El lado oscuro del consumo
La muerte tiene mucho marketing
Las funerarias monitorean cambios de costumbres en los velatorios o en los ataúdes
Alfredo Sainz
LA NACION
Management
No basta con el balance para valuar una empresa
Se usan métodos complejos que contemplan las posibles ganancias futuras
María Agustina Rato
LA NACION
En la Manzana de las Luces
Alumnos y docentes rescataron las virtudes del Martín Fierro
Varios colegios compartieron una jornada dedicada al pensamiento de José Hernández
Agustina Lanusse
LA NACION
DESPÉS DEL RECHAZO DE ANDRÉS DELICH
Macri le ofrece Educación a Victoria Morales Gorleri
La diputada del PRO podría reemplazar como ministra al saliente Mariano Narodowski. Ya habría manifestado su disponibilidad.
CRITICA DE LA ARGENTINA
Eligieron al consejo superior
En la UBA al fin pudieron votar
Pese a que los estudiantes ocuparon la Facultad de Ingeniería, se pudo reunir la asamblea. El 14 del mes en curso será la elección del nuevo rector.
CRITICA DE LA ARGENTINA
Los DERECHOS DE AUTOR en internet
Las aventuras de Hadopi
A pesar de la globalización, el mundo de los medios de cada país sigue teniendo fuertes características propias, y cuando uno llega a un país extranjero (aunque se lo frecuente con cierta regularidad), siempre lleva unos días acomodarse a los temas dominantes en las tapas de los diarios, en la radio, en la televisión; familiarizarse con las modalidades de poner énfasis en cierto tipo de noticias, con los estilos de interpelar al receptor, etcétera.
Eliseo Veron
PERFIL
EDITORIAL
La carencia de una política ambiental
El caso Picolotti refleja la carencia de una política ambiental. Problemas como la contaminación de cuencas o de deforestacion, siguen sin resolver.
CLARIN
El lado oscuro del consumo
La muerte tiene mucho marketing
Las funerarias monitorean cambios de costumbres en los velatorios o en los ataúdes
Alfredo Sainz
LA NACION
Si hay un rubro que exige una combinación extrema de tacto y de conocimiento a la hora de diseñar un plan de negocios es el de los servicios fúnebres. Sin embargo, las más de 1100 empresas funerarias que compiten en este sector no desdeñan del uso de las estrategias de marketing más sofisticadas en pos de conquistar nuevas porciones de mercado.
A continuación, develamos las estrategias comerciales y tendencias que se vienen en el negocio fúnebre.
Costumbres argentinas
Por una combinación de razones económicas y cambios en estilos de vida, en la Asociación de Empresarios de Servicios Fúnebres reconocen que en los últimos años se produjo una merma en el número de clientes que optan por un velatorio tradicional y un aumento en las cremaciones. "La gente se sigue muriendo. Por eso, los cambios en este negocio no pasan tanto por la cantidad, sino por la calidad. Cada vez son más comunes los servicios directos en los que se prescinde del velatorio porque implica menores costos", explica Osvaldo Lotitto, presidente de la firma Casa Lotitto. El segmento socioeconómico más alto, sin embargo, es el menos permeable a los cambios. "Entre los clientes de mayor poder adquisitivo no se nota un aumento de las cremaciones y se mantienen los servicios velatorios. Incluso, en el segmento AB la costumbre sigue siendo velar a los muertos en el domicilio", explica, en Jardín de Paz, el grupo dueño de los cementerios privados Jardín de Paz y Memorial y las casas funerarias Lázaro Costa y O'Higgins.
Lo artesanal
En materia de cajones, definitivamente las maderas más claras les ganaron la batalla a las oscuras. En las grandes casas aseguran que hace veinte años tenían en promedio sólo dos modelos de madera clara y una gran variedad de cajones oscuros. Hoy la relación se invirtió y trabajan con apenas un par de opciones de madera oscura. También son muy buscados los ataúdes con puntas redondeadas, que son fabricados artesanalmente. "Los más caros pueden costar hasta 50.000 pesos. Son los Rolls Royce de los cajones y al año se pueden llegar a vender hasta diez unidades", explicó el gerente comercial de Jardín del Pilar, Daniel Veltri.
Vuelve el negro
Otro cambio claramente perceptible es el de la cochería en los cortejos fúnebres. Históricamente, el negro era el color que casi monopolizaba los autos que se utilizan para este tipo de servicios, aunque a partir de los 90 se había iniciado un lento, pero sostenido viraje hacia el gris oscuro. La última tendencia, sin embargo, es volver al clásico negro.
Lo que viene: tanatoestética
En materia de servicios fúnebres, en el Primer Mundo las casas funerarias compiten por ver cuál ofrece los mejores servicios de tanatoestética, es decir, las técnicas de maquillaje para cadáveres. En la Argentina, las principales empresas del rubro ya están comenzando a ofrecer el servicio en los paquetes para sus clientes premium (los que pagan entre 15.000 y 20.000 pesos).
De la pantalla al cajón
Six Feet Under, la serie de TV más famosa del mundo funebrero, también es un éxito entre los empresarios locales del rubro, que igualmente destacan las diferencias con su negocio. "A la hora de velar a los muertos, no es lo mismo la idiosincrasia sajona que la nuestra. Allá es todo más frío", explica Lotitto. En Jardín del Pilar son más directos: "Acá casi todos vemos la serie, pero hay muchas cosas que son muy diferentes, comenzando por un punto que no es menor: nosotros no vivimos bajo el mismo techo que la funeraria".
Fuente: LA NACION (ir)
Management
No basta con el balance para valuar una empresa
Se usan métodos complejos que contemplan las posibles ganancias futuras
María Agustina Rato
Para LA NACION
A la hora de comprar o vender una empresa, de repartir o liquidar una participación accionaria o de contrastar la cotización en el mercado de capitales, surge la pregunta de cómo determinar y juzgar el valor de una compañía.
Existen numerosas formas de valuación, entre ellas, el valor contable que surge del balance o el Flujo de Fondos Descontados (FFD), que se valida con el método de múltiplos o con la medida del Economic Value Added (EVA).
En la Argentina, según coinciden los expertos que fueron consultados por LA NACION, las herramientas más populares son el FFD y el de múltiplos.
El balance es una foto de la compañía que muestra su valor en un momento determinado, pero la deficiencia que tiene es que puede no responder a su situación de mercado. "No nos dice nada acerca del futuro de esa empresa y tampoco le indica al accionista si su inversión es buena o mala. Esto es lo que justamente hace el EVA", explica Francisco Díaz Hermelo, director académico del MBA de la Universidad de San Andrés.
Medida de performance
El EVA es una medida de performance financiera que, al restar el costo del capital invertido a la utilidad contable, indica si una compañía generó ganancias o no, y si contribuyó a crear valor para los accionistas o no.
"Eso da la pauta de la oportunidad de un negocio, si conviene comprar o vender. También le dice a los accionistas si quienes gestionan la empresa toma decisiones que impulsan o disminuyen la creación de valor. Si no se agrega valor, se desinvierte", dice el director del departamento de finanzas de la Universidad del CEMA, José Dapena.
Al poner el acento en la gestión y en la toma de decisiones, el EVA es un instrumento atractivo para el management . Sin embargo, en la Argentina, el balance no incluye el EVA. "Es una herramienta que usan los accionistas. Lo que más se utiliza en las empresas son el FFD y el método de múltiplos", afirma Díaz Hermelo. El FFD analiza la capacidad de una compañía para generar ganancias en el futuro a partir del balance y cuadro de resultados.
"Proyecta los fondos que se espera obtener y se los descuenta al momento presente, utilizando una tasa de descuento apropiada", indica Luis Pereiro, profesor de Valuación de Empresas en la Universidad Torcuato Di Tella y director de la consultora ValueMetrika.com.
La desventaja del FFD, es la complejidad que exigen las proyecciones a futuro y las dificultades para hacer las estimaciones cuantitativas. "Por eso, se combina con el método de múltiplos, también conocido como valuación relativa", señala Pereiro.
Este instrumento de validación utiliza como referencia el valor de empresas parecidas, con un patrón de riesgo/retorno similar, lo que permite conocer la opinión que tiene el mercado sobre el valor de la compañía. "En el mundo real de valuación de empresas, se usan los dos métodos, y se promedian sus resultados, con modificaciones especiales para tener en cuenta el riesgo país propio de la Argentina", comenta Pereiro.
El método más completo
Los especialistas afirman que el FFD, a pesar de que le juega en contra la complejidad, es el método más completo de todos. "Es el más apropiado porque permite ver cuánto ponés y cuánto recibís en el futuro. Además, dentro de ese cálculo está implícito el EVA: si la tasa de retorno es mayor al costo de capital, hay creación de valor", asegura Dapena.
Además de estos instrumentos, que son el eje de debate a la hora de valuar una empresas y de juzgar su valor, existen otros menos conocidos, que también se usan. Entre ellos, Pereiro destaca la valuación de opciones reales, que complementa al FED y al de múltiplos, y el valor de liquidación, otro método complementario, que se usa especialmente en empresas con problemas financieros.
PASES
ROGERIO PATRUS
Nuevo cargo: presidente y CEO.
Empresa: GE.
Se graduó de ingeniero civil en la Universidad Federal, de Minas Gerais. Tiene más de 20 años de experiencia en Operaciones, Marketing y Comercial.
ALEJANDRO D. VARELA
Nuevo cargo: vicepresidente de Planificación y Estrategia para la Región latina.
Empresa: Sony Music.
Comenzó su carrera en la industria musical como director y propietario del Máximo Respect, en 1989.
FEDERICO OVEJERO
Nuevo cargo: director de Comunicaciones Corporativas de la División América latina Sur.
Empresa: Arcos Dorados.
Fue director de Relaciones Públicas y Gubernamentales de Monsanto.
FERNANDO CHAGANEK
Nuevo cargo: director general.
Empresa: Equinoxe.
Tiene más de 20 años de experiencia en la industria de viajes. Antes había trabajado en American Express Business Travel, en diferentes áreas operativas y comerciales.
Fuente: LA NACION (ir)
En la Manzana de las Luces
Alumnos y docentes rescataron las virtudes del Martín Fierro
Varios colegios compartieron una jornada dedicada al pensamiento de José Hernández
Agustina Lanusse
Para LA NACION
Alumnos de distintos colegios reflexionaron en la Manzana de las Luces - Foto: Miguel Acevedo Riú |
La imagen fue contrastante. En el corazón del microcentro porteño se veía gente apurada caminando por veredas llenas de carteles publicitarios, algunos escritos en inglés. En cambio, en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, el sitio declarado monumento histórico nacional ubicado en Perú y Alsina, el folklorista Christian Díaz recitaba lentamente sus versos más sentidos, con la guitarra en la mano.
Unos 70 chicos de 16 colegios de esta ciudad y del Gran Buenos Aires lo escuchaban atentamente. El director del colegio Niño Jesús de Praga, de Olivos, Franco Ricoveri, junto con alumnos del secundario, realizaron la Primera Jornada Hernandiana del Bicentenario para aprovechar la celebración del Día de la Tradición.
Con sus profesores de literatura, los chicos de los colegios El Huerto de los Olivos, San Juan el Precursor, San Pablo, Jesús María, El Salvador, Michael Ham, San Andrés, Euskal-Echea, Sagrada Familia (San Miguel) y otros reflexionaron y debatieron sobre los valores literarios y humanos del Martín Fierro , la obra cumbre de José Hernández, y disfrutaron de la música y de la historia que se respira en la Manzana de las Luces.
Grabar la patria en el alma
Para sumar emociones, el director de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces, Miguel Brignani, contó que el mismo Hernández se sentó alguna vez en las mismas butacas donde estaban los chicos, cuando se desempeñó como legislador por la provincia de Buenos Aires. "Aquí se oyó su palabra vibrante", dijo.
"Me gustaría que los versos del Martín Fierro les quedaran grabados en el alma. Y vieran qué actuales son y cuánto bien pueden hacernos al pensar la Argentina que queremos al celebrar los 200 anos", les dijo Brignani a los chicos. Y recitó los versos que más le gustan: "Debe el hombre trabajar/ para ganarse su pan;/ pues la miseria en su afán,/ de perseguir de mil modos,/ llama en la puerta de todos/ y entra en la del haragán".
Jorge Ferro, investigador del Conicet, observó cómo en nuestro poema nacional están presentes los grandes temas del hombre y de la literatura, especialmente el ascenso espiritual a través del sufrimiento: "Porque nada enseña tanto, como el sufrir y el llorar".
"El Martín Fierro es la expresión de los valores que se perdieron en los últimos anos; el valor del trabajo y de la familia, del esfuerzo, del coraje, de la honestidad intelectual y de la convicción. Es parte de lo que hizo grande a nuestra patria", se enorgulleció Juan Ussher, profesor de filosofía del colegio San Juan el Precursor, de San Isidro.
Al finalizar el encuentro, la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces fue testigo de lo que significa "llevar la patria en el alma". Se advirtió que muchas de las virtudes que se sostienen en el Martín Fierro se fueron perdiendo.
"La sociedad actual plantea al argentino de hoy como un ser sin interioridad, superficial, el polo opuesto al modelo de persona presentado por José Hernández", expresaba para asombro de los mayores, un chico de 16 años. "Necesitamos más que nunca reavivar el verdadero patriotismo."
"Hoy nos falta jugarnos por la Argentina. Cada vez más guardamos nuestro dinero en bancos del exterior, o importamos cosas y costumbres que nos son nuestras", dijo Nicolás Ahedo, otro estudiante.
Se escuchó, también, una emocionada defensa del gaucho como músico y poeta, lo que permitió apreciar su manera de sentir, pensar y contar la realidad.
Y se hizo entre todos un fervoroso llamado a la lectura, no sólo para gozar con ella, sino también "para comprender lo esencial del gaucho: su visión trascendente de la vida, su capacidad de luchar y vencer las dificultades, su esperanza a pesar de las desgracias."
Una cosa quedó clara en el encuentro: son tantas las enseñanzas del Martín Fierro , que el poema exige tenerlo a mano. Es que siempre queda algo más para rumiar.
Fuente: LA NACION (ir)
DESPÉS DEL RECHAZO DE ANDRÉS DELICH
Macri le ofrece Educación a Victoria Morales Gorleri
La diputada del PRO podría reemplazar como ministra al saliente Mariano Narodowski. Ya habría manifestado su disponibilidad.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, le ofreció a Victoria Morales Gorleri, legisladora de su partido, la titularidad del Ministerio de Educación de la Ciudad, en reemplazo de Mariano Narodowski.
Después de que Andrés Delich, ex ministro de Educación nacional, rechazara la oferta de Macri, el jefe de Gobierno se reunió con Morales Gorleri durante el fin de semana para explicarle el tipo de gestión que busca en Educación. Según consignó la agencia DyN, la diputada había manifestado su disponibilidad para trabajar en ese ámbito. Su nombre también había surgido en los últimos días como una opción para presidir la Comisión de Educación de la Legislatura, que renovará sus autoridades esta semana. Su respuesta final será consensuada con el jefe de Gobierno.
Morales Gorleri tiene 37 años, cuatro hijos, trabajó varios años en la Vicaría de Educación y tiene un fuerte vínculo con el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, con quien Macri tuvo un entredicho en la última semana porque se negó a apelar el matrimonio gay. Lleva dos años de trabajo en la Legislatura porteña, donde integra las comisiones de Derechos Humanos, Descentralización y Participación Ciudadana, Mujer, Junta de Ética y Educación.
Andrés Delich confirmó, este fin de semana, ante la prensa, su rechazo a la propuesta de Macri de hacerse cargo de la cartera educativa. El ex funcionario del gobierno de Fernando de la Rúa explicó que su respuesta debió ser negativa porque está cumpliendo con “proyectos personales” y agregó: “No participo del espacio político del PRO, he militado en otro espacio y eso es limitante”.
La continuidad del ministro Narodowski en su puesto comenzó a peligrar desde que se conoció que el ex policía Ciro James realizaba investigaciones ilegales desde el Ministerio de Educación, para el que trabajaba como contratado con un sueldo de 6.500 pesos.
James fue procesado y detenido por orden del juez federal Norberto Oyarbide, quien además puso tras las rejas al ex jefe de la Policía Metropolitana Jorge “Fino” Palacios. Oyarbide también citó a declarar a Narodowski, quien el jueves pasado consiguió postergar hasta este miércoles su presentación judicial, tras pedir más tiempo para estudiar el expediente. El funcionario deberá explicar su vinculación con el escándalo de las escuchas telefónicas.
Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)
Eligieron al consejo superior
En la UBA al fin pudieron votar
Pese a que los estudiantes ocuparon la Facultad de Ingeniería, se pudo reunir la asamblea. El 14 del mes en curso será la elección del nuevo rector.
Libros y garrotes. Una fuerte custodia policial impidió que fuera ocupada la sede del Rectorado en la calle Viamonte. |
Pese a la oposición de los estudiantes, la asamblea de la UBA finalmente se concretó. Fue ayer por la mañana, cuando los claustros de profesores y graduados lograron reunirse para elegir a sus representantes al Consejo Superior de la Universidad para el período 2010-2014. Triunfó la lista que respalda al actual rector.
La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) se opuso a que se realizara la elección. Acusan al actual rector de la UBA, Rubén Hallú, de buscar sólo su reelección el próximo 14 de diciembre. El reclamo también es porque no cumplió su promesa de reformar el Estatuto y porque no realizó “la democratización” de la Asamblea Universitaria –el órgano máximo de gobierno de la universidad– como prometió cuando asumió hace tres años.
Los alumnos tomaron el jueves por la noche la Facultad de Ingeniería, donde iba a celebrarse una de las votaciones –la de profesores– y cortaron el tránsito en Córdoba al 400 cuando les informaron que, de todas maneras, la elección se trasladaba al Rectorado. Más tarde, denunciaron que la votación había sido “ilegal” y “antidemocrática”.
Las autoridades del Rectorado anunciaron el jueves que la votación iba a realizarse en Ingeniería para el claustro de los profesores y en la sede del Rectorado para los graduados. Pero los estudiantes, durante la madrugada, tomaron la sede de la facultad. Los funcionarios decidieron rápidamente pasar las dos votaciones a la sede del Rectorado, en Viamonte 444. Los alumnos se trasladaron y cortaron un carril de avenida Córdoba al 400, porque las inmediaciones del Rectorado permanecían con un triple vallado y la custodia de la Policía Federal les impidió el paso.
El presidente de la FUBA, Christian Henkel, dijo que la elección fue “ilegal” y que la situación es “completamente antidemocrática” porque “se votaron los consejeros que asumen en marzo de 2010, con lo cual van a cometer una irregularidad total porque van a participar en la elección del rector en la asamblea convocada para el 14 de diciembre próximo”. Esperan también que la Asamblea Universitaria se reúna pero para terminar con la reforma del Estatuto, que arrancó en un encuentro –donde también hubo incidentes– en octubre pero del año pasado.
La reunión finalmente se realizó cerca de las diez y media de la mañana con 103 consejeros de profesores sobre un total de 104. La votación de profesores otorgó 72 votos a la Lista Protagonismo e Integración, que apoya la reelección de Hallú y que obtuvo la mayoría, y 23 votos a la Lista Proyecto Académico –un espacio de centroizquierda que conforman Ciencias Sociales y Exactas–, mientras que se registraron ocho votos en blanco. Fueron elegidos Susana Piovano, Osvaldo Delgado, Gonzalo Álvarez y Rodolfo Rothlin, por la mayoría, y Federico Schuster por la minoría. La asamblea de graduados arrancó más temprano, a las nueve, y contó con la presencia de 48 de los 52 representantes. Resultó ganadora la lista Protagonismo e Integración, que con 37 votos obtuvo la mayoría, mientras que Compromiso Universitario, con 11 votos, tendrá la minoría. Los consejeros elegidos en representación de los graduados para el período 2010-2012 fueron Marcelo Acerbo, Patricia Cerdeira, Mariano Heller y Emiliano Yacobitti, por la mayoría, y Esteban de Gori, por la minoría.
Las autoridades recordaron que los estudiantes de la FUBA participaron “sin inconvenientes” de la elección de sus representantes el 17 de noviembre pasado, cuando obtuvieron la mayoría en el Consejo Superior: el Partido Obrero –que conduce esa Federación– logró cuatro de los cinco representantes para el Consejo y sesionaron los 52 votantes de todos los Consejos Estudiantiles de las 13 facultades de la UBA. En cambio, la elección de los consejeros de graduados y profesores estaba pautada, en un primer momento, para el 26 de noviembre en el Colegio Nacional de Buenos Aires y lo impidieron los mismos estudiantes con una toma que obligó a suspenderla. Ahora, finalmente, se logró, lo que permitirá que se termine con el último paso para renovar todas las autoridades de la UBA para elegir a su nuevo rector en la Asamblea Universitaria del 14 de diciembre. El único candidato firme es el actual rector, Hallú. La FUBA anunció que presentará un recurso de amparo ante la Justicia para que no se realice esa asamblea. En la UBA dicen que sólo buscan “reorganizar el cronograma electoral” y que “en ningún lugar del Estatuto figura que los consejeros tienen primero que asumir sus cargos para luego votar en la asamblea”.
Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)
Los DERECHOS DE AUTOR en internet
Las aventuras de Hadopi
A pesar de la globalización, el mundo de los medios de cada país sigue teniendo fuertes características propias, y cuando uno llega a un país extranjero (aunque se lo frecuente con cierta regularidad), siempre lleva unos días acomodarse a los temas dominantes en las tapas de los diarios, en la radio, en la televisión; familiarizarse con las modalidades de poner énfasis en cierto tipo de noticias, con los estilos de interpelar al receptor, etcétera.
Por Eliseo Veron (*)
A pesar de la globalización, el mundo de los medios de cada país sigue teniendo fuertes características propias, y cuando uno llega a un país extranjero (aunque se lo frecuente con cierta regularidad), siempre lleva unos días acomodarse a los temas dominantes en las tapas de los diarios, en la radio, en la televisión; familiarizarse con las modalidades de poner énfasis en cierto tipo de noticias, con los estilos de interpelar al receptor, etcétera. Llegado a París hace poco más de una semana, me llamó la atención un tema cuyo clímax ya ha pasado, pero que fue central en los medios franceses durante siete meses, agitando profundamente a la clase política y produciendo fuertes polémicas: Hadopi.
Hadopi es la sigla de: Haute Autorité pour la Diffusion des œuvres et la Protection des droits sur Internet –Alta autoridad para la difusión de las obras y la protección de los derechos en Internet–. Hadopi acaba de ser promulgada como ley: después de un período de advertencias, se penalizará a los internautas identificados como autores de descargas ilícitas de material sometido a derechos de autor, con penas que pueden ir hasta la suspensión del servicio de Internet, aunque la decisión final quedará en manos de un juez y no de un servicio administrativo, como era el propósito inicial.
El proyecto atravesó innumerables episodios: varias idas y vueltas al Parlamento; el rechazo de su primera versión por el Consejo Constitucional (que es la Corte Suprema de Francia), debido a la inconstitucionalidad de varios de sus artículos; legisladores del oficialismo que se oponían al proyecto; conflicto en la oposición entre quienes lo apoyaban y quienes no y, como se puede imaginar, una tormenta permanente en la Red –se llegó a hablar de la telenovela de Hadopi–. Aquí el tema central es el entretenimiento, el consumo de música y video, pero la situación tiene bastantes puntos en común con la que se ha venido discutiendo, en las columnas de este diario, sobre el periodismo en Internet. En Rue 89, uno de los mejores sitios de periodismo electrónico de Francia, el bloguero Versac (Nicolas Vanbremeersch) ha explicado de una manera muy clara lo que está en juego: la cuestión de la creación de valor, tema de mi columna de hace quince días. Durante mucho tiempo los valores culturales han sido valores privados: cuando compro el soporte (libro, disco, imágenes grabadas), el bien me pertenece. El valor cultural creado se transforma en valor económico en el instante único en que compro el soporte, que no es reproducible por quien lo ha comprado. Internet desmaterializa las creaciones culturales y les otorga dos propiedades: no rivales (si yo gozo del bien, eso no impide que otro lo haga) y no excluyentes (a priori, nadie está excluido del goce).“Cuando un bien no es rival ni excluyente, se ha transformado en un bien público”, dice Vanbremeersch, evocando el ejemplo de una ruta. Los bienes públicos, dice Versac, se facturan indirectamente, porque “nadie ha encontrado la manera de hacer pagar directamente un bien público accesible libremente a todos”. Esta revolución cuestiona todo el ecosistema de la creación cultural y los fundamentos tradicionales del negocio del entretenimiento están desapareciendo. “Por ecosistema, insiste Vanbremeersch, no hay que pensar simplemente ‘empleo’ o ‘facturación anual’; de lo que se trata es de equilibrios, de la manera en que aparece y se concretiza la creación de valor.”
Hadopi es una ley contrarrevolucionaria y la defensa de los derechos de autor apenas un pretexto para defender, hasta cuando sea posible, un mercado destinado a desaparecer. El presidente de la comisión que preparó el proyecto de ley es el ex CEO de la Fnac, una de las principales cadenas francesas de venta de libros, discos y videos: flagrante conflicto de intereses. Y según parece, antes de ser votada, Hadopi estaba ya superada técnicamente: el P2P (peer to peer) está cayendo en desuso y los nuevos dispositivos de descarga de archivos que se están generalizando son cifrados: imposible identificar al internauta y tampoco el contenido del archivo que se descarga. Para enfrentar estos nuevos procesos, habrá que ejercitar la imaginación. Me permito una cita del último libro de Jacques Rancière, que acaba de aparecer y no tiene nada que ver con el tema: “Una fuerte tensión. Mucho trabajo en perspectiva para quien no quiere morir idiota. Y tanto peor para la gente cansada”.
(*) Profesor plenario Universidad de San Andrés.
Fuente: PERFIL (ir)
EDITORIAL
La carencia de una política ambiental
La citación judicial a la ex secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable, Romina Picolotti, en una causa por malversación de fondos, es un hito paradigmático de la falta de una política de preservación ambiental.
En junio de 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner designó como secretaria de Ambiente a Romina Picolotti, directora de una ONG que había participado en las asambleas de Gualeguaychú contra la pastera Botnia. A poco de comenzar su gestión, menudearon las denuncias de ineficiencia y de manejos dudosos de los fondos públicos que derivaron en una causa judicial. A pesar de eso, el Gobierno la sostuvo activamente hasta 2008.
El fiasco de la gestión de Picolotti es parte de la política del actual y del anterior Gobierno, que combina esporádicos discursos en defensa del medio ambiente, aquí y en el exterior, con una inacción casi completa en el tratamiento de los graves problemas existentes en la materia.
Así lo prueban la persistencia de contaminación en el Riachuelo y el Reconquista, los avances en la deforestación y los peligros que podrían suponer las formas de explotación minera apoyadas por el Gobierno. Cabe recordar que la presidenta Kirchner vetó una ley de protección de glaciares, que podrían ser afectados por esas actividades.
Además de la investigación judicial sobre la gestión de la ex funcionaria, que se agrega a las numerosas que se sustentan sobre corrupción de funcionarios, es necesaria la implementación de una política efectiva de protección ambiental.
El caso Picolotti refleja la carencia de una política ambiental. Problemas como la contaminación de cuencas o de deforestacion, siguen sin resolver.
Fuente: CLARIN (ir)
|