viernes 06 de noviembre de 2009




PLANIFICAN LA EXPANSION UNIVERSITARIA SEGUN DEMANDAS LOCALES
Para ordenar la oferta regional
Los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior confeccionan un mapa sobre el estado de la oferta educativa en el país para “ocupar los lugares donde exista demanda insatisfecha” y no superponer recursos.
Julián Bruschtein

PAGINA/12


EL ESCENARIO DE CARA A LA ELECCION DE RECTOR EN LA UBA

En carrera hacia la asamblea

El rector Hallu les confirmó a los decanos que irá por su reelección y el bloque de mayoría le daría su apoyo. La minoría de centroizquierda analiza presentar un candidato. La FUBA convocará a una movilización para rechazar la asamblea por “antidemocrática”.
Julián Bruschtein
PAGINA/12

CONFLICTO TRAS LOS INCIDENTES EN LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI
Una gresca de la izquierda estudiantil
Julián Bruschtein
PAGINA/12

Para difundir su trabajo de atención personalizada
Nueva campaña publicitaria de HSBC Premier
HSBC Premier dice presente en clínicas de golf

AMBITO FINANCIERO

"Talento más que organización", dijo
Savaglio se desvinculó de la red TBWA y presentó nuevo proyecto
AMBITO FINANCIERO

TRAE MÁS VENTAJAS QUE LA COMBINACIÓN DE SEXOS Y RAZAS
La diversidad de edades en una empresa beneficia a todos
Optar por una jubilación anticipada puede significar perder dinero y posición social. Una vida laboral prolongada ayuda a mantenerse joven, aseguran los expertos
Lucy Kellaway
EL CRONISTA COMERCIAL

A veinte años de un derrumbe que cambió el mundo
CLARIN

Intérprete de la Argentina / El autor de Soy Roca y El 45
Murió Félix Luna, testigo de la historia
El brillante escritor falleció a los 84 años; deja una obra fecunda, que transita con igual calidad temas políticos, ensayos y ficciones
Graciela Melgarejo
LA NACION



PLANIFICAN LA EXPANSION UNIVERSITARIA SEGUN DEMANDAS LOCALES
Para ordenar la oferta regional
Los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior confeccionan un mapa sobre el estado de la oferta educativa en el país para “ocupar los lugares donde exista demanda insatisfecha” y no superponer recursos.

Por Julián Bruschtein

La expansión de la educación universitaria en el territorio nacional es motivo de preocupación de las autoridades. Por eso, los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (Cpres) se encuentran abocados a la tarea de confeccionar un mapa con la situación actual en la que se encuentra. “La finalidad de los centros regionales de servicios universitarios será la de ocupar los lugares donde exista demanda insatisfecha”, aseguró a Página/12 Gabriela Llinás, de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del grupo de trabajo del Cpres de la región centro-oeste.

“La idea es profundizar la información y las estrategias posibles para aprovechar el potencial de las universidades”, aseguró Llinás, subsecretaria de Grado de la Universidad Nacional de Córdoba y parte del equipo de trabajo del Cpres regional. La planificación de la expansión de la educación superior es una de las aristas sobre las que se pone el acento para intentar “que las universidades vayan hacia las regiones cuando los estudiantes no pueden acercarse, como es el caso de zonas de Córdoba, donde en algunos sitios se puede cursar el ciclo de ingreso”, agregó la funcionaria académica. La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) realizó en junio un seminario internacional sobre expansión de la educación superior donde se pudieron compartir las distintas experiencias de los países de la región.

En ese sentido, la Secretaría de Políticas Universitarias se encuentra trabajando en la elaboración de un mapa de la educación superior que a futuro supone la creación de centros regionales que dependan de las casas de estudios. Para ello, se busca jerarquizar la figura de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (Cpres) que se encuentran en funcionamiento desde la sanción de la Ley de Educación Superior, en 1995, y que reúne a representantes de las universidades nacionales y privadas, de los institutos y de los gobiernos de las zonas respectivas. “Que puedan existir actividades financiadas por la SPU en regiones que todavía no tienen universidades será un gran paso para la planificación –indicó Llinás–. Las experiencias que hay en este momento se financian a través de terceros, como las intendencias, y esto genera incertidumbre en cuanto al plazo que se puedan implementar”.

En el caso del Cpres que comprende las provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis, existen tres comisiones. La de Mapeo se dedica a evaluar la situación de la oferta de educación superior en la región, para establecer una posible área de vacancia. Además, la comisión de educación a distancia se encuentra acopiando la información sobre carreras, equipamiento, plataforma y experiencias que se realizan en las distintas universidades bajo tal modalidad, y finalmente la comisión de formación docente. Allí “se realizan reuniones periódicas donde se evalúan los distintos convenios entre universidades, como por ejemplo que la Universidad de General Sarmiento pueda dictar un posgrado en Jujuy –señaló Llinás–. La finalidad de los centros regionales de servicios universitarios será la de ocupar los lugares donde exista demanda insatisfecha”.

La creación de nuevas universidades en los últimos años es un punto que preocupa a la comunidad universitaria por la escasa planificación con la que se toman las decisiones. “El trabajo de los Cpres y la creación de estos centros va a evitar que se creen tantas universidades que generalmente están teñidos de un interés político y hasta electoral”, señaló la funcionaria académica cordobesa. Uno de los puntos que genera mayores reclamos entre la comunidad académica es el hecho de que las nuevas casas de estudios que el Congreso pone en funcionamiento no tienen en cuenta los dictámenes emitidos por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “La posibilidad de planificar la expansión de manera asociada con otras universidades es fundamental para hacerlo en función a la demanda que hace al desarrollo de la regiones y no multiplicar casas de estudios sin sentido”, detalló Llinás.


Fuente: PAGINA/12 (ir)

EL ESCENARIO DE CARA A LA ELECCION DE RECTOR EN LA UBA
En carrera hacia la asamblea

El rector Hallu les confirmó a los decanos que irá por su reelección y el bloque de mayoría le daría su apoyo. La minoría de centroizquierda analiza presentar un candidato. La FUBA convocará a una movilización para rechazar la asamblea por “antidemocrática”.

Por Julián Bruschtein

Con la fecha de asamblea para elegir rector fijada el 14 de diciembre, las especulaciones sobre candidaturas y posibles alianzas comenzaron a rodar en la UBA. Por ahora el único candidato es el actual rector Ruben Hallu. El espacio de centroizquierda que en 2006 se conformó en torno de los decanos de Sociales, Filosofía, Arquitectura y Exactas llega disperso a esta instancia y aún no resolvió qué hará: aunque no está claro que vayan a actuar en conjunto, de allí saldría un candidato de oposición. Mientras, la izquierda estudiantil nucleada por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) convocará a una reunión de sus miembros para evaluar los pasos a seguir y ya prepara una movilización para el día de la asamblea universitaria.

Si bien no hubo ningún anuncio formal, el rector Hallu buscará su reelección. Página/12 lo adelantó en mayo pasado y, hace dos semanas, el propio veterinario se lo confirmó a los decanos que integran en la universidad el bloque de mayoría (radicales, peronistas y aliados): Hallu reunió a las autoridades de Derecho, Medicina, Económicas, Farmacia, Psicología, Ingeniería, Veterinarias y Odontología para compartir un almuerzo, les anunció que quería continuar al frente de la UBA y, según aseguran en Rectorado, recibió el respaldo de todos los presentes. En el entorno de Hallu confían en contar, además, con el apoyo de Agronomía, que suele moverse de manera independiente.

“En la universidad existe un gran temor de que suceda lo mismo que en las asambleas de 2006. La idea es concluir todas las elecciones antes de fin de año”, señaló a este diario el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Alberto Boveris. Con la elección de consejeros directivos completada en todas las facultades, Boveris aseguró que “esta semana nos vamos a sentar a evaluar de qué forma encaramos la asamblea de claustros”, en referencia a la que se realizará el jueves 26, en el Colegio Nacional de Buenos Aires, para designar a los consejeros superiores por los profesores y los graduados. Antes, el martes 17, los alumnos elegirán a sus representantes en el Consejo Superior.

Por lo bajo, desde el mismo bloque de mayoría, el único nombre que se escuchó como posible candidato a rector fue el del reelecto decano de Económicas, Alberto Barbieri. Incluso, distintos sectores políticos de la UBA le achacaban haber trabajado en contra de Hallu, sobre todo cuando “un pequeño grupo de profesores de su facultad hizo una jugada para dejar solo al rector cuando la universidad acudió al llamado del Gobierno para formar el consejo asesor del Indec”, dijo una fuente académica. Pero Barbieri, peronista como Hallu, nunca formalizó su candidatura y, según aseguran algunos testigos, en el encuentro de la mayoría oficialista le dio su apoyo al actual rector.

El espacio de centroizquierda que se conocía como el de los “4 Decanos” y que hace tres años llevó al arquitecto Jaime Sorín al vicerrectorado, llega con un nivel alto de dispersión. A Sorín, que renunció a su cargo de vicerrector en 2008, se le está dificultando continuar en el decanato de la FADU y, aunque podría lograrlo, tampoco arrastraría un caudal de votos propios. Filosofía y Letras parece haberse distanciado del espacio. El vínculo más firme quedó entre las facultades de Sociales y Exactas, en las que los grupos de conducción académica lograron asentarse sin dificultades para un nuevo mandato y comparten posiciones en el Consejo Superior. Aun así, Sorín aseguró: “El espacio continúa vivo con sus idas y vueltas, pero cuando tengamos un panorama un poco más claro de cómo quedaron conformadas las mayorías y las minorías en las facultades comenzaremos a conversar. Primero, sobre la asamblea de claustros”. De todos modos, es casi un hecho que habrá alguna candidatura que responda a este sector; el único nombre que se ha mencionado es el del decano saliente de Sociales, Federico Schuster.

Los militantes de la FUBA también tomarán cartas en la elección del rector. “Vamos a continuar la lucha por la democratización que quieren hacer creer que está desmovilizada llamando a la asamblea de manera anticipada”, dijo el titular de la federación, Cristian Henkel (PO). En 2006 la FUBA bloqueó la reunión de la asamblea en oposición a la candidatura de Atilio Alterini –a quien cuestionaban por haber trabajado en la Justicia durante la dictadura– y en reclamo de la “democratización de los órganos de gobierno”. Los alumnos plantean que es una minoría de profesores la que conduce la UBA, en detrimento de los 300 mil estudiantes universitarios. “Vamos a dar batalla contra la asamblea reccionaria y antidemocrática –agregó el dirigente estudiantil–. Vamos a impulsar una movilización y una contraasamblea donde se discutan los problemas reales de la UBA.”




Fuente: PAGINA/12 (ir)

CONFLICTO TRAS LOS INCIDENTES EN LA ESCUELA CARLOS PELLEGRINI
Una gresca de la izquierda estudiantil

Por Julián Bruschtein


Los alumnos reclaman que los sancionados no queden libres. - Imagen: Télam

Los estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini (UBA) se encuentran en estado de alerta, después de las sanciones que recibió un grupo de alumnos por incidentes en las elecciones estudiantiles entre dos agrupaciones de izquierda. Al menos seis alumnos tienen un pedido de sanción que los dejaría fuera del colegio y cuatro de ellos pertenecen a la dirigencia estudiantil. “Los alumnos fueron informados por los docentes que participamos del escrutinio”, dijo a Página/12 el vicerrector del turno tarde, Leandro Rodríguez.

“El escrutinio se desenvolvió con normalidad, pero alumnos integrantes de la agrupación FEL (ex PO) ingresaron a la escuela con palos y gas pimienta”, contó Rodríguez al justificar el pedido de sanción. Con las medidas disciplinarias, al menos cuatro de los seis estudiantes quedarían libres. Esos mismos alumnos fueron elegidos representantes para el consejo escolar. Ayer los alumnos se reunieron en asamblea y decidieron avalar el resultado del escrutinio, denunciado por irregularidades, y reclamar que ningún alumno quede libre. “No vemos como algo casual que en los dos colegios que dependen de la UBA se sancione a los alumnos por su movilización”, señaló Federico Schujman, reelecto presidente del centro y, también, uno de los sancionados.

Las elecciones del centro de estudiantes del Pellegrini se realizaron al mismo tiempo que las de representantes para el Consejo Resolutivo, el pasado 22 de octubre. El conflicto surgió por el enfrentamiento entre la conducción saliente del centro, la agrupación Frente de Estudiantes en Lucha (FEL, ex PO), y los Estudiantes del Pellegrini en Acción (EPA, PO) a raíz de la interna partidaria y diferencias en el manejo de la junta electoral y el acceso a la escuela. La situación se puso tensa durante el escrutinio; el FEL se replegó dentro del colegio y fue allí donde habrían aparecido militantes con palos y gas picante. Hubo algunas escaramuzas, pero no se registraron alumnos lastimados.


Fuente: PAGINA/12 (ir)


Para difundir su trabajo de atención personalizada
Nueva campaña publicitaria de HSBC Premier
HSBC Premier dice presente en clínicas de golf


HSBC Premier dice presente en clínicas de golf

La primera parte de la campaña publicitaria Mundo, lanzada a principios de abril, se basó principalmente en cumplir objetivos institucionales y de posicionamiento de la marca HSBC Premier, como el único servicio que brinda la mejor atención personalizada y preferencial en Argentina y en el mundo.

En esta segunda etapa, la estrategia hace foco en promocionar cada uno de los productos y servicios que ofrece HSBC Premier.

En esta oportunidad estaremos desarrollando múltiples acciones de Marketing Directo no tradicional: charlas sobre mercados internacionales, Clínicas de Golf con el Maestro de Vicenzo, cenas exclusivas con la chef Dolli Yrigoyen, degustaciones de vino y clases magistrales de Belleza en la Maison Lancome.

A nivel masivo, estos eventos serán promocionados a través de una acción de prensa en las principales revistas de actualidad.

Durante el mes de noviembre y diciembre, estaremos presentes en el Abierto Argentino de Polo con un stand, en el cual se realizarán variadas actividades para agasajar a nuestros clientes más exclusivos.



Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)

"Talento más que organización", dijo
Savaglio se desvinculó de la red TBWA y presentó nuevo proyecto


Ernesto Savaglio

Luego de la desvinculación con la red TBWA, el publicista presentó Savaglio Buenos Aires Studio. El nuevo emprendimiento presenta dos unidades de negocio, una especializada en la creación y desarrollo de marcas y otra focalizada en el funcionamiento de las sociedades del mundo.

A continuación un comunicado de la flamante agencia:

Un lugar donde todo se pone en observación, donde se trabaja a partir de la duda.

La Agencia de Publicidad es tradicional, donde se trabaja desde el saber, desde las confirmaciones concretas, desde lo convencional. Donde se trabaja con las verdades comprobadas, tan comprobadas que han sido adoptadas por todos.

Donde la creatividad ha dejado de ser un titular, para ocupar el lugar de la letra chica. Donde el respeto ha dejado de ser parte del brief, o sea de aquello que hay que hacer y cómo hay que hacerlo.

Savaglio Studio trabaja desde la ignorancia. Y pone a prueba y desafía a la creatividad, preguntándose todos los días :Cuánto me limita mi experiencia?.

Y la realidad de afuera creció más rápido que la realidad de adentro. Cuando esto ocurre se produce una gran campaña que nos avisa el final, la pregunta es: Cuándo? Y la decisión es quedarse en la polución o salir al aire libre.

La Globalización en forma de Red, tiene dos componentes positivos que son justamente Globalización y Red . Y la suma de estos dos positivos se anulan, y da negativo.

Pero las grandes empresas también están globalizadas, y entonces necesitan de las agencias tradicionales como las redes. Y ahí hay un negocio.

Savaglio Studio investiga la posibilidad del otro negocio. Del Nuevo. Donde el talento es más importante que la organización. Esto indica que el cliente deja de ser lo mas importante y la agencia también

Rompiendo un estigma que los ha piqueteado a ambos y los ha enfrentado franca o tácitamente. Y cuando la pelea y competencia se da adentro, es indefectible que se pierda afuera.

Porque la grandeza de las dos las ha hecho pesadas y lentas, donde en la era de la administración de la velocidad y el tiempo han quedado fuera de cuadro. Y ya no se sirven la una a la otra tanto como antes. Aquí aparece la infidelidad, donde el cliente impone su poligamia y la agencia necesita aceptarla para no perder su grandeza y prestigio. De la rentabilidad, ni hablar. La realidad de afuera se está llevando el matrimonio, la sociedad, el crecer juntos.

Donde las dos partes quieren todo del otro, donde una sola pide todo y la otra contesta: Si mi amor, te doy todo. Así también se vislumbra el final y la pregunta sigue siendo cuándo. Mientras tanto no se está logrando el mejor trabajo posible.

Savaglio Studio propone estudiar de dónde venimos, pero mirando qué estamos haciendo y cómo. Y no tanto la meta. El que juega a ganar, pierde; el que juega a perder, pierde; solo el que juega, gana

Si lo más importante no es el cliente ni la agencia, qué es lo mas importante? El cómo hacerlo, que es donde pasamos la mayor parte de nuestra vida.

El ir. El ir al objetivo. Y por ende, también el objetivo es lo más importante. Que, por otra parte, dura lo que dura un minuto de descuento cuando vas perdiendo en la final de la copa del mundo. Nada.

Recien aquí, y en segundo término, pasan a ser importante tanto la agencia como el cliente.

Aquí vuelve a comenzar un camino largo y lo más importante es cómo estamos, cómo vamos, y lo que también vuelve es la importancia del Talento. Porque nuestro logro anterior ya fue alcanzado por nuestros competidores y el objetivo nuevamente es alcanzar la diferencia. Y la única diferencia posible está en el talento.

Savaglio Studio es un lugar donde se estudia; por ende, aumentan las posibilidades de aprender.

Así nació hace 20 años y así intenta rediseñarse. Es más importante el talento que la organización porque la comunicación es un negocio de personas y el talento es individual y la organización suele ser en masa. Savaglio Studio trabaja desde la duda.

Cuáles son las dudas desde las cuales partimos?

Empieza SavaglioBuenosAiresStudio con el objetivo de ver qué nos sale esta vez...

Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)

TRAE MÁS VENTAJAS QUE LA COMBINACIÓN DE SEXOS Y RAZAS
La diversidad de edades en una empresa beneficia a todos
Optar por una jubilación anticipada puede significar perder dinero y posición social. Una vida laboral prolongada ayuda a mantenerse joven, aseguran los expertos

LUCY KELLAWAY ()


Los empleados mayores pueden aportar su experiencia

Cuando tenía 20 años, pensaba que me jubilaría a los 60. Con 35, esperaba retirarme bastante antes, más o menos a los 50. Por entonces, estaba de moda que los profesionales dejaran de trabajar antes bien porque se lo podían permitir, o porque sus jefes se cansaban de ellos. Pero ahora que ya tengo 50 años, descubro que la línea de llegada se ha movido de nuevo y parece que tendré que transpirar la camiseta hasta los 70 como mínimo.

Últimamente se conocieron varios informes de economistas que dicen que la única forma de salvar la economía del derrumbe es que trabajemos durante más años. Se supone que mientras que esto parece tener sentido en el caso del sector público, para el resto de nosotros va a ser duro.

No tan estoy segura: una vida laboral que abarque cinco décadas es mejor que una que sólo dure tres o cuatro. El trabajo se parece en cierta medida a hacer ejercicio. Puede ser aburrido y estresante mientras lo haces, pero es preferible a no trabajar. Estructura nuestra vida, nos da un estatus y dinero, nos aporta algo sobre lo que pensar y nos saca de casa.

La semana pasada, hablé con un ex abogado de la City que se jubiló hace unos años. El problema de no trabajar, me comentó, no es sólo que perdés dinero y posición social. Lo peor es que ya no te codeas con jóvenes. Trabajar con gente de menor edad te hace sentir joven. Cuando dejas de hacerlo comienzas a encontrarte y a comportarte como una persona mayor.

En el futuro, también será bueno para todos que las oficinas rebosen de personas mayores y trabajadoras. Los de menor edad tienen cosas que aprender de los más viejos. Y a los empleados de mediana edad les gustará tener mayores a su alrededor que los hagan sentirse jóvenes.

Las ventajas que aporta la diversidad de edades a una empresa son muy superiores a las que derivan de la combinación de sexos y razas. Las compañías necesitan memoria y, con respecto a esto, hay una clara división de roles. Los jóvenes pueden ocuparse de la memoria a corto plazo porque los mayores pierden la suya; y los mayores pueden aportar recuerdos a largo plazo, porque los jóvenes no disponen de ellos.

Sin embargo, si nuestra vida laboral va a durar de verdad medio siglo, lo ideal hubiese sido saberlo desde un principio. Si de algún modo todos pudiéramos hacernos a la idea de que la vida laboral durará cinco décadas, la naturaleza del trabajo mejoraría en tres puntos.

En primer lugar, tendríamos menos apuro por triunfar en forma inmediata. Una vida laboral más larga y con un ritmo más lento podría ser bastante más conveniente para la mayoría de las personas. Segundo, si todos aceptásemos la prolongación casi indefinida de la vida laboral, tomarse un largo período sabático en plena carrera profesional no parecería tan peligroso para el futuro laboral.

Y tercero, el más importante, trabajar toda la vida activa en el mismo sector sería algo extraño. Cincuenta años es un espacio de tiempo demasiado largo para hacer siempre lo mismo.



Fuente:
EL CRONISTA COMERCIAL (ir)

A veinte años de un derrumbe que cambió el mundo

Los veinte años transcurridos desde la caída del Muro de Berlín permiten observar en perspectiva la magnitud de los cambios ocurridos en la escena internacional, así como las brechas entre las expectativas que ese acontecimiento despertó en todo el mundo y las complejas y contradictorias realidades que se vivieron desde entonces.
Se ha vuelto un lugar común señalar que ese 9 de noviembre de 1989 –en el que una movilización ciudadana derribó el Muro que dividió durante veintiocho años a Alemania y al mundo– marcó el fin de una era y el inicio de una nueva etapa histórica. Fue un golpe asestado a los regímenes comunistas de Europa del este y a la propia Unión Soviética, que luego de setenta años de poderío monolítico, se desmoronó pacíficamente.

De ese modo, dejaba de existir el orden bipolar de la Guerra Fría y se ponían en movimiento procesos de características desconocidas e imprevisibles en ese entonces. Por empezar, la reunificación alemana le dio un impulso fundamental a la construcción europea, la unificación monetaria y la ampliación de la UE hacia el Este. Cobraron también un impulso decisivo la democratización y la apertura económica de los países que habían estado bajo la órbita soviética; aunque tras el colapso de la URSS, lo que ocurrió además fue la guerra balcánica que terminó con Yugoeslavia y produjo el primer genocidio europeo desde la última guerra mundial. Lejos del "fin de la historia", lo que se produjo fue un descongelamiento de conflictos y reivindicaciones de antigua data sumados a otros nuevos. Lejos del triunfo indiscutido de un capitalismo virtuoso y homogéneo, lo que comenzó a ocurrir fue un gigantesco movimiento de capitales, la expansión del comercio global y la formación de nuevos bloques económicos regionales, lo que colocó a las economías nacionales frente a distintos desafíos de adaptación.

En América latina, y en nuestro país en particular, la Guerra Fría ya había adelantado su epílogo años antes, con la guerra de las Malvinas. Allí se evidenció que las líneas divisorias entre el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo, entre el Norte y el Sur, eran más fuertes que las fronteras ideológicas y geopolíticas que dividieron al mundo entre el Este y el Oeste.
Otra consecuencia de la demolición del Muro fue poner en contacto a sociedades y experiencias interpersonales que habían estado separadas e incomunicadas, o simplemente ignoradas. Casi en simultáneo, la revolución tecnológica y la difusión de Internet puso en circulación y contacto esas experiencias, multiplicando la irradiación de los fenómenos políticos. Veinte años después de la caída del Muro de Berlín, resulta evidente que el fin del "equilibrio del terror nuclear" que impuso una paz armada y evitó nuevos holocaustos durante la Guerra Fría, no dio paso a un nuevo orden internacional más seguro, más justo y más pacífico. Al optimismo inicial de una fase ascendente y expansiva de la globalización durante los años 90, le siguieron sucesivas crisis globales, fragmentación y nuevas amenazas.

El fin de la bipolaridad no condujo a un mundo unipolar hegemonizado por una sola superpotencia, pero tampoco a un mundo multipolar sin conflictos hegemónicos. Lo que sí puede reconocerse en aquel hecho histórico, sin embargo, es el formidable poder de la movilización pacífica de las sociedades conjugado con decisiones razonables de los líderes llamados a dar respuestas atinadas, prudentes y a la vez valientes, en momentos decisivos.

A veinte años de la caída del Muro de Berlín, es posible reconocer avances, transformaciones y desafíos nacionales e internacionales que permanecen abiertos. La monolítica URSS se derrumbó pacíficamente. Lejos de finalizar la historia se produjo un descongelamiento de conflictos. Al fin del terror nuclear y la caída de ese muro no lo sucedió un mundo unipolar, pero tampoco uno multipolar con menos conflictos e injusticias.



Fuente: CLARIN (ir)

Intérprete de la Argentina / El autor de Soy Roca y El 45
Murió Félix Luna, testigo de la historia
El brillante escritor falleció a los 84 años; deja una obra fecunda, que transita con igual calidad temas políticos, ensayos y ficciones

Graciela Melgarejo
LA NACION



Una clásica estampa de Félix Luna, en una mesa del bar La Fusta, de Capilla del Señor - Foto: Archivo

Figura sobresaliente en la historiografía argentina contemporánea y, sobre todo, escritor y ciudadano argentino comprometido profundamente con su tiempo y su país, Félix Luna falleció ayer, a los 84 años, tras varios meses de internación.

Aunque muchos lo creían oriundo de La Rioja, de donde era su familia, había nacido en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925. Sin embargo, supo aunar como pocos todas las pasiones y muchas de las virtudes de un argentino cabal. Por ello, resultarán escasas estas líneas para tratar de resumir una vida larga y fecunda, caracterizada por el hacer y el pensar en muchos ámbitos de nuestra realidad cultural y política.

En 1951 se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y muy pronto comenzó a publicar los primeros títulos de una obra imprescindible, que transitó con igual calidad por temas de historia, ensayo, poesía, ficción y periodismo. Entre 1986 y 1989 fue secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, gestión muy recordada por haber impulsado el Plan Cultural en Barrios, con conciertos al aire libre y gratuitos.

Profesor e investigador en la UBA y en las universidades del Salvador y de Belgrano, su carrera docente propiamente dicha iba a desarrollarse de una manera novedosa y fuera de los ámbitos académicos. A partir de la publicación de sus libros sobre historia argentina, y de la creación de la revista Todo es Historia ?aparecida en 1967 y de influencia decisiva en la construcción de la historiografía argentina? el nombre de Félix Luna estuvo indisolublemente ligado a una manera de contar, difundir e interpretar la historia y la vida de los argentinos, atractiva y caracterizada por la voluntad de objetividad y ?sobre todo en sus últimas obras? búsqueda de un principio de entendimiento común.

Esa visión lo llevó también a actuar en todos los ámbitos periodísticos de su época: fue editorialista de Clarín y colaborador de La Nacion, de Buenos Aires, y en revistas y otros diarios del interior. Junto al músico y compositor Ariel Ramírez escribió los versos para varias obras musicales, como la Misa criolla, Cantata sudamericana y Mujeres argentinas, obra esta última que incluye las hoy famosísimas canciones "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy", consagradas en la voz de Mercedes Sosa.

Fue con la publicación de sus casi treinta libros con lo que creció su fama como historiador y escritor. Muy temprano, en 1954, dio a conocer Yrigoyen, su primera biografía de presidentes argentinos, y recibió el primer premio de la Dirección Nacional de Cultura, en 1957, al mejor cuento costumbrista por "La fusilación". Después aparecieron Alvear, en 1958; Diálogos con Frondizi, en 1962; Los caudillos, en 1966, y, en 1968, una de sus obras capitales, destinada a convertirse en best-seller, El 45, donde escribe: "Pienso que daría diez años de la vida de Félix Luna a cambio de un solo día de Juan D. Perón. A cambio, por ejemplo, de aquella jornada de octubre, cuando se asomó a la Plaza de Mayo y recibió, en un bramido inolvidable, lo más limpio y hermoso que puede ambicionar un hombre con vocación política: el amor de su pueblo".

Tras publicar Argentina de Perón a Lanusse, en 1973; Conversaciones con José Luis Romero (ensayo histórico) y Ortiz, entre otros títulos, publicó los tres volúmenes de Perón y su tiempo, en 1984. Llegó luego otra de sus obras más conocidas: Soy Roca (1989). Otra vez, Luna buscó y logró con este libro una forma distinta de narración: a lo largo de 500 páginas es el presidente argentino el que, supuestamente poco tiempo antes de morir, cuenta su vida, tan ligada al destino de la República. La belleza de la prosa y la actualidad histórica del personaje hicieron de este libro otro gran best-seller, continuamente reeditado.

En Sarmiento y sus fantasmas, de 1997, y en Martín Aldama. Un soldado de la independencia, de 2001, volvió a usar sabiamente la voz de sus personajes para lograr que la historia argentina, sin importar su lejanía en el tiempo, se reactualizara hasta hacerse más comprensible para todos. Y en los años 90 publicó, entre otros, Breve historia de los argentinos, Historia integral de los argentinos (10 tomos) y Diálogos con la historia y la política, en colaboración con Natalio Botana.

Distinguido con gran cantidad de premios ?en 1994, obtuvo el Konex en la categoría de biografías históricas?, miembro de las academias nacionales de la Historia, de Ciencias Morales y Políticas, y de Periodismo, recibió distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil, y fue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996, quizás uno de los galardones que más lo hayan emocionado. El último premio le llegó el martes último, cuando su hija Felicitas recibió en su nombre ?pues ya estaba internado? el premio Trayectoria, otorgado por la Academia del Folklore, en la Legislatura porteña.



Fuente: LA NACION (ir)



 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.