ellos veían por primera vez.

Acuña, ante la adversidad

Junto con ellos estaba el director de escuela, un hombre de 41 años que desde hace 16 años no se rinde ante la adversidad y entrega todo por los chicos. Se acercó silencioso y en un abrazo apretó a los visitantes casi sin palabras, esos abrazos fuertes donde se unen los corazones. Alejo Tadeo Acuña es un grande, por su enorme humildad y dedicación. No le quedaría holgado el traje de héroe civil.

La Fundación Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur, presidida por Claudia Gómez Costa, volvió a reunir la voluntad del sector privado y público, y conectó a la escuela rancho en la que viven tres maestros y 35 alumnos.

La jornada de su entrada en el futuro tecnológico fue conmovedora. Hubo gestos de asombro, alegría, lágrimas, cantos y coplas. Los chicos enseguida compusieron una canción para subir a su blog en la Red. Ninguno de ellos había visto jamás una computadora.

La igualdad de oportunidades y el acceso a los nuevos medios fueron las premisas que se cumplieron en esta primera conexión realizada a tanta altura y en tanta soledad.

A Sala Esculla se llega en helicóptero, como en esta única ocasión. Desde allí hasta Iruya, la población más cercana, se debe caminar 12 horas.

Las condiciones de vida son precarias: una letrina para todos, carecen de agua corriente y energía eléctrica y no llega la señal de la telefonía celular. Tres burros son los fletes de la escuela; las varillas, escasas, son la leña para cocinar; el abono animal es el combustible para quemar y calentar agua para higienizarse.

A ese escenario llegaron la antena satelital y el servicio de Internet donados por la empresa Servicios Satelitales. También hizo lo propio la empresa Dell con una computadora, además del asesoramiento de los técnicos y la capacitadora de los docentes. La PC funcionará con la energía producida por dos paneles solares.

El helicóptero trasladó también juguetes, medicamentos, libros y golosinas y una bandera argentina traída especialmente desde el Monumento a la Bandera, en Rosario. Para los chicos fue un verdadero día de fiesta. Comieron torta, algo inusual, y la aprovecharon, pues ese día una niña cumplía sus 15 años y nunca había tenido un festejo de cumpleaños.

Ahora Internet les abrió una ventana al mundo y al futuro. Con la avidez de quienes han esperado largo tiempo para alcanzar un sueño, los maestros y alumnos de Sala Esculla ya abrieron un blog y están aprendiendo rápidamente a familiarizarse con la tecnología para mostrar al mundo el patrimonio natural y cultural de una región remota y casi olvidada, allá arriba en el techo salteño de la Argentina.

Para recibir ayuda

Conectados ya al presente reciben ahora correos electrónicos de todas partes y hasta puede accederse al blog que, en menos de un mes, han logrado sacar adelante: escuelasalaesculla@gmail.com es el correo electrónico. El blog: http://escuelasalaesculla.blogspot.com. Todos coincidieron con la primera frase que colocaron los chicos en el blog: "Ya no estamos aislados".

Allí reciben saludos y también ayuda. Será bienvenido todo aquello útil que puede necesitar una pequeña escuela rancho con 35 alumnos y tres maestros. Por la noche, después de la comida y de una jornada imborrable, la mayoría de los niños se durmió con los libros nuevos sobre el pecho.


Fuente: LA NACION (ir)

MEDIOS Y COMUNICACION
Masivos o corporativos

Por Santiago Marino (*)

El escenario político cultural de la Argentina actual permite pensar en la obsolescencia de la definición de lo que hasta hoy entendemos como “medios masivos de comunicación”. O, al menos, de la pertinencia de este nombre para algunos de estos actores clave de la dinámica de las sociedades mediatizadas en las que vivimos. En textos anteriores pensamos a los “medios” como organizaciones complejas, que trabajan con una mercancía de doble valor: material y simbólico. Y los definimos como actores políticos y económicos, concepción que se volvió mucho más efectiva en el país luego de la representación que algunos de ellos (los más importantes y concentrados) hicieron del conflicto por la Resolución 125.

Un debate sobre esta concepción se vuelve tan necesario como urgente y relevante, dada la estructura del sistema político, del sistema de comunicación y de sus dinámicas. En un trabajo contemporáneo, Rossana Reguillo (2004) le advierte a Marcos “sobre la existencia de al menos tres temporalidades distintas con las cuales el movimiento zapatista tendrá que lidiar: la interna del propio movimiento (asamblearia, reflexiva, de toma de decisiones); la externa de la sociedad civil (que regresa a su cotidianidad luego de ver, nuevamente, frustradas sus esperanzas de cambio); y la velocísima temporalidad de las agendas mediáticas (que corren detrás de noticias espectaculares y cuyas primicias son tan fugaces como efectistas)”.

Si se parte de esta idea y se sostiene (como planteamos con C. Dodaro y M. G. Rodríguez en un texto reciente) que la agenda de los medios es distinta de la del Estado y la del gobierno, que es dinamizada por los tiempos específicos de los juegos políticos, se puede avanzar sobre dos ideas. La primera de ellas refiere a la necesidad de proponer un nuevo modo de definir (algunos de) los medios masivos de comunicación, por al menos tres razones: a) no son vehículos de intermediación, ya no están en medio de algo, sino en el lugar de sus propios intereses; b) no son herramientas al alcance de todos los ciudadanos en condiciones igualitarias; y c) su función central es la de formar/informar sentidos y representaciones de acontecimientos, y no la de comunicación en sentido amplio. La segunda idea es que –en términos estructurales– los medios masivos han puesto en discusión el rol del Estado en la producción de sentidos, y también de la política. En esta línea, como ejemplo, una mirada sobre la coyuntura permite plantear que hasta ahora, los gobiernos kirchneristas buscaron –con mayor o menor intensidad, según el momento y el actor enfrentado– poner en discusión la construcción de sentidos y discursos de los principales medios, con la constante apelación a las editoriales de La Nación de Néstor Kirchner o a “los títulos en letras de molde” de Cristina Fernández como ejemplos más claros.

Así, propongo concebir a los “medios masivos de comunicación” como “agentes corporativos de información”, para entender a esos actores que cuentan con capacidad económica y política para afectar (si no definir) en grado importante el escenario de discusión y acción cotidiana. Las noticias y asuntos cotidianos (los resultados de las elecciones, la pandemia de gripe A o el golpe de Estado en Honduras, por poner tres temas actuales) funcionan como estudios de caso que se aplican a esta propuesta y permiten repensar también el vínculo entre estos agentes corporativos de información, la sociedad y la vida cotidiana, un juego del que todos participamos, aunque con armas y posibilidades diferentes.

Esta idea de una nueva nomenclatura excluye a los medios comunitarios, alternativos, populares, críticos, alterativos (y un “otros” amplio), de cualquier soporte posible (digitales, impresos y de radiodifusión) y de gestión no comercial, por varias razones, entre las que se destacan: su rol central para la construcción de discursos no homogéneos, la posibilidad de democratizar la palabra, y –sobre todo– que los medios de este tipo no ocultan su carácter político/cultural, porque su objetivo suele ser la participación en el espacio público, la disputa por el sentido en ese espacio, que siempre es político.

Esta propuesta intenta abrir el debate acerca del modo en que concebimos desde la teoría, pero también desde la práctica, a los actores centrales de nuestra contemporaneidad, el rol que ocupan y el modo en que afectan la vida cotidiana de las personas. La intención es abrir una discusión que no está cerrada en modo alguno. Y que al ser una definición en constante proceso de construcción muestre su mayor virtud: politizar de modo constante la comunicación desde sus cimientos y núcleos.

(*) Docente-investigador UBA.



Fuente: PAGINA/12 (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
De la Azotea distinguida

Washington Uranga expone la experiencia de la radio comunitaria marplatense FM de la Azotea y su reciente distinción en un concurso periodístico internacional.

Por Washington Uranga

La noticia es que una producción de FM de la Azotea, de Mar del Plata, Argentina, fue distinguida entre los cinco mejores del rubro radio del concurso periodístico iberoamericano más importante organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –que conduce Gabriel García Márquez– asociada con Cemex y FNPI. Al certamen –cuya etapa final se produjo en Monterrey, México– se presentaron aproximadamente 600 trabajos e informes, entre ellos varios de radios privadas comerciales argentinas. La ganadora del rubro radio fue finalmente Marta del Vado Chicharro (Cadena SER de España) por el trabajo “Los muros del mundo”. La producción seleccionada de FM de la Azotea lleva por título “La final de la Copa Davis, una mirada local” y se refiere, obviamente, a todo lo sucedido en torno de la celebración de la copa de tenis en la ciudad balnearia. Mientras la Copa Davis era la nota de tapa y, probablemente, la alfombra con la que se cubría otra información menos grata en gran parte de los medios nacionales, y mientras se especulaba acerca de los tironeos políticos y comerciales para reposicionar Mar del Plata en el escenario mundial a través del evento deportivo, la radio comunitaria marplatense juntó a distintas organizaciones sociales, culturales y políticas de la ciudad para mostrar otra mirada local de la ciudad.

La pregunta tal vez sea: ¿qué es FM de la Azotea?

FM de la Azotea es una radio comunitaria que emite desde Mar del Plata desde hace diez años y es fruto de una experiencia de educación popular en radiofonía. Es la única radio comunitaria de Mar del Plata y se trata de una iniciativa similar a otras que, en el país, expresan un modo diferente de comunicar. En medio de dificultades sobre todo económicas, estas experiencias asociativas son ellas mismas expresión de lo solidario: por su constitución, por su forma de trabajo. Sin idealizar: porque también existen las contradicciones y contramarchas de todo emprendimiento en el que están involucrados seres humanos. Pero De la Azotea, como otras radios, intenta ser el canal de comunicación de otras experiencias en torno del trabajo, la vivienda, el acceso a la tierra y los servicios básicos, la protección de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la salud, la educación, la lucha contra todas las discriminaciones y la defensa de los derechos humanos.

La gran mayoría de estas iniciativas se reúnen en Argentina en torno de dos organizaciones: Farco (Foro de Radios Comunitarias) y en la filial local de Amarc (Asociación Mundial de Radios Comunitarias). Desde allí aportaron y pusieron todas sus fuerzas y su decisión para generar conciencia, primero, y para dar la batalla política, después, a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que finalmente fue aprobada y sancionada.

FM de la Azotea fue forjando su propia historia a través de talleres de radios en distintos barrios de la ciudad balnearia y esto permitió la conformación de un espacio constituido por vecinos y comunicadores, todos ellos convencidos de la posibilidad de construir otra comunicación para la ciudad, desde una agenda temática generalmente desplazada de los medios de comunicación tradicionales. Sostienen los propios actores que el propósito ha sido demostrar “que asumir el protagonismo del derecho a la comunicación permite experimentar cambios en la lucha por mejores condiciones en la vida de las barriadas involucradas”.

Javier Germinario, periodista e integrante del colectivo de la radio, afirma que “mientras el multimedio local tiene como estrategia de comunicación mostrar a Mar del Plata como la ‘ciudad feliz’ durante el verano y ordena a sus periodistas inundar de buenas noticias sus páginas, nuestra experiencia empezó a promover voces y problemáticas de una ciudad que desde 2001 ocupa el primer lugar en materia de desocupación, que trata de sobrevivir a la crisis de sus industrias tradicionales, como la del pescado o la textil, o las irregularidades laborales de la industria turística que ha dejado de ser, hace mucho tiempo, la meca del trabajo de cuatro meses que te permitía vivir todo el año”.

El trabajo “La final de la Copa Davis, una mirada local...” es una síntesis de por dónde pasa el sentido de la información en un medio comunitario ante un hecho de estricta agenda de los medios comerciales. Según Ramiro Rojas, otro integrante de la radio, “frente a un evento que le costó diez millones de dólares a la provincia y frente a una gestión de gobierno que dejó de lado urgencias en torno del trabajo, la vivienda y la salud de los marplatenses, no nos plantamos desde la radicalidad de una cosa o de la otra, pero sí desde un análisis de situación que pone en la mesa de las decisiones cuáles son las prioridades”. Se aprovechó la realización de una actividad internacional para movilizar a otros actores sociales, problematizando y sumando otras miradas a una realidad que muchas veces se muestra unidimensional, cerrada y hasta ideal al ser relatada desde los medios comerciales, sus intereses y sus alianzas.


Fuente: PAGINA/12 (ir)

IMPULSADOS POR EL EFECTO CANJE Y LAS MEJORES CONDICIONES INTERNACIONALES
Los bancos ya tientan a las empresas para emitir deuda en el mercado externo
Firmas locales ya evalúan volver a colocar bonos en dólares. Pero están esperando la oferta del canje. Desde el 2007 que no se colocan bonos privados afuera

DOLORES AYERRA y LEANDRO GABIN Buenos Aires ()

Ya se rumoreaba antes del anuncio de la reapertura del canje para los bonistas extranjeros pero hoy es un hecho. Los bancos más grandes están en conversaciones con compañías de primerísima línea para volver a emitir deuda en el mercado externo, algo que no ocurría desde el 2007. “El contexto internacional está a punto caramelo para salir a buscar financiación emitiendo bonos”, reconocieron en varias entidades financieras.

Entre los nombres de las compañías que dieron en el mercado figuran el de YPF, Arcor, Cresud, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Tarjeta Naranja, Pan American e Irsa. La mayoría de las empresas, no obstante, se muestran por ahora bastante cautas ante esta ventana de oportunidad, aunque algunas reconocieron tener el proyecto bajo análisis. “Si todo sale bien, podríamos salir con un bono en el mercado externo en marzo de 2010”, confesó a El Cronista, Alejandro Asrin, director de Relaciones Institucionales y Legales de Tarjeta Naranja, una de las últimas compañías que emitió deuda en el 2007 en una exitosa colocación en pesos a 5 años.

La mesura corporativa tiene su límite. “Están esperando que salga algo más del canje que anunció días atrás el Gobierno”, dijeron en un banco extranjero líder. En rigor, aunque el mensaje es que hoy hay lugar para emitir bonos, “las empresas se están demorando porque ninguna quiere convalidar una tasa hasta que se clarifique lo del canje, que puede abrir mucho al mercado”, explicó el abogado de un renombrado estudio jurídico. “Sí hay algunas firmas que están empezando a contemplar el mercado internacional otra vez, ya sea para proyectos de inversión o para refinanciar deuda. Pero están expectantes porque la tasas siguen estando un poco altas debido a la incertidumbre que aún tienen afuera con respecto al país”, manifestó Eugenio Bruno, abogado del estudio Nicholson y Cano. “En nuestro caso estamos trabajando en concreto con dos empresas que prefiero mantener en anonimato, pero que seguramente cierren la operación entre febrero o marzo del año que viene”, adelantó Bruno. No obstante, en las entidades financieras insisten en que el mercado ya estaría para volver, amén de los pasos que pueda llegar a dar Boudou. De hecho, confiesan que el momento es ahora por el clima de menor aversión al riesgo y alegan que las tasas que se pueden conseguir, aún sin que se conozcan más detalles del canje, son muy buenas. Algunos incluso arriesgan a tasas por debajo de dos dígitos.

“Nosotros estamos trabajando con algunas empresas, las más sólidas. Creemos que pueden conseguir tasas atractivas por debajo de los dos dígitos aunque los plazos serán más cortos, un promedio de entre 1 y 3 años”, señalaron desde un banco de inversión.

Y es que a pesar de la cautela empresaria, en el mercado son optimistas. Según aseguraron en los estudios jurídicos líderes, antes de fin de año se cerrará al menos una de estas operaciones. La idea no es descabellada. Durante el 2009, incluso con peores condiciones a las de ahora, en los países emergentes se registró una buena cantidad de emisiones privadas. “El acceso por parte de los corporates emergentes se recuperó rápido después de la crisis. En términos de volúmenes, la primera mitad de 2009 ya equivale a la primera de 2008, aunque por debajo del 2007”, explicó José Echagüe, director de Quantum. Desde la consultora de Daniel Marx estiman que las empresas argentinas pueden conseguir un costo de fondeo barato, mirando las tasas a las que están colocando en el mercado local. “No es raro pensar en una vuelta. En rigor, en los mercados emergentes sobraron emisiones corporativas este año y los spreads que tienen los corporativos comparado con los niveles pre-Lehman son iguales o más bajos”, sostuvo Echagüe.

También hay algunas señales desde el mercado local. En el primer semestre, las empresas aprovechaban los bajos precios que tenían sus bonos para recomprar deuda “barata”, utilizando el exceso de liquidez que tenían en caja. Además, como había una expectativa de devaluación post electoral, preferían rescatar deuda en moneda dura y así evitarse un dolor de cabeza hacia delante (porque la mayoría tiene ingresos en pesos). De hecho, de enero a julio las empresas habían recomprado u$s 300 millones en deuda. Entre las que más recompraron están Banco Macro, Telecom, Transener, Edenor, Hipotecario, que buscaban reducir vencimientos entre el 2012 y 2017. Pero después se enfrío la idea de una megadevaluación post electoral y empezó a mermar la recompra de títulos corporativos, porque además ya no tenían tanto margen teniendo en cuenta los precios más altos. Entonces a partir de julio, todo cambió. Las colocaciones de bonos locales se aceitaron y volvieron al ruedo con fuerza. De hecho, desde enero hasta septiembre se colocaron ON por u$s 565 millones.

En esta línea, la premisa en los bancos es la de “apuro”. Y es que entienden que aunque ser cautos o esperar que cierre el canje de deuda soberana para bajar unos puntos las tasas, es un buen paso, hay temor a que finalmente se complique el clima afuera o que el canje no resulte tan exitoso y hayan dejado pasar un oportunidad.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.