miércoles 9 de septiembre de 2009




SANTANA AMPLÍA LA PRODUCCIÓN LOCAL DE DENIM
Grupo textil brasileño invierte u$s 30 millones en su filial argentina
El holding pretende controlar una mayor porción del negocio local de fabricación de tela para jeans, donde compite con otros dos grupos también de origen brasileño
Andrés Sanguinetti
EL CRONISTA COMERCIAL



VIGENTE EN CASI TODO EL PAIS, EN LAS PRINCIPALES CADENAS
Alumnos secundarios tendrán un 2x1 en las entradas de cine
Es para los de 4° y 5° año. También podrán alquilar dos DVD y pagar uno.
Diego Geddes

CLARIN

MEDIOS Y COMUNICACION
El clientelismo mediático
Dos miradas críticas sobre los relatos construidos por los medios. Una de un grupo de investigadores de Idaes-Unsam sobre las diferentes representaciones acerca de los jóvenes. Otra, de Juan Pedro Gallardo, argumentando a partir de un reciente estudio del Comfer sobre contenidos de la televisión abierta.
Juan Pedro Gallardo
PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
Jóvenes y desigualdad
Dos miradas críticas sobre los relatos construidos por los medios. Una de un grupo de investigadores de Idaes-Unsam sobre las diferentes representaciones acerca de los jóvenes. Otra, de Juan Pedro Gallardo, argumentando a partir de un reciente estudio del Comfer sobre contenidos de la televisión abierta.
Patricia Diez, José Garriga Zucal y María Graciela Rodríguez
PAGINA/12

Elogian el proceso para abrir empresas
Un informe del Banco Mundial destaca la mejora en trámites administrativos; también contiene algunas críticas
Martín Kanenguiser
LA NACION

TEMA DE DEBATE PARA EL PRÓXIMO COLOQUIO DE IDEA DE OCTUBRE
Preocupa a empresarios el ruido político en la economía
Los hombres de negocios analizarán las consecuencias que las disputas entre el Gobierno y la oposición podrían causar en la recuperación económica del país
Andrés Sanguinetti
EL CRONISTA COMERCIAL

NEGOCIA CON SONY Y SECOND LIFE PARA FIGURAR EN 3D
Argentina se promociona ahora en juegos virtuales
Nuria Rebón
EL CRONISTA COMERCIAL

A FIN DE AÑO SE VENDERA UN LIBRO ELECTRONICO A MUY BAJO PRECIO
Sacudón en el mundo e-book
CLARIN

Los intelectuales / Roxana Kreimer
"La violencia social y el delito son frutos de la desigualdad"
La inequidad provoca frustración, dice la experta
Laura Di Marco
LA NACION



SANTANA AMPLÍA LA PRODUCCIÓN LOCAL DE DENIM
Grupo textil brasileño invierte u$s 30 millones en su filial argentina
El holding pretende controlar una mayor porción del negocio local de fabricación de tela para jeans, donde compite con otros dos grupos también de origen brasileño

ANDRÉS SANGUINETTI


La planta de Chaco produce dos millones de telas de jeans por mes

Cuando un consumidor argentino entra a una tienda a comprar un par de jeans de cualquiera de las marcas mas importantes de este tipo de vestimenta está realizando un aporte a la caja de los grandes grupos brasileños dedicados a la fabricación de denim.

Se trata del tejido usado como materia prima para la confección de un jean y cuya producción local está en manos de las brasileñas Santista Textil, Vicunha y Santana Textiles. Las tres controlan casi el 80 % de este mercado en la Argentina y van por más.

Un caso es el de Santista Textil, dueña de más del 50% de ese negocio a través de las tradicionales textiles Alpargatas y Grafa y que hace unos meses anunció nuevas inversiones para sus operaciones locales. La empresa es parte del conglomerado de la construcción Camargo Correa, también dueño de la cementera Loma Negra.

Otro grupo brasileño, como Vicunha, también pisa fuerte en este sector textil a través de su filial local Brastex.

A los dos se les sumó Santana Textiles, que acaba de anunciar un nuevo desembolso de u$s 30 millones para duplicar su capacidad productiva y pasar de los actuales dos millones a cuatro millones de telas por mes.

Es decir, incrementará su market share del 25% actual al 40% a partir de 2010, cuando entrarán en producción las nuevas máquinas adquiridas para encarar este proceso de expansión en la Argentina.

La compañía opera una fábrica ubicada en Puerto Tirol, Chaco, y prevé incrementar su número de empleados a 600 personas.

Demanda creciente

La nueva inversión se suma a los u$s 40 millones que Santana Textiles ya desembolsó para poner en funcionamiento su establecimiento en 2008 con el objetivo de reemplazar 15 millones de los 18 millones de metros que importa la Argentina por año.

Para Santana se trata del primer proyecto fuera de Brasil, donde abastece al 20 % del mercado con cuatro plantas.

“Este incremento en la capacidad productiva se debe a la creciente demanda interna de nuestros clientes”, aseguró Igor Perdigao, director de Santana Textiles Argentina.

“La ampliación no sólo permitirá casi duplicar la cantidad de metros, sino producir telas con acabados diferenciados y en sintonía con las más avanzadas tendencias mundiales”, agregó el ejecutivo.

La empresa factura en Brasil cerca de u$s 250 millones anuales y antes de su desembarco vendía en el país 15 millones de metros de denim importado, que ahora están siendo paulatinamente reemplazados por la producción local.

En Brasil, el grupo Santana Textiles posee otras cuatro plantas en los estados de Ceará, Río Grande do Norte y Mato Grosso, da trabajo a 2.500 empleados, produce más de siete millones de metros de tela por mes y para el 2010 planea aumentar su producción a 100 millones de metros anuales.



Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


VIGENTE EN CASI TODO EL PAIS, EN LAS PRINCIPALES CADENAS
Alumnos secundarios tendrán un 2x1 en las entradas de cine
Es para los de 4° y 5° año. También podrán alquilar dos DVD y pagar uno.

Por: Diego Geddes


ENTRE TODOS. CAMPANELLA, DARIN, MORAN Y PERETTI, AYER, EN EL LANZAMIENTO DE LA PROMOCION.

"Yo creo que lo voy a invitar a mi papá", comentaba una chica de unos 16 años ayer en la puerta de las salas Cinemark, en Palermo. Acababa de enterarse de que gracias a una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación, los alumnos de 4° y 5° año de las escuelas públicas y privadas podrán obtener un 2x1 en las entradas al cine en las cadenas Hoyts, Village y Cinemark. Y también podrán alquilar en videoclubes dos DVD y pagar sólo uno. La promoción comienza el 28 de setiembre y durará hasta el 12 de octubre en el caso de los cines y hasta el 9 en los videoclubes. De acuerdo a estimaciones del ministerio, durante estas dos semanas habrá 340 mil estudiantes que pueden aprovechar la promoción del cine y 145 mil la de los videoclubes.

Esta campaña se presentó ayer y en el lanzamiento estuvieron el ministro de Educación, Alberto Sileoni; Juan José Campanella y Ricardo Darín, director y protagonista de "El secreto de sus ojos", la actriz Mercedes Morán y el actor Diego Peretti. La conducción fue de Ernestina Pais. Durante la presentación, los actores, el director y hasta el propio ministro recordaron cuáles fueron las primeras películas que vieron y coincidieron en la importancia de la iniciativa, porque el cine "aporta otro enfoque y otra perspectiva".

Sileoni destacó que "el cine ofrece una posibilidad más para pensar, y eso es algo que necesariamente debemos hacer con nuestros chicos". "Ojalá sea el inicio de algo más grande", respondió el funcionario cuando le preguntaron si había posibilidades de que esta promoción abarque a más chicos y que no tenga fecha límite.

Roxana Morduchowicz, del programa "Escuelas y Medios" del Ministerio de Educación, señaló que "el cine es parte del capital cultural de un país. Estar lejos de eso es una forma de exclusión social". De acuerdo a una encuesta que realizó Educación en todo el país hace dos años, la razón más importante por la cual los chicos no van al cine es el precio. Es más, apenas el 5% contestó que no va al cine porque no le gusta. "Es muy valioso que puedan acceder a una promoción por el solo hecho de ir a la escuela", destacó Morduchowicz.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de Exhibidores Multipantalla, de la Cámara Argentina de Videoclubes, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, de la Unión Argentina de Videoeditores y de la Unión Argentina contra la Piratería, además de la Fundación Arcor.

Gracias a todos ellos, los chicos podrán cumplir su objetivo de invitar a la mamá o al papá. Los grandes pagan el pochoclo.



Fuente: CLARIN (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
El clientelismo mediático

Por Juan Pedro Gallardo (*)

Con notable regularidad, la cadena privada de medios suele acusar que los movimientos políticos con amplia base social exhiben su condición de tales a causa del usufructo de las necesidades básicas insatisfechas de sus seguidores, que sin opciones a la vista quedan cautivos de dichas relaciones. Consustanciados con el ideal que robustece la autodeterminación racional del Yo, pulcros y bellos medios de comunicación descalifican las manifestaciones políticas de los sectores populares porque no nacen de una experiencia y saber acumulado en instituciones educativas formales o de respetables intereses surgidos de una posición de clase privilegiada.

Esa interpretación, que niega la existencia cultural de algunos y fragmenta la sociedad, suele acelerar su beligerancia cuando acceden a la conducción del Estado gobiernos que promueven la desconexión de los centros internacionales o nacionales de poder o que se identifican con los olvidados de siempre.

A partir de allí, los apoyos que obtenga no serán legítimos. Serán prebendarios si emanan de sindicatos de trabajadores y clientelares si florecen de organizaciones sociales o de pobres con destino tradicionalmente incierto.

La prebenda y el clientelismo coexistirán con alternancia en el relato para graficar un turbio mecanismo, donde un selecto grupo de inescrupulosos y ambiciosos se apropian, en su afán de acrecentar su gigantesco poder, de ignorantes almas perdidas a cambio de recursos materiales miserables.

Con las salvedades de algún caso por revisar, llama la atención no sólo la difusión de lo que H. Marcuse calificó como pensamiento unidimensional, aquel que por oposición al dialéctico transforma en cliché toda frase, acción o idea a través de la supresión de la crítica y la historia, con la finalidad de trocar las elaboraciones conceptuales por afirmaciones cristalizadas, propias de cualquier estrategia de marketing, sino que lo hace también la enorme contradicción que se devela cuando las relaciones de cautiverio descriptas son ejercidas por aquellos que las denuncian, mediante la defensa de la centralización horizontal y vertical de la estructura comunicacional dominante, que permite la neutralización de las voces disidentes y la correlativa sujeción de los espectadores a un discurso cerrado y único.

Descartando de plano la transferencia literal de significación, pero reconociendo la enorme influencia de los medios masivos en la creación de sentido, podemos observar cómo unas pocas corporaciones producen y comercializan los bienes simbólicos que consumimos los argentinos sin que la participación equitativa de los diversos actores pueda tener espacio.

La libertad de expresión y pluralidad de fuentes de información son derechos constitucionales que un contexto monopólico obtura irremediablemente. Un reciente trabajo de la Dirección de Supervisión y Evaluación del Comfer para el trimestre marzo-abril-mayo de 2009, titulado “Contenidos de la Televisión Abierta Argentina”, arrojó datos que revelan una concentración inédita difícil de encontrar en los EE.UU. o en países europeos o latinoamericanos.

Los de mayor trascendencia indicaron que el 67 por ciento de las emisiones que efectúan los canales del interior son retransmisiones de los canales ubicados en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, como América, 9, 11, 13 y 7, sólo este último de gestión pública. En ese sentido, se observó con claridad que la producción nacional surge de la zona geográfica señalada.

Asimismo, en el total país se visualizó que la producción propia en los canales públicos es de un 61 por ciento del total de las horas que emiten, mientras que en los canales privados es sólo del 29 por ciento, con el dato sobresaliente para la región arriba aludida, donde los canales privados sólo producen el 38 por ciento de lo que emiten frente a Canal 7, que lo hace en el 91 por ciento.

Con respecto a los tipos de programas emitidos por el total de los 45 canales de TV abierta tomados para este estudio, quedaron en primer lugar con el 29 por ciento los de entretenimiento, seguidos por los noticieros, con el 20. Bien lejos se encontraron los educativos o de difusión cultural (3 por ciento).

A modo de conclusión, este documento destacó que el 83 por ciento de los contenidos que circulan por todo el espectro son emitidos por los canales de cabecera propiedad del Grupo Clarín y Telefónica, es decir, por Canal 13 y Canal 11, con un 36 y 47 por ciento respectivamente.

Como vemos, también en este rubro tenemos relaciones cautivas, con abuso de la parte más débil, con la grave especificidad de que en este caso la oferta y comercialización se reduce, cada vez más, a productos amarillistas, con alto grado de racismo e impregnados por una ideología neoliberal.

Revertir dicho proceso requiere urgente tratamiento, si se tiene por objetivo la construcción de una sociedad justa y democrática.

(*) Periodista. Asesor de Prensa y Comunicación de la Defensoría del Pueblo de la C.A.B.A. (Adjuntía Nº 4) y de la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores y Afines de la R. A. (UTSA).

 

Fuente: PAGINA/12 (ir)



MEDIOS Y COMUNICACION
Jóvenes y desigualdad

Por Patricia Diez, José Garriga Zucal y María Graciela Rodríguez (*)

En el trabajo de campo que estamos llevando a cabo con jóvenes del conurbano ha surgido un dato que quisiéramos tomar aquí como punto de partida de una reflexión más amplia.

El dato refiere a una cierta distribución del espectro de boliches bailables de la zona donde habitan, según una organización imaginaria del mismo ámbito que hacen los propios jóvenes. Esta organización imaginaria relaciona, aunque no de modos lineales, clase social con boliche y/o circuitos de diversión.

Concretamente, los jóvenes de sectores medios califican a algunos boliches de “pesados” y sostienen su decisión de no concurrir afirmando que allí se arma “re-kilombo”, que hay peleas y consumo de drogas y de alcohol. Dicen preferir otro tipo de boliches porque, en conjunto, los “pesados” son “de negros”. La inversa también funciona: para los jóvenes de sectores populares, los boliches preferidos por los sectores medios son de “chetos”. Y el “cheto no se la aguanta”.

Que los circuitos de diversión se organicen a partir de delimitaciones nativas relacionadas con la “negritud” o la “chetitud” puede parecer en principio un dato banal. Pero el investigador está obligado a formularse otros interrogantes, que avancen más allá del sentido común. En este caso, nos preguntamos: ¿es que en los boliches “chetos”, los que no serían “de negros”, nadie se droga? ¿No hay peleas ni consumo abusivo de alcohol? ¿O será que hay otro tipo de consumos, sea de alcohol como de drogas, pero que quedan invisibilizados y naturalizados porque se ligan a la “diversión”? Y si es así: ¿qué mecanismos naturalizan estas prácticas en un ámbito y las estigmatizan en otros?

El dato –en apariencia– banal empieza a resultar interesante cuando es puesto en relación con otras investigaciones. Como una foto, que al revelarse comienza a mostrar de a poco otras conexiones. Y esas conexiones hablan más del estado de la cultura actual que de la propia foto. Mariana Alvarez está trabajando con las representaciones televisivas de jóvenes consumidores de drogas. Más allá de que toda consumición es ilegal, la televisión parece seleccionar modos diferentes de enmarcar esta práctica según la clase social de los jóvenes representados: muros descascarados, una intemperie hostil, colores amarronados y primeros planos de rostros pixelados en el caso de los jóvenes de sectores populares; lugares cerrados, colores brillantes y alegres, planos generales de gente bailando, son los elementos del encuadre de las escenas de jóvenes de sectores medios y altos. En ambos casos se trata de una práctica ilegal. Sin embargo, las representaciones difieren en los elementos que las enmarcan. Son representaciones que discriminan por el marco y que van dejando huellas en el imaginario acerca de los vínculos entre consumos, edad y clase social.

Y regresamos entonces al principio, al dato que muestra que los jóvenes que delimitan sus circuitos con la etiqueta de “boliches de negros”, organizan sus salidas y justifican esas calificaciones afirmando que los “negros” se drogan, se pelean, y abusan del consumo de alcohol. Mientras que los “chetos” se divierten. La huella, hecha carne, se convierte en frontera, espacial, pero también social.

¿Qué tipo de mecanismo está jugando allí, en estas representaciones extendidas? Entre las dos investigaciones hay un vínculo, a simple vista imperceptible, pero que aparece y le otorga densidad a la pregunta por la legitimación de la desigualdad por la vía de los discursos mediáticos.

Nos preguntamos entonces si la derogación de la Ley de Radiodifusión heredada de la dictadura, y su reemplazo por una ley de medios aggiornada y democrática, podría incidir de algún modo en este tipo de construcción simbólica. Y la verdad es que sospechamos que las rutinas periodísticas y los géneros narrativos están tan arraigados en el periodismo, que desmontarlos puede llevar décadas. De hecho, otra investigación pone de relieve una cuestión paralela. Es la realizada por Mercedes Mesia sobre la revista THC, dedicada a la difusión de la cultura de la marihuana y posicionada a favor de la despenalización de la droga. A pesar de que podría vislumbrarse cierta tendencia “progresista” en esta publicación, la revista cae en el mismo cliché: los sectores populares son representados como “negros”; y los sectores medios parecen no drogarse, sino sólo exacerbar la diversión.

No estamos postulando una relación lineal, mecánica y unívoca entre el discurso de los medios y las representaciones de los sujetos. Lo que sí nos interesa advertir es la espiral recursiva que se produce entre ambas dimensiones. Porque las formas que va tomando el imaginario sobre la juventud en la sociedad argentina actual, recae particularmente en los modos en que los mismos jóvenes perciben y organizan las fronteras en sus prácticas cotidianas. Y viceversa. Nos importa, entonces, señalar el papel legitimador que les cabe a los medios comerciales en esta construcción cultural de la desigualdad social.

(*) Investigadores Idaes-Unsam.



Fuente: PAGINA/12 (ir)


Elogian el proceso para abrir empresas
Un informe del Banco Mundial destaca la mejora en trámites administrativos; también contiene algunas críticas

Martín Kanenguiser
LA NACION

Con más elogios que críticas, la Corporación Financiera Internacional (el brazo del Banco Mundial para el sector privado) colocó paradójicamente a la Argentina unos escalones más abajo que un año atrás en su ranking de facilidades para hacer negocios.

Del puesto 113° bajó al 118°, pero a la vez indicó que la "Argentina continuó su proceso de mejora del clima de negocios".

Con deliberada ambigüedad, la CFI mencionó en su reporte "Doing Business 2010: reformando en tiempos difíciles", que "la Argentina ha simplificado sus requerimientos administrativos para abrir un nuevo negocio en el país".

Desde la CFI explicaron que si la Argentina cayó en el ranking es porque otros países hicieron más reformas.

En particular, redujo los trámites "en las áreas de sellados, publicación, notarización e inspección, y redujo o simplificó procesos de postregistración como inscripción impositiva y en la seguridad social o reconocimiento de licencias".

Sin embargo, por otro lado, se señaló que el país retrocedió al crear otro "registro de una propiedad" para vender o comprar inmuebles ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Para evitar susceptibilidades, aclaró que este control "es importante para combatir la evasión de impuestos y la subvaluación de propiedades".

El reporte se fija especialmente en las oportunidades y obstáculos que presenta un país para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que concentran el 80% del empleo en la región.

La caída de la Argentina está en sintonía con países que también habían tenido un mejor desempeño en el pasado, como Chile. En cambio, Colombia ?que lidera las posiciones en la región? y Perú mejoraron en términos relativos. Venezuela se ubica en la peor posición. A nivel global, lideran las posiciones Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong y Estados Unidos.
Alzas y bajas

En términos concretos, la Argentina ocupa el puesto 118° sobre 183 países en el ranking general. En particular, en el rubro para comenzar negocios bajó del puesto 135 al 18; en el de lidiar con permisos para construcción, del 167 al 169; en el de emplear trabajadores mejoró en forma sustancial: de 130 al 101 y en el registro de la propiedad, pasó del 95 al 115.

En el otorgamiento de créditos, bajó del 59 al 61 y en la protección a los inversores, del 104 al 109; en el pago de impuestos pasó del 134 al 142 y en el comercio exterior, del 106 al 110; en la seguridad de los contratos bajó del 45 al 46 y en el cierre de negocios, del 83 al 86.

Pese a estas recaídas parciales ?que también se explican porque se sumaron más países al ranking de la CFI?, en los gráficos del informe de 230 páginas la Argentina aparece entre los países más activos, aun en medio de la crisis global.

La CFI tiene una alta cartera de préstamos al sector privado local y, según los ejecutivos del Grupo de Evaluación Independiente, que se creó para analizar su actuación en el país, el sector de agronegocios sigue siendo crucial para el desarrollo de nuevas inversiones.

En diálogo con La Nacion desde Washington, el director del grupo, Vinod Thomas, afirmó que "actualmente la estabilidad financiera es más importante que los asuntos macroeconómicos para el país". Además, opinó que aunque la Argentina aumentó la cantidad de su inversión, "hay un interrogante abierto en términos de la calidad" en ese rubro.

Thomas elogió el rol preponderante que ocupó la inversión pública en esta crisis, pero aclaró que "luego hay que recuperar la confianza del sector privado una vez que la economía crezca".

 

Fuente: LA NACION (ir)


TEMA DE DEBATE PARA EL PRÓXIMO COLOQUIO DE IDEA DE OCTUBRE
Preocupa a empresarios el ruido político en la economía
Los hombres de negocios analizarán las consecuencias que las disputas entre el Gobierno y la oposición podrían causar en la recuperación económica del país

ANDRÉS SANGUINETTI

Un mercado doméstico frenado y sin inversiones, fuerte caída de la demanda interna, restricciones para el acceso al crédito, reglas de juego poco estables y un horizonte de perspectivas económicas que pueden estar condicionadas por el accionar de la política son los datos mas salientes con los cuales los empresarios comenzaron a delinear sus agendas de negocios para el año próximo.

La crisis mundial y su correlato local, los efectos de la Gripe A, la necesidad de inversiones en infraestructura, la inserción del país en el mundo, una mayor capacitación de los recursos humanos, una mejor distribución del ingreso y hasta un debate sobre la despenalización de la droga completan la lista de temas a debatirse a fines de octubre en Mar del Plata. Hasta allí se trasladarán los principales ejecutivos del país para participar del 45 Coloquio de IDEA que se llevará a cabo en el hotel Sheraton de esa ciudad balnearia entre el 28 y el 30 de octubre.

Los organizadores del evento estiman que habrá cierta avidez por analizar la relación entre el Gobierno y la oposición porque entienden que el segundo semestre mostró señales positivas y de recuperación que podrían quedar condicionadas por el humor político. De hecho habrá una sesión plenaria el viernes 30 con los principales partidos. “La idea es escuchar sus opiniones sobre la agenda parlamentaria y otros aspectos de la política”, aseguró el presidente del Coloquio, Alberto Schuster. Del mismo modo se pronunció Gustavo Ripoll, titular de IDEA, para quien “esto será fundamental para buscar la mayor institucionalidad posible y así resolver los problemas que presenta la economía local”. Ambos participaron ayer de una reunión con la prensa en la que también estuvo presente Diego Lozano, vicepresidente de IDEA, quien agregó que el organismo solicitó una reunión con la presidenta Cristina Fernández para invitarla a participar del evento junto a todo su gabinete, incluido el vicepresidente Julio Cobos.

El día inaugural estará el ex presidente de Colombia, César Gaviría, sobre cómo abordar el problema de la droga. El jueves 29 habrá un panel de asociaciones empresariales como la UIA, los bancos, AEA, y el campo para analizar el rol de los empresarios, la competitividad y las oportunidades para Argentina. El debate sobre infraestructura contará con la presencia del ministro de Planeamiento, Presupuesto y Gestión de Brasil, Paulo Bernardo Silva. También habrá un panel de economistas con el profesor de la Escuela de Gobierno John Kennedy de Harvard, Dani Rodrik; el director del HSBC Australia John Edwards; el presidente del Instituto para las Américas, Jeffrey Davidow, y Miguel Kiguel.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


NEGOCIA CON SONY Y SECOND LIFE PARA FIGURAR EN 3D
Argentina se promociona ahora en juegos virtuales

NURIA REBÓN

Las formas no tradicionales para promocionar la Argentina como destino turístico se amplían. A la decisión de utilizar distintas zonas del país como escenario para realities o programas de competencias y aventura internacionales, se suma ahora también la presencia de ciudades argentinas en los ámbitos virtuales.

“Estamos trabajando junto a Sony para incorporar el paisaje de varios destinos de la Argentina en su juego Home”, adelantó Leonardo Boto Álvarez, secretario ejecutivo del Inprotur, organismo a cargo de la promoción del país en el exterior, en una rueda de prensa. En ese juego, similar al Second Life de la red y con el que también negocian, los internautas interactúan a través de personajes en 3D en una realidad virtual paralela. “Esperamos tener el Home ya listo para 2010, y así ser el primer país en tener uno propio en ese juego, que permitirá a un usuario real sobrevolar, a través de su personaje virtual, por la Argentina e ingresar a las ciudades para recorrerlas virtualmente. En un inicio, estarán disponibles Buenos Aires, Iguazú, Salta y Calafate”, precisó. Según él, 1.100 millones de personas tienen PlayStation 3 y, con ese desarrollo, apuntan a “conectar a los chicos, potenciales turistas futuros, con vivencias aspiracionales de la Argentina”.

Además, se está desarrollando el primer juego del Dakar, que une Buenos Aires con Santiago de Chile, para la consola Wii (Nintendo) y PS3 (Sony).

La Argentina virtual no podría tampoco estar fuera de las redes virtuales. “En 30 días más, tendremos la primera experiencia en Facebook y Orkut (red de Google, muy extendida en Brasil y Rusia). Se ‘invitarán amigos’ y se ofrecerá información sobre el país, pero no es sencillo, ya que hay que administrarla y actualizarla a diario”, explicó Boto. Además evalúan la forma de llegar a redes sociales de turismo, como Trip Advisor, de mucha difusión.

La difusión hace foco, en particular, en ciertos “productos”, como polo, golf, nieve, turismo enológico y congresos y eventos. Además de participar en 81 ferias de turismo o productos en el mundo, también realizaron “alianzas cooperadas” con grandes operadores de turismo en Brasil, Uruguay y Chile, en las que los privados aportan la mitad de la inversión. Así, intentan ampliar la efectividad del presupuesto, restringido a u$s 26 millones al año para destinar en todo el mundo. El foco no es casual: el 40% de los turistas llegan de Brasil y Chile.

Otra forma es la promoción a través de alianzas, sin destinar dinero, como las que selló con las etiquetas de ropa La Martina (de polo) y Cardón, por las cuales sus prendas de todo el mundo llevan la Marca País Argentina, isologo que además se proyecta junto a cada película argentina que se exhibe en el exterior, por un convenio con el Incaa. En los restaurantes Piegari y El Gaucho, de comida argentina, se repartirán folletos con información del país y, por último, se gestionó realizar en escenarios argentinos videoclips de algunos bandas españolas, como Chambao.

A junio, los arribos del exterior acumulan 13% de baja, según el Indec, brecha que se prevé achicar a fin de año. “Cerraremos 2009 con una caída de 10%, similar al promedio mundial, y esperamos volver a crecer en 2010”, anticipó Boto.

 

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


A FIN DE AÑO SE VENDERA UN LIBRO ELECTRONICO A MUY BAJO PRECIO
Sacudón en el mundo e-book


ASUS. CON DOS PANTALLAS A COLOR.

Si algo faltaba en el mercado de los libros digitales era un dispositivo que hiciera temblar las estanterías. Al parecer, la marca Asus, quien fue la inventora de las netbooks, será la encargada de meter el batacazo.

El lector en cuestión tendrá una doble pantalla a color para que se asemeje a un libro tradicional. Además de ofrecer una gran versatilidad -se podrá utilizar una cara para navegar por la Web, mientras en la otra estará el texto- será posible controlar con el tacto las páginas y, por sobre todas las cosas, saldrá a la calle a unos 150 dólares, un precio que está muy por debajo de sus otros competidores.

El prototipo que todavía no tiene nombre pero se presume que estará listo antes de fin de año, aparecerá en dos versiones. Una estándar y la otra con algunas funciones especiales como parlantes externos, webcam y un micrófono para realizar llamadas sin costo a través del sistema Skype.

El líder en este rubro es el Kindle, atado a la pata de la librería Amazon. Pero su precio deja mucho que desear. Porque la versión DX, con pantalla monocromática y otros chiches de color, ronda los 500 dólares. Ante la imposibilidad de alcanzar al puntero, la estrategia del Sony Reader fue bajar los precios. Aunque no tanto. Y el PRS-505, que no trae nada del otro mundo, ronda los 300 dólares.

El cuarto jugador de este póker es Apple, quien no reveló demasiados detalles de su Tablet pero seguramente llegará para poner más fuego a los e-books.

Fuente: CLARIN (ir)


Los intelectuales / Roxana Kreimer
"La violencia social y el delito son frutos de la desigualdad"
La inequidad provoca frustración, dice la experta

Laura Di Marco
Para LA NACION

"No es la pobreza, la falta de educación o el desempleo lo que determina el mayor o menor grado de inseguridad en los países, sino la desigualdad social. Las sociedades de consumo proponen, en lo formal, las mismas metas para todos, pero, en la práctica, sólo algunos las pueden alcanzar. La frustración, la violencia y el delito son los frutos de la desigualdad", dice Roxana Kreimer.

La conclusión es el resultado de un estudio desarrollado por esta licenciada en Filosofía y doctora en Ciencias Sociales sobre las causas de delito violento en las sociedades democráticas, una investigación que reúne trabajos de distintos investigadores en el mundo ?entre ellos, economistas del Banco Mundial? y cuyas conclusiones y recomendaciones fueron recientemente expuestas en el Senado de la Nación ante legisladores de distintas extracciones políticas. Kreimer, que llevó a cabo su investigación sobre la base de estadísticas que abarcan a unos 40 países, incluida la Argentina, señala: "Una verdadera obsesión en los asaltos violentos es el robo de las zapatillas de marca, que cuestan entre un tercio y un cincuenta por ciento del salario mínimo. Es decir, no se trata simplemente de arrebatar un par de zapatillas, sino de robar una porción de prestigio social".

Kreimer, de 49 años, tiene varios libros publicados. El sentido de la vida (2008) es el último.

-Usted dice que es la desigualdad, y no la pobreza, lo que genera el delito. Entonces, ¿en un país en el que fuéramos todos pobres se acabaría el problema de la inseguridad?

-Bueno, a grandes rasgos, es así. En contextos tradicionalmente pobres, la miseria no genera delitos, ya que no hay una gran distancia entre lo que una persona desea y lo que posee. No podrían aspirar a otra forma de vida sencillamente porque no la conocerían, además de que no habría a quien robarle. Desde ya que la inequidad no es la única variable que produce violencia social, pero sí es la más influyente. Pero cuidado: se trata de la inequidad dentro del contexto de una democracia occidental, que, en teoría, propone un mismo ideal de vida para todos, pero que, en la práctica, permite sólo a unos pocos aspirar a esas oportunidades.

-¿Por qué ha crecido tanto la violencia de los delincuentes?

-Tenemos que recordar que los jóvenes que hoy delinquen crecieron en la década del 90. Vivieron privaciones en la infancia mientras observaban el ascenso de otros grupos sociales. En el acto delictivo, están presentes el resentimiento contra la cultura convencional y el deseo de alcanzar estándares de consumo y de reconocimiento. El clientelismo también hizo lo suyo, porque el hecho de darles planes sociales a algunos y a otros no en la villa contribuyó a aumentar el resentimiento. Por eso, no cualquier plan social sirve para contener la criminalidad.

-¿Y cómo sabe que es la inequidad, y no otra variable, la que más influye sobre la producción de violencia social?

-En mi estudio, tomo, en 2004, países con bajos índices de desigualdad, y allí vemos que Finlandia o Suiza, los más equitativos, son también los más seguros. Y al revés: en El Salvador o en Venezuela, en donde hay mayor inequidad, también hay mayor violencia social.

-¿Y en la Argentina cómo estamos?

-Con la recuperación económica, entre 2001 y 2005, la brecha de desigualdad se acotó un poco y la tasa de criminalidad descendió. Ahora, después de 2007, la inequidad volvió a aumentar y, con ella, presumimos que lo hizo la inseguridad. Pero la falta de estadísticas confiables complica, efectivamente, el diagnóstico y la elaboración de políticas públicas

-¿Qué soluciones les propuso a los senadores?

-Entre las propuestas, incluí un Instituto de Asignación de Empleos dirigido a los sectores más vulnerables. Y, también, un ingreso básico ciudadano, promulgado mediante una ley nacional, que garantice mínimamente la vida. Eso acabaría con el clientelismo.

-Le aviso que va a cosechar críticas y le anticipo su contenido: si hay un ingreso universal, la gente no va a querer trabajar.

-Ese es un prejuicio. La gente no sólo trabaja por dinero, sino porque hace a su identidad, para socializar, para sentirse útil. Es una medida que se está aplicando con éxito en países tan disímiles como Alaska, Brasil, Canadá, Holanda o Sudáfrica. También me parece muy importante que la escuela incluya una educación para la vida. Que enseñe el valor de la no violencia en la resolución de conflictos y el de la templanza: esa cualidad que nos convence de no comprar placeres al precio de dolores, como es el caso del consumo de drogas.


El personaje

ROXANA KREIMER
Licenciada en filosofia

* Nació en: Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1959.

* En Internet: edita los sitios Filosofía para la vida y Filosofía y literatura.

* Cafés filosóficos: coordina charlas y discusiones abiertas sobre diversos temas desde 2002.

* En el exterior: en 2005, fue convocada para dar cursos para asesores filosóficos en Madrid y en Sevilla. En marzo de este año, expuso las conclusiones de su investigación sobre inseguridad en las universidades mexicanas.

Fuente: LA NACION (ir)

 

 


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.