viernes 7 de agosto de 2009




En la Legislatura
Aceptan un veto sobre publicidad en marquesinas
No limitarán la forma ni el tamaño.
LA NACION


Libertad de prensa / Entrevista al jurista Asdrúbal Aguiar
"El proyecto de radiodifusión es muy parecido a una ley de Chávez"
Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana, advierte sobre el proyecto kirchnerista.

Adrián Ventura
LA NACION

El calendario escolar argentino, el más afectado por la gripe A
Un relevamiento de lanacion.com indica que se convirtió en el país que más desajustes sufrió en esta materia, seguida por México y Brasil; crece el temor en las escuelas de no poder completar el mínimo de 180 jornadas fijadas por ley.
Valeria Vera
LA NACION.com

EDITORIAL
Postergación de la ley universitaria
A pesar de que cuenta con consenso en la comunidad universitaria y con acuerdo en Diputados, el Ministerio de Educación posterga el tratamiento de la Ley de Educación Superior.
CLARIN

DEBATE
Comercio global, en rediseño
Enrique Aschieri- Demián Dalle
CLARIN

El siempre inquieto e innovador Raúl Carnota toca esta noche junto a franco luciani y rodolfo sánchez en el teatro ift
“Es cierto que el arte del marketing existe, pero no es arte”
Un compositor clave de la música popular argentina de los últimos 25 años regresa esta noche a los escenarios locales con su nuevo proyecto, síntesis de una carrera que incluye tocar con el Mono Villegas y Ryuichi Sakamoto.

Marcelo Pavazza
CRITICA DE LA ARGENTINA

Temen que el impuestazo a los electrónicos aumente la brecha digital
Pronostican mayor informalidad y critican que desde el Congreso se piense en "pactos políticos y en la caja" y no en el futuro. Los nuevos precios.

PERFIL.com



En la Legislatura
Aceptan un veto sobre publicidad en marquesinas
No limitarán la forma ni el tamaño.

La Legislatura porteña aceptó ayer el veto de Mauricio Macri, de diciembre pasado, a los artículos de la ley 2936 (de publicidad exterior), que establecían las condiciones de instalación de marquesinas en la ciudad. Además, para cubrir el vacío legal que, en consecuencia, se abría sobre los dispositivos en cuestión, los diputados aprobaron una ley que mantiene la vigencia de la ordenanza 41.115, que regulaba las marquesinas hasta la sanción de la 2936. Esto implica que, por ahora, los responsables de marquesinas no deberán efectuar adaptación alguna.

La 41.115, reza el texto aprobado ayer, regirá hasta que el Poder Legislativo local emita una nueva normativa específica. En ese sentido, fuentes de la Comisión de Espacio Público de la Legislatura y del Ministerio de Ambiente y Espacio Público confiaron a LA NACION que ya existe un borrador en estudio que fija qué tamaños podrán tener las marquesinas según la zona de la ciudad en que estén instaladas.

Las fuentes adelantaron que el texto fue trabajado durante meses con las entidades que agrupan a los sectores afectados, como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba), la Cámara de Anunciantes, la Cámara Argentina de la Industria del Letrero y Afines (CAIL), y el sindicato de trabajadores del rubro.

Según los funcionarios consultados, el borrador está prácticamente acordado con las entidades y será ingresado por la mesa de entradas de la Legislatura en los próximos días.

Allí, será recibido por la Comisión de Espacio Público -que preside la macrista Silvia Majdalani-, con la intención de darle despacho favorable y trasladarlo al recinto para su aprobación, durante las próximas semanas.

Trámite complicado

Como se recordará, el trámite parlamentario que demandó oportunamente el proyecto de ley de publicidad exterior fue complicado. La iniciativa original remitida por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, que dirige Juan Pablo Piccardo, imponía directamente la prohibición de las marquesinas en toda la ciudad, a la vez que limitaba el tamaño y los lugares de posible instalación de los grandes anuncios, con el objetivo de reducir la contaminación visual en la Capital.

El borrador fue rechazado por los fabricantes y los trabajadores de la industria del letrero, y por los comerciantes afectados por la inminente adaptación que deberían realizar de todas sus marquesinas.

Finalmente, fue modificado a último momento en el recinto de sesiones por los legisladores, que habilitaron la colocación de marquesinas, aunque dentro de ciertos estándares físicos.

Así, lograron aplacar la protesta y la presión sectorial, hasta que el jefe de gobierno, al promulgar la ley, decidió vetar los artículos referidos a las marquesinas.


Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1159520


Libertad de prensa / Entrevista al jurista Asdrúbal Aguiar
"El proyecto de radiodifusión es muy parecido a una ley de Chávez"
Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana, advierte sobre el proyecto kirchnerista.

Adrián Ventura
LA NACION


"El proyecto de radiodifusión es muy parecido a una ley de Chávez"Asdrúbal Aguiar, en su paso por Buenos Aires. Foto: LA NACION / Fernanda Corbani

"El proyecto de ley de comunicación audiovisual que impulsa el gobierno argentino es muy parecido a una ley venezolana. Es autoritario y le permitirá al Gobierno tener injerencia en los contenidos periodísticos y convertir en sirvientes a los medios privados. Busca crear un latifundio mediático estatal, un monopolio oficial", dice Asdrúbal Aguiar, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Aguiar, además de un conocido político de Venezuela, donde se desempeñó como gobernador de Caracas y ministro de Interior durante la última administración del presidente Rafael Caldera, es un fino jurista.

Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado de La Haya, catedrático en varios países y, en reconocimiento a su labor a favor de la libertad de expresión, acaba de recibir el Gran Premio Chapultepec, que anualmente entrega la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Días atrás visitó nuestro país, y luego de disertar en la Cámara de Diputados ante integrantes de las comisiones de Comunicación y de Libertad de Expresión, Aguiar dialogó con LA NACION.

-El proyecto oficial afirma que pretende romper un monopolio privado, que no existe.
-En efecto. En realidad, es un proyecto que, si es sancionado, le permitirá al Estado tener injerencia decisiva sobre la libertad de expresión, en violación de lo que establecen la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia internacional. El proyecto parte del supuesto de considerar que el espacio radioeléctrico es del Estado y que éste lo puede concesionar, cuando los tratados, que las leyes no pueden desconocer, en realidad consideran que el espacio radioeléctrico es un patrimonio común de la humanidad. El Estado sólo puede establecer restricciones vinculadas con las frecuencias y canales, a efectos de no obstaculizar la radiodifusión.

-La iniciativa dice que defiende los medios públicos.
-Una cosa son los canales y radios públicas, de gestión independiente respecto del Poder Ejecutivo, y otra muy distinta es el intento de crear un latifundio mediático oficialista, cuyo objeto final es limitar el acceso de la población a la información. Fíjese lo que ocurre en Venezuela.

-¿Esta es la situación que vive actualmente su país?
-El gobierno del teniente coronel Hugo Chávez (no lo menciona como presidente) lo primero que hizo fue hacer sancionar una "ley mordaza" bajo el cínico nombre de ley de responsabilidad social de radio y televisión. Hoy, a través de ella, controla los contenidos y organiza los programas de las radios y televisoras privadas que quedan en pie, y cuando éstas discrepan del juicio oficial de conveniencia política las emisoras son sancionadas y sus directivos, perseguidos hasta penalmente. Con el apoyo de esa ley se cerró Radio Caracas Televisión, y el gobierno anunció el próximo cierre de Globovisión y Canal 33, a pesar de las medidas que a favor de estas plantas ha dictado la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

-¿La ley argentina y la venezolana son similares?
-La ley venezolana también se funda en el criterio según el cual los usuarios del espectro radioeléctrico son meros concesionarios de un servicio público, de suyo totalmente controlable por el Estado. Recientemente, además, la fiscal general de la república propuso una ley de delitos mediáticos, a la par que el mismo presidente ordenó el retiro de las concesiones a casi 450 estaciones de radio hoy en manos privadas y continúa la práctica de la criminalización de la opinión. Ese es el llamado socialismo del siglo XXI, que es el mismo de los siglos XIX y XX y que de siglo XXI sólo tiene el uso perverso que hace de las autopistas de la información para su despropósito autoritario.

-¿Estamos frente a un escalón más alto de autoritarismo?
-Son "demoautocracias" o "autocracias electivas", que han surgido en la región y que buscan usar a la opinión pública como escenario de guerra para exportar su franquicia revolucionaria, como lo entiende Hugo Chávez. De allí que éste y sus socios avancen hacia el control de esa fuente real de articulación social y política contemporánea que son los medios de comunicación social, como sustitutiva de los partidos políticos.

-Si miramos el proyecto argentino, los primeros artículos dicen que el Estado busca defender la libertad de expresión.
-En realidad, cuando se lo lee entero, el proyecto hace todo lo contrario. Algunos artículos, repito, son muy parecidos a esa ley de Venezuela, aprobada en 2004 a instancias de Chávez. Esa ley y este proyecto argentino son de neta factura autoritaria.

-¿Podrá la Corte Interamericana ponerle límites a Chávez?
-La Corte dictó tres sentencias que declaran la responsabilidad de Venezuela por hechos ocurridos durante la última década de gobierno. Dos de esas sentencias condenan los atentados a la vida y a la integridad personal y las persecuciones que sufrieron periodistas y directivos de RCTV y Globovisión por parte del mismo Chávez. Y a petición de éste, recientemente, el máximo tribunal venezolano le sugirió por escrito retirarse de la OEA y denunciar tanto su Carta constitutiva como la Convención Americana, y por lo pronto le indica no acatar los mandatos ni de la Comisión ni de la Corte Interamericanas, cuyas sentencias son obligatorias.

-Volvamos a la ley argentina.
-Parece introducir un margen importante para la regulación de contenidos y, también, para perseguir a operadores privados. También busca fraccionar a los operadores privados, no para fomentar el pluralismo -como dice el proyecto- sino para debilitarlos y, curiosamente, los medios públicos quedan exentos de esos mismos límites. Llama la atención, ¿no le parece?

-El Gobierno llamó al diálogo y la oposición, en el Congreso, trata de revertir muchas delegaciones que entregó al Poder Ejecutivo para dictar reglamentos, por ejemplo, en materia de retenciones. Por eso, llama la atención que, al mismo tiempo, impulse un proyecto que autorizará al Poder Ejecutivo y a sus organismos a dictar muchos reglamentos.
-Sí, así es. El proyecto delega en el Poder Ejecutivo la atribución de dictar muchos reglamentos que, indirectamente, pueden venir a coartar la libertad de expresión. Por ejemplo, somete a los medios a múltiples organismos de control que están sujetos a la injerencia del Poder Ejecutivo.

-Hay muchos sectores progresistas que se entusiasman con la idea de contar con radiodifusión comunitaria.
-Quizá, porque imaginan casos como el de Uruguay o algunos otros países. Pero lo cierto es que en Venezuela la radiodifusión alternativa carece del soporte financiero y de recursos técnicos y es un apéndice del gobierno.

 

Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1159476


El calendario escolar argentino, el más afectado por la gripe A
Un relevamiento de lanacion.com indica que se convirtió en el país que más desajustes sufrió en esta materia, seguida por México y Brasil; crece el temor en las escuelas de no poder completar el mínimo de 180 jornadas fijadas por ley.

Por Valeria Vera
De la Redacción de lanacion.com
vvera@lanacion.com.ar

Los efectos de la gripe A en la Argentina proliferan casi de la misma forma en la que avanza desde mayo el virus sobre el territorio. Esta vez, el país vuelve a cobrar protagonismo en la escena internacional, más allá de su liderazgo en el ranking de víctimas fatales provocadas por la enfermedad, al convertirse en una de las naciones que más desajustes sufrió en materia escolar.

Un relevamiento encarado por lanacion.com reveló que entre varios estados afectados por la epidemia, la Argentina no sólo constituye uno de los países con menor cantidad de jornadas educativas fijadas por ley (180 días), sino además el que más clases perdió en lo que va del año por este motivo y algunos conflictos gremiales.

A una semana del regreso de unos diez millones de chicos a las aulas, tras el receso extendido como medida de prevención, el peligro y la incertidumbre de completar el mínimo de días contemplados por el calendario rondan el ámbito escolar, mientras desde el ministerio continúan promoviendo estrategias para alcanzar una efectiva recuperación de los 40 días perdidos.

Prevención, ante todo. El caso de México se asemeja en gran medida al contexto actual argentino, aunque no logra superarlo. En este país, donde el virus comprometió sorpresivamente a varias zonas, la legislación fijó 200 días para el proceso regular de clases y la importancia de cumplir con ese número de jornadas.

Si bien en un primer momento la política de suspensión de tres días de las actividades escolares se limitó al Distrito Federal y a la región conurbana del país azteca, luego se amplío a dos semanas a nivel nacional.

"Para recuperar las clases se incrementó entre media y una hora la jornada escolar en un lapso de un mes. Pero hubo lugares, como Tabasco y Chiapas, que terminaron perdiendo por la gripe A siete días que no podrán recuperar, porque dentro de dos semanas se inicia un nuevo año escolar", señaló a lanacion.com Carlos Olmos, director de Comunicación Social de la Secretaría de Educación Pública.

Al igual que en México, la legislación brasileña prevé un mínimo de 200 días de clase, con dos semanas de receso de julio y un mes de vacaciones de verano. Lo que sucede en el país vecino condice en parte con lo que pasa en la Argentina porque contempla reponer los días perdidos.

En lo que va de 2009, Brasil se vio obligada hasta ahora a realizar una pausa dentro de la actividad escolar por dos razones básicamente: un intenso temporal de lluvias que azotó al nordeste y dejó a miles de chicos fuera de las aulas y llegada de la gripe A a varios puntos del país.

Según arrojó el estudio, Chile se aproxima más que México a la Argentina en relación a la cantidad de jornadas educativas fijadas por el calendario escolar (estimada en 190 días), pero se aleja bastante en el terreno de las medidas impulsadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios en las escuelas.

Según algunos datos suministrados por Emol.com, el gobierno chileno nunca decretó la suspensión masiva de clases y los colegios privados eran libres de tomar esa determinación. "Muchos preferían tener a la mitad de los alumnos en clases antes que suspenderlas por la gripe A. Querían evitar así la recuperación posterior y que se fomente el pánico de la ciudadanía".

Desde la cartera de salud consideraban que para que la medida tuviera un verdadero y duradero efecto debían suspender las clases durante cuatro y seis semanas, pero la política no prosperó. No contaron con una "justificación epidemiológica para hacerlo" y un prolongado paro docente previo ya había sobreexigido y alterado al calendario escolar.

Otra realidad. Países como Uruguay, Francia y España obligan hoy a cambiar la carátula sobre el impacto de la epidemia y la incidencia de otros conflictos en el ámbito áulico.

Ninguno de los tres Estados dispone de un ambicioso calendario escolar: el promedio de jornadas acordadas desde los gobiernos no supera los 168 días de clase (Uruguay: 155; Francia: 175 a 180; y España 175) y tampoco se reportaron pérdidas significativas de actividades al analizar los motivos señalados.

Desde el segundo semestre de 2007, el gobierno de Nicolas Sarkozy oficializó el llamado "servicio mínimo en los establecimientos escolares". Esa reglamentación obliga a las municipalidades a crear estructuras que permitan acoger a los niños de jardín de infantes y escuela primaria los días de huelga en las escuelas públicas. En las escuelas privadas, ese servicio debe ser organizado y garantizado por el mismo establecimiento.

Pese a registrar pacientes infectados con el virus, en los tres casos no hubo una política unificada ni masiva para frenar el avance de la influenza A o el incremento del número de afectados.

Con la colaboración de los corresponsales.

Fuente: LA NACION.com
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1159702



EDITORIAL
Postergación de la ley universitaria

Con un elevado nivel de consenso, la comunidad universitaria ha estado promoviendo un nuevo régimen legal para las casas de altos estudios, capaz de fortalecer el rol de la educación profesional y científica en nuestro país. Por su parte, el Poder Ejecutivo desde 2006 ha compartido esta necesidad, mientras que en comisión, en la Cámara de Diputados, se alcanzó un acuerdo entre todos los bloques.

En este contexto, resulta polémica la decisión del Ministerio de Educación de posponer el tratamiento de la Ley de Educación Superior para el año próximo. El ministro Alberto Sileoni, planteó que no sería bueno sacarla con esta conformación del Congreso, un argumento débil que, generalizado, invalidaría toda actividad del actual Poder Legislativo. Además, la postergación es una nueva señal de la morosidad con la cual se atienden las necesidades en materia educacional.

La ausencia de una brújula clara, que responda a los desafíos del presente y que trace metas y previsiones para su realización, afecta a la comunidad universitaria pero sobre todo a la sociedad, ya que está en juego el modelo de producción de científicos, técnicos y conocimientos indispensables para el progreso social y la realización de las vocaciones personales.

La normativa vigente careció de consenso en la comunidad universitaria y no ha logrado fortalecer un nivel de estudio que debe extenderse en el país. Resultaría, entonces, relevante -como ha sido requerido desde el ámbito legislativo- que se resguarden los avances y los acuerdos alcanzados.


Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/08/07/opinion/o-01973388.htm


DEBATE
Comercio global, en rediseño

Por: Enrique Aschieri- Demián Dalle
Fuente: ECONOMISTA, DOCENTE UNIVERSIDAD DE LA MATANZA-ECONOMISTA, DOCENTE UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

La Organización Mundial de Comercio (OMC) autorizó a Ecuador a imponer restricciones cuantitativas a sus importaciones. La medida se justificó por el fuerte deterioro de la balanza de pagos ecuatoriana provocada por la crisis internacional. Las cuentas exteriores ecuatorianas se estropearon en los últimos meses por la fuerte reducción de los precios del petróleo y la disminución de las remesas de los inmigrantes ecuatorianos.

La salida de dólares tiene bajo asedio al sistema financiero ecuatoriano. El gobierno ecuatoriano dio a entender que los principales socios comerciales serían los más afectados por esta medida, entre los que se encuentran EE.UU., Brasil, Colombia y, en menor cuantía, la Argentina.

Las normas de la OMC no permiten a los países miembros aplicar limitaciones cuantitativas a las importaciones. Sólo en casos muy particulares y debidamente justificados por motivos de balanza de pagos, podría otorgarse alguna autorización. El caso ecuatoriano reunió lo requisitos.

En el seno de la OMC existe la preocupación de que esta concesión lograda por Ecuador incentive a otros países a poner en marcha este procedimiento bajo los mismos argumentos. Cuando el comercio internacional continúa en caída libre, la posibilidad de que se incremente el nivel de proteccionismo actual es muy marcada.

La pregunta es en qué medida las menores importaciones ayudan a reducir la actual crisis mundial. Una posible respuesta parecería haberla encontrado Ucrania, que restringiendo sus importaciones agrícolas vio aumentar la producción del rubro. Ahora, los ucranianos quieren solicitar a la OMC que autorice las restricciones sobre las importaciones de automotores y de heladeras a fin de desarrollar esos sectores.

Ecuador y Ucrania lucen como la punta del iceberg. El resto del témpano muestra que la administración del comercio internacional es posible y con ello -objetivamente- pone en crisis a la OMC, una de las instituciones señeras de la globalización acontecida desde la caída del Muro, y también a lo que sea que hasta ahora se entendió por globalización.


Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/08/07/opinion/o-01973391.htm


El siempre inquieto e innovador Raúl Carnota toca esta noche junto a franco luciani y rodolfo sánchez en el teatro ift
“Es cierto que el arte del marketing existe, pero no es arte”
Un compositor clave de la música popular argentina de los últimos 25 años regresa esta noche a los escenarios locales con su nuevo proyecto, síntesis de una carrera que incluye tocar con el Mono Villegas y Ryuichi Sakamoto.

Marcelo Pavazza


Insoslayable. La sorpresa, la renovación y el cambio son las etiquetas que mejor describen a este músico.

“No es que no me guste la palabra ‘folclorista’, pero es que siempre hay como una necesidad de clasificar. Yo toco otras cosas también”. En la voz de Raúl Carnota no hay tono de inconformismo –al fin y al cabo, está contando un pensamiento que lo acompaña desde siempre–, y sí la evidencia de un aplomo añoso, cómodamente instalado, que hace mucho venció esa costumbre de calificar que tiene el “mercado”.

El cantante y guitarrista, miembro del Proyecto Sanluca, el trío que forma junto al armoniquista Franco Luciani y el percusionista Rodolfo Sánchez, que esta noche se presentará en el Teatro IFT, bien podría, sin embargo, ajustarse a la denominación sin vergüenza: a nadie mínimamente enterado de la evolución de la música popular argentina durante los últimos 25 años se le ocurriría soslayarlo. Ni a él ni a su enviste contra el imaginario del folclore, sucedido en 1983 y a bordo de “Grito santiagueño”, la notable zamba que abría el disco grabado en conjunto con Suna Rocha, a instancias de Mercedes Sosa, que los presentó al sello grabador.

Aquella colisión contra un mundo cerrado hizo un ruido lógico: nadie podía imaginar que semejante tema pudiese salir de la imaginación de un porteño. “No es que cuestionaran la zamba”, recuerda hoy, casi divertido, “pero yo era porteño, medio rubio, y no daba el piné ni a patadas. Aparte, estaba la forma en que nosotros teníamos de tocar”.

Carnota se refiere a un trabajo diferente, tanto en la armonía como en la rítmica, y también a un hábito que desde siempre emparentaba a los grupos folclóricos con la imagen reglamentaria de cuatro tipos vestidos de gaucho. Lo explica con tanta lógica que, a la distancia, aquellos cuartetos de tres guitarras y un bombo más poncho y bombacha se revelan ridículos en la memoria. “Nosotros pensábamos que hubiese sido hipócrita de parte nuestra vestirnos de gaucho, ¡si no éramos!”, se justifica. “Además, y con todo respeto, pedirte que seas gaucho para hacer folclore es una forma de alambrar”.

De todos modos, vos llevabas años haciendo folclore.
–Entre el 73 y el 83 trabajé de músico acompañante. Y estuve, en general, con gente que estaba ligada a la música rural. Antes de eso, tenía muy claro que quería ser veterinario. Pero tuve un accidente de auto muy grande y, cuando me dijeron que la recuperación llevaría tres años, dije: “Bueno, me dedico a la música”. Y ahí arranqué. Ya había hecho unos intentos en Mar del Plata, entre los 5 y los 18.

En aquel momento, ¿ya componías algo?
–Un poquito. Antes había tenido un grupo semiprofesional, digamos, donde hacía las letras. Después estuve alternativamente en otras bandas y un tiempo muy corto en los Huanca Hua. Pero mi verdadera carrera musical la arranqué en el 73: era un mercenario, me pagaban y acompañaba a cualquiera.

Mar del Plata tal vez no sería pródiga para que un futuro músico planeara una carrera, pero sus noches, en cambio, le ofrecieron una oportunidad que él no desaprovechó: “Había un boliche de música muy lindo donde todos los días tocaba el piano Adolfo Ábalos, que en esa época vivía en la ciudad. Un día, tímidamente, tomé un bombo y me puse a acompañarlo. Después se hizo como una rutina que yo llegara al lugar y él me llamara para tocar. Después vine acá, en el 72, cuando se hizo un espectáculo donde estaban el Mono Villegas, Horacio Salgán y Adolfo. ¡Y fue un fracaso! Se ve que era demasiada música junta (se ríe). Ahí conocí a Horacio y me hice muy amigo de Enrique, amistad que continuó hasta que falleció”. Villegas no sólo le dio su amistad, sino también sus consejos: “Me enseñó que si uno cree en lo que hace, no importa lo que digan los demás”.

Y de ahí en más, todo fue aprendizaje...
–Hasta toqué tango con guitarra en un boliche que había en la calle Defensa, donde me tenía que maquillar porque, si no, quedaba como caballo arriba del techo: tenía el pelo muy largo y un terrible aspecto de rocker. ¡Entonces me peinaba para atrás, me metía el pelo adentro de la camisa y me ponía un traje!

O sea, luchaste con los prejuicios desde el principio.
–Mirá, los prejuicios hay que dejárselos al que los tenga. Si te colgás de los prejuicios, no hacés un pito. Aparte, creo que el valor del arte es la diversidad. Una de las cosas que me planteé desde el principio es el hecho de que el arte se hace a riesgo. El arte del marketing existe, pero no es arte. Entonces tenés que estar dispuesto a hacer una cosa, colocarla en un lugar donde quede expuesta al mundo, que tiene la libertad de aplaudir o tirarte naranjazos. Pero si tu meta es ser querido e idolatrado, y… no es éste el camino.

Es extraño: Carnota habla como si todo en él estuviese por hacerse. No importa que sea autor de una cantidad apreciable de temas que integran cualquier repertorio folclorístico que se precie, o que él mismo, como cantante y guitarrista, sea uno de los intérpretes más destacados del medio. La sorpresa, el cambio, la renovación, son más alimento para él que las etiquetas que eventualmente le puedan poner: “Referente, por ejemplo –se queja–, eso te lo dicen cuando ya estás viejo. Igual, no me hago cargo de eso; sólo de lo que hago. Además, soy muy inflexible y duro conmigo mismo. Tanto es así que termino un disco y no lo puedo escuchar nunca más. Y es porque, a pesar de que me gusta escuchar música, no me puedo relajar con lo mío y siempre estoy viendo qué podría haber cambiado”.

Esa dinámica, según él, fue la que lo llevó a viajar a Estados Unidos en 1995. “Estaba desmotivado, sin ganas de tocar”. Allá colaboró con Ryuichi Sakamoto, trabajó para el sello multinacional que lo había contratado aquí, y también para Atlantic Records, haciendo la versión en español de algunos temas de Abba (“Era difícil eso, ¡las letras eran fatales!”).

Después de un año y medio, volvió. “Y, me picó el bichito”, cuenta. “Aparte, no me adapto a ese tipo de sociedad. Aunque para trabajar es ideal, ¿eh?: te citan a un horario, y faltando un minuto ya te hacen entrar. En cambio acá, en los sellos tienen como un placer oculto, que es tenerte dos horas esperando en una sala”.

En el folclore local caben tanto el Aca Seca Trío como Los Nocheros, ¿creés que el género se banca esa amplitud de propuestas?
–Es que el único lugar donde se clasifica es acá. La música es todo, y adentro de ese todo hay gente de distintas edades, informaciones musicales y niveles de imaginación. Acá hablan de tradición, en un territorio como América Latina donde la música es de fusión desde que se bajó el primer conquistador; y encima, como trajeron esclavos, es fusión de tres culturas, por lo menos. Siempre me costó entender eso, porque si querés tomar eso como que es una verdad absoluta, tenés que partir de la base de que la cultura es dinámica y no estática. Los mismos que hablan de tradicionalismo toman el tradicionalismo de hace 60, 70 años atrás; y entonces yo agarro y digo: “A ver, ¿y cómo era hace 200 años?”. Y no hay prueba de nada. Entonces, con esa línea de pensamiento, yo, dentro de 200 años, ¡voy a ser tradicionalista!

Sencillez, buen gusto, entendimiento

Proyecto Sanluca, el trío de Sánchez, Luciani y Carnota que hoy se presenta a las 22 en el teatro IFT nació en 2007. Pero recién hace un mes, y después de que el grupo se afiló con una buena cantidad de presentaciones, puede apreciarse su trabajo editado en CD.

Grabado en vivo en La Plata, el álbum es un notable muestrario de lo que estos tres músicos pueden hacer. Sencillez, buen gusto y un gran entendimiento, enrolados, según Carnota, en un estilo que tiene “un par de condiciones sine qua non: primero, no hay divos dentro del grupo, y segundo, todos escuchamos lo que está haciendo el otro”.

Afecto a los tríos (sus otros discos en vivo, Solo los martes y Reciclón, también registran su trabajo con una formación análoga), Carnota –junto a sus socios musicales– puso muchos de sus grandes temas (“Gatito ‘e las penas”, “Chacarera del pensador”, “La camorrita”, “Debajo de la morera”, “Grito santiagueño”), algún clásico (“Viene clareando”) y hasta tangos (“Sur”, “Mensaje”) al abrigo de una formación que él mismo reconoce como atípica: “Este trío es un invento tímbrico; porque realmente no es común escuchar juntos una guitarra, una armónica y percusión. Pasa que con Rodolfo nos conocemos de toda la vida. Y Franco es un tipo que tiene una madurez y una sensibilidad musical impresionantes, además de una técnica terrible y una velocidad que utiliza solo cuando amerita”.

Una de las rarezas del disco es “Mensaje”, el tango de Discépolo y Castillo, que suena muy tanguero en la voz de Carnota. “Lo canto desde hace muchísimos años. Resulta que yo vivía en un departamento en Juncal y Azcuénaga, y mi primo venía a visitarme con Federico Manuel Peralta Ramos, un tipo re interesante y muy inteligente que siempre me pedía que se lo cantara”.


Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA
Link: http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=28774


Temen que el impuestazo a los electrónicos aumente la brecha digital
Pronostican mayor informalidad y critican que desde el Congreso se piense en "pactos políticos y en la caja" y no en el futuro. Los nuevos precios.


Carlos Slim le regaló una Macbook Air cuando la visitó. | Foto: Cedoc

Tras varios meses de polémica mediática, ayer la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que apunta a la promoción de la producción de equipos electrónicos en la provincia de Tierra del Fuego, a partir de un incremento de impuestos internos para productos importados y producidos en el país, con la única excepción de esa provincia.

El proyecto se aprobó por 136 votos a favor, 61 en contra y 18 abstenciones. La medida grava los productos electrónicos importados así como los fabricados en el país con la excepción de una selección específica producida en Tierra del Fuego, con lo cual busca desarrollar el polo tecnológico en ese territorio austral. Sin embargo enfrenta fuertes críticas por un posible encarecimiento del mercado.

La ley establece la baja a la mitad (de 21 a 10,5%) en la alícuota del IVA para los fabricantes fueguinos y un aumento de los impuestos para productos electrónicos importados.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, Gustavo Marconatto, defendió el proyecto, al que calificó como una iniciativa "en defensa de la producción nacional y de los puestos de trabajo", así como "la mano de obra calificada". Además, la consideró el "primer paso en la sustitución de importaciones".

La ley grava productos que en el resto del país no se fabrican y que se espera que después de su sanción de produzcan en Tierra del Fuego, por eso se resolvió sacar de la planilla anexa a las "notebooks", ya que existen en algunos lugares como en Santa Fe PYMES que las fabrican.

Ismael Briasco, emprendedor del rubro internet y fundador de psicofxp.com consideró negativa la medida: "Es una ridiculez esto de que fomenta el desarrollo tecnológico en Argentina. En nuestro país no se fabrica nada, sino que se ensambla. Hay una realidad y es que no somos atractivos para empresas tecnológicas".

En diálogo con Perfil.com, agregó que la medida "lo que hace es alejar a la gente más pobre que no puede acceder a computadoras con estos impuestos". En cuanto a la consecuencia para las empresas que utilizan las nuevas tecnologías, consideró que "estamos obligados a comprar artefactos de electrónica que vienen del exterior porque acá no se producen. Acá no se van a hacer, con lo cual se van los costos altisimos". Por último, explicó que el objetivo del proyecto no es otro que "recaudar más".

Alejandro Prince, experto en el mercado de tecnología y director de la consultora Prince & Cooke, habló con este portal acerca de la medida adoptada en Diputados y pidió que "los senadores piensen en el futuro y no en la caja o los pactos políticos". Desestimó los fundamentos del proyecto que presentó el Gobierno, ya que "es rídiculo incluir a los celulares como bienes suntuarios".

"Que se quiera desarrollar una industria local me parece espléndido, pero que se debata con los sectores que correspondan", explicó Prince y agregó que la brecha digital que actualmente existe en el país "aumentará con medidas de este tipo".

En cuanto al aumento de recaudación que busca obtener el Estado, Prince consideró que no será tal, ya que "subirán los precios y por ende se venderá menos y recaudarán menos IVA y menos impuestos a las ganancias. Esto hará que haya un incremento de la informalidad"

Aumentos. Un estudio de brecha digital realizado por Marco Marketing Consultants, compañía especializada en servicios de Marketing demostró que, en caso de aprobarse el impuesto propuesto por el gobierno a determinados productos electrónicos, el país retrocedería a niveles similares a los de 2007. Como consecuencia directa del impuesto, la brecha digital podría ampliarse, en promedio, un 24% en comparación con Chile, Brasil y México.

Según el estudio, además los precios de las computadoras de escritorio aumentarían un 15% y el de las notebooks un 34%, revirtiendo los resultados positivos que se viene observando desde hace dos años.

Ramiro Izurieta, Gerente General de Marco Marketing Consultants, comentó al respecto: “Agregar más impuestos sólo puede generar una mayor brecha digital. Sobre todo, en contextos donde el salario promedio en dólares está bajando”.

Fuente: PERFIL.com
Link: http://www.perfil.com/contenidos/2009/08/06/noticia_0017.html

 



 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.