viernes 9 de octubre de 2009




En la ciudad / Defensa del consumidor
Ponen límites al marketing telefónico
Los porteños ya pueden inscribirse en el registro No Llame para dejar de recibir llamadas con ofertas de productos y de servicios
Laura Rocha
LA NACION


Entre la promesa y el deber empresario
La ley prohíbe las promociones por teléfono que se ofrecen a usuarios que se niegan a recibirlas
LA NACION

Se unen clínicas privadas para impulsar el "turismo médico"
Salen a buscar turistas para que se operen en el país
Valeria Román
CLARIN

Harvard, al tope del listado
No hay universidades latinoamericanas entre las 100 mejores del mundo

AMBITO FINANCIERO

Más de una semana sin clases / El conflicto en el Nacional de Buenos Aires
Los estudiantes resolverán hoy el levantamiento de la toma
Si no hay acuerdo, igual dejarán el colegio para hacer los viajes de estudios y de egresados
Laura Casanovas
LA NACION

Por qué la escuela expulsa a los chicos
Una fundación indagó las causas internas que empujan a los jóvenes a dejar el secundario
Cynthia Palacios
LA NACION

COMO SEDUCIR A UNA GENERACION ACOSTUMBRADA A RECIBIR TODO YA Y GRATIS
Los jóvenes y el diario: las nuevas maneras de leer
Roxana Morduchowicz
CLARIN

Arranca el debate en Senadores
EL CRONISTA COMERCIAL

El Estado debe evitar la creación de monopolios
Darío Oliver
EL CRONISTA COMERCIAL

El proyecto oficial ataca la publicidad privada
Philip Perez

EL CRONISTA COMERCIAL

SESIÓN EN EL SENADO POR LA LEY DE MEDIOS
El oficialismo suma adhesiones con optimismo: llegaría a los 42 votos
El senador Miguel Pichetto dio por hecho la aprobación del proyecto oficial en el Día K en la Cámara alta. Estimó que el debate durará unas 12 horas y no descartó que la norma vuelva a Diputados por cambios en la votación en particular.
CRITICA DE LA ARGENTINA



En la ciudad / Defensa del consumidor
Ponen límites al marketing telefónico
Los porteños ya pueden inscribirse en el registro No Llame para dejar de recibir llamadas con ofertas de productos y de servicios

Laura Rocha
LA NACION

Con más de tres años de demora en instrumentarse, entró en vigor el registro No Llame, donde podrán inscribirse todas las personas residentes en la ciudad de Buenos Aires que no quieran ser molestadas con ofrecimientos telefónicos de productos o servicios.

Hasta ayer a la tarde, 547 personas ya habían cumplido con el primer paso para figurar en ese registro, después de haber llamado al número 147 y elegido la opción "registro No Llame".

"Para completar el trámite, los vecinos podrán acercarse al centro de gestión y participación comunal de su barrio con el DNI y una factura telefónica y confirmar su elección. Desde ese momento, empezarán a correr los 30 días que tendrán las empresas que ofrecen productos y servicios para eliminar ese contacto de sus bases de datos", indicó Gladys González, subsecretaria de Atención Ciudadana del gobierno de Mauricio Macri.

"Entendemos que va a ser en beneficio para el ciudadano. Fue un proceso largo que demandó muchos requisitos técnicos. Enviaremos cartas a todas las cámaras y a las empresas para que estén informadas al respecto y cumplan con la actualización de la base de datos en los tiempos estipulados", indicó la funcionaria.

Aunque en la ley sancionada en 2006 las empresas tenían 90 días para poner al día sus bases de datos, otra norma, sancionada el mes pasado, redefinió los plazos y estableció 30 días corridos para ese trámite. Una vez que se venza ese plazo (será después de que el primer vecino confirme su voluntad) deberán actualizar sus registros cada 15 días.

Las empresas que violen la ley serán pasibles de multas que pueden llegar a los cientos de miles de pesos, según lo establecen las leyes de lealtad comercial y de defensa del consumidor.

Sandra González, presidenta de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina, indicó: "El proceso en estos casos funcionará como cualquier caso de defensa de los derechos de los consumidores. Será la autoridad de aplicación la que determine las sanciones (la Dirección General de Defensa del Consumidor). Esperemos que beneficie a los vecinos".

Satisfacción

Alejandro Rabinovich, legislador (ex ARI) y autor de la ley sancionada hace tres años, mostró ayer su satisfacción: "Me anoté hoy (por ayer). Esperemos que funcione y que las empresas empiecen a frenar el tema de meterse en la vida privada de las personas, que es lo que perseguía la ley".

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, destacó: "La Capital es el primer lugar del país en el que se instrumenta esta medida para defender a la gente de recibir llamadas que no quiere".

En la asociación que agrupa a las empresas de marketing directo, la puesta en marcha de la ley genera dudas. Juan Pablo Tricarico, de la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina (Amdia), dijo a LA NACION que, aunque no se les comunicó directamente la medida [fue publicada en el Boletín Oficial], acatarán la normativa.

"Es una ley que no distingue entre cualquier usuario y un cliente -indicó, aunque aclaró-: Estamos a favor de una ley como ésta: los ciudadanos cuentan con un nuevo derecho y con más seguridad. Y, desde el punto de vista comercial o de marketing, se ahorrarán recursos en la medida en que se conozcan los consumidores que no quieren ser contactados."


Cómo funciona

* Beneficiarios de la ley. Todos los titulares de una línea de telefonía fija residencial y/o celular móvil.

* Pasos para inscribirse. Cuando se llama al 147 desde la línea que se quiere bloquear, entre las opciones que se presentan hay que elegir "registro No Llame", que, a su vez, ofrece un menú de cuatro opciones: la primera de ellas es "darse de alta". El sistema deja registrado el número desde el que se llamó. La opción siguiente es para darse de baja cuando el que se inscribe decide que sí desea recibir llamadas. La opción que sigue es confirmar si un número está inscripto. Finalmente, se puede pedir hablar con un operador para despejar toda clase de dudas acerca del trámite.

* Recibo. Los vecinos que cumplieron con la inscripción telefónica deben concurrir al CGP de su barrio con el DNI y una factura telefónica. Allí se les entregará un comprobante de inscripción. Las empresas tendrán 30 días para actualizar sus bases de datos.

* Plazos. Una vez que hayan transcurrido los primeros 30 días de plazo, las empresas deberán renovar sus registros cada 15 días, descargando los formularios con los vecinos inscriptos que estarán en la página web del gobierno, a la que tendrán acceso las empresas.

* Penas. El incumplimiento de la ley recaerá sobre las empresas, no sobre los call centers que prestan el servicio de telemarketing.


Opiniones

PABLO REY
Lic. en Comercio Exterior, 27 años

"Me llaman mucho de empresas automotrices y de bancos. Cuando atiendo y escucho que es para ofrecerme algún servicio, les corto"

PALOMA CHIODO
Oficinista, 23 años

"Me llamaron de una empresa telefónica a las 3 de la mañana para ofrecerme un servicio. Me voy a anotar en el nuevo registro para que no me molesten"

JULIO GONZALEZ
Estudiante de Arquitectura, 28 años

"Me molesta mucho que me llamen para decirme que me gané un auto o alguna promoción. Es poco creíble. Ni escucho la propuesta, corto directamente"

INES PRIORI
Estudiante de Comunicación, 26 años

"Nunca consumí ningún servicio que me hayan ofrecido por teléfono. Me irrita que me llamen a cualquier hora. Sin duda, voy a anotarme en el registro"



Fuente: LA NACION (ir)


Entre la promesa y el deber empresario
La ley prohíbe las promociones por teléfono que se ofrecen a usuarios que se niegan a recibirlas

A partir de la entrada en vigor de la ley, los hogares porteños se volverán más silenciosos. O al menos, el almuerzo, la siesta o la novela de la tarde o una conversación familiar ya no se verán interrumpidos por una llamada indeseada que insume al menos entre tres a cinco minutos.

Esto, si tal como dijeron las empresas que suelen valerse de esta herramienta de marketing telefónico consultadas por LA NACION, acatan la medida en la forma en que hoy dicen que lo harán.

Algunas de las llamadas que más se reiteran en los hogares porteños proceden de entidades bancarias. Sobre todo, para proponer la incorporación a distintos tipos de seguros: ya sea de vivienda, de robo de la cartera, de desempleo, de cáncer de útero o de muerte en accidentes de tránsito.

En muchos de los casos, la llamada es un servicio que está tercerizado y no es el mismo banco, sino una empresa contratada para tal fin, la que se comunica con el vecino, sea o no cliente de la entidad. La ley dispone que el responsable es siempre quien contrata y no la firma tercerizada

Según se informó desde la gerencia de Relaciones Institucionales del Banco Galicia, esa firma acatará la medida que establece la ley porteña 2014, por la que se creó el registro No Llame. No obstante, se precisó que, hasta el momento, no han tenido reclamos al respecto.

Por su parte, en el Banco Provincia se informó que también se adoptarán medidas acordes con lo que establece la nueva ley. Esa entidad aclaró que no realiza hoy ningún tipo de campaña de telemarketing.

Los servicios telefónicos y de Internet también figuran entre los que más llamadas realizan a los usuarios, para ofrecerles distintos paquetes o promociones.

Al ser consultados, voceros de Telefónica informaron que, independientemente de la entrada en vigor de la nueva ley para la que se tomarán medidas, la compañía ya cuenta con un circuito donde recepciona la solicitud de los clientes que no desean ser llamados para acciones comerciales.

¿Qué ocurrirá con los usuarios que no se inscriban en el registro No Llame? Es probable que se conviertan en el blanco predilecto de los contactos. ¿Y con los que siendo clientes no quieren recibir nuevos productos? La prohibición del telemarketing corre para todas las firmas.


Fuente: LA NACION (ir)


Se unen clínicas privadas para impulsar el "turismo médico"
Salen a buscar turistas para que se operen en el país

Por: Valeria Román

La Argentina sale a seducir pacientes por el mundo. El lunes se lanzará el primer programa público-privado para promocionar al país como destino para recibir diferentes tratamientos médicos. El plan, al que tuvo acceso Clarín, fue acordado entre el Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), que está formado por el Gobierno, el Consejo Federal de Turismo, y la cámara empresarial del sector, junto con hospitales y clínicas privadas, que realizan bypass cardíacos, cirugías plásticas, implantes dentales y operaciones de ojos, entre otras intervenciones.

Después de la crisis de 2001, en nuestro país había crecido la llegada de turistas que combinan las visitas a las Cataratas del Iguazú o al glaciar Perito Moreno con una pasada por un quirófano argentino, para hacerse un lifting o para aumentarse el busto. "En la actualidad, el país recibe 6.000 turistas extranjeros que vienen también por atención médica", dijo a Clarín el director ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto. "Queremos aumentar el número de turistas e hicimos un acuerdo con hospitales y clínicas que ofrecen excelencia médica. A través de este plan sostenido de promoción del país en el exterior, estimamos que podemos llegar a recibir 90.000 pacientes por año en 2012", agregó.

A la iniciativa, ya se sumaron los hospitales Alemán, Austral, Italiano, el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, las clínicas Nano, Robles, Dental House, Aesteticup, Fundación Favaloro y el Fleni, entre otros.

Hasta ahora, había varias instituciones, como centros de cirugía plástica, de odontología o clínicas de fertilidad, que con facilitadores en los países desarrollados captaban a extranjeros para que sean tratados en el país. Para este público, la atención en la Argentina supondrá "ahorro económico, menores esperas en los tratamientos, servicios de calidad, y un destino turístico atractivo", sostuvo Boto. "Si a esas ventajas le agregamos que tenemos mayor cercanía cultural con Europa y los Estados Unidos en comparación con los países asiáticos que también se postulan para el turismo médico, la Argentina sale favorecida".

Un informe de la consultora Deloitte publicado en 2008 señala que el turismo médico mueve en todo el mundo 60 mil millones de dólares. Está incentivado por diversos motivos: el sistema sanitario no garantiza la atención para todos en los Estados Unidos, los servicios médicos europeos a veces no son eficientes y los países en desarrollo ofrecen la posibilidad de recorrer lugares exóticos.

El estudio también indicaba que dos de cada cinco estadounidenses estaban dispuestos a viajar para atenderse en el exterior si el costo era la mitad y la calidad al menos igual. Entre los países que son destino de turistas en busca de salud están Brasil, Costa Rica, India, Malasia, México, Panamá, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y, claro, Argentina.

Desde el punto de vista de los médicos argentinos, hay diferencias de opinión. "Me parece correcto que se promocione a la Argentina como un destino del turismo médico -sostuvo María Luisa Rijana, cirujana plástica y presidente de la Asociación Argentina de Clínica Estética-. Implicará un crecimiento para el país. Tenemos muy buenos médicos. También los costos son baratos para los extranjeros. Por supuesto, requerirá que la atención a los pacientes extranjeros se haga con seriedad".

En cambio, Alberto Agrest, miembro de la Academia Nacional de Medicina y autor del libro "Ser médico, ayer, hoy y mañana", consideró que el turismo médico "es sólo un negocio más que se aprovecha de la irracionalidad de la gente. En el futuro, irán a la Luna o a Marte tratarse". Este prestigioso profesional opinó que "el turismo extranjero le da a los médicos el contacto con pacientes de otras culturas. Pero no habría que olvidar la importancia de brindarles la información adecuada antes de hacer intervenciones en el cuerpo, y hacer su seguimiento. No deberían dejar que la vocación se vuelva parte de una feria médica".


Fuente: CLARIN (ir)



Harvard, al tope del listado
No hay universidades latinoamericanas entre las 100 mejores del mundo


Harvard, la más votada.

Europa obtuvo 39 lugares en la lista de las mejores 100 universidades del mundo, con cuatro de las "top-ten" siendo británicas, en tanto que la primer institución latinoamericana que figura es la Universidad Nacional Autónoma de México, en el puesto 190.

Según la lista del "Times Higher Education", en el primer puesto se ubicó la estadounidense Harvard University, delante de la británica Cambridge y la norteamericana Yale.

Estados Unidos redujo este año el número de universidades en la lista, de 42 en 2008 a 36 en 2009.

La tabla es realizada en base a calificaciones de 9.386 académicos y 3.281 empleadores de graduados en todo el mundo.

De acuerdo al informe, el número de universidades asiáticas aumentó de 14 a 16.

La Universidad de Tokio, que trepó al 22do lugar, fue la institución de Asia con la mejor puntuación del mundo, seguida por la Universidad de Hong Kong, que subió dos lugares, del 26 al 24to.

La lista de las primeras diez mejores universidades del mundo: 1-Harvard, 2-Cambridge, 3-Yale, 4-University College London, 5-Imperial College London y Oxford, 6-University of Chicago, 7-Princeton University, 8-Massachusetts Institute of Technology (MIT), 9-California Institute of Technology y 10-Columbia.


Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)


Más de una semana sin clases / El conflicto en el Nacional de Buenos Aires
Los estudiantes resolverán hoy el levantamiento de la toma
Si no hay acuerdo, igual dejarán el colegio para hacer los viajes de estudios y de egresados

Laura Casanovas
LA NACION



Los alumnos ocupan el hall de entrada en el Colegio Nacional de Buenos Aires - Foto: LA NACION / Fernando Massobrio

De una manera u otra, los estudiantes que mantienen tomado el Colegio Nacional de Buenos Aires decidirán hoy el levantamiento de la protesta. Será por un acuerdo con las autoridades de la institución o porque la toma pasaría a un cuarto intermedio, para retomarla el lunes 20, cuando los alumnos retornen de sus viajes de egresados y de estudios.

Así lo informaron anoche a LA NACION Hernán Novara, presidente del centro de estudiantes, y su compañero Marcos Bustillo, luego de una jornada de intensas reuniones con las autoridades del colegio, a la que sólo puso fin la llegada de la noche y el agotamiento.

Hoy, a las 10, habrá una nueva asamblea estudiantil para analizar el diálogo que los alumnos mantuvieron hasta casi las 22 con la rectora Virginia González Gass, en la Asociación de Ex Alumnos, que prestó el lugar, a la vuelta del colegio.

Al cierre de esta edición, un grupo de padres de los chicos que conducen el centro de estudiantes dialogaba con González Gass en un bar, contiguo a la Asociación de Ex Alumnos, luego de la dilatada reunión entre la rectora y los alumnos. La avanzada hora obligó a postergar para hoy la asamblea estudiantil que considerará un posible levantamiento.

Al salir de la reunión de anoche González Gass sólo informó: "Estamos esperando la respuesta de los chicos". Su ánimo dejaba traslucir la complejidad del conflicto, que a pesar del diálogo no encuentra aún una salida. La vicerrectora Andrea López, al salir de la reunión, exclamó: "Es imposible...".

El colegio sostiene que no volverá para atrás con las sanciones a los 12 alumnos que se retiraron del colegio sin autorización para asistir a una marcha por la Noche de los Lápices. Varios padres se acercaron a hablar entre ellos y con las autoridades. Algunos estaban visiblemente molestos por la pérdida de clases y por la toma "desmedida" y "fuera de escala", según sus propias expresiones.

Mientras tanto, los chicos reparten su atención entre el conflicto y los viajes. Desde hace varios años hay una semana de receso escolar en octubre, durante la cual los alumnos realizan viajes de estudio y de egresados. Los alumnos de 3° se van a Mendoza; los de 4°, a Tilcara y los de 5°, de viaje de egresados a Bariloche.

Ninguno de estos viajes lo organiza el colegio. El único que sí corre por cuenta de la institución es un viaje de intercambio de estudiantes que un grupo de 15 alumnos de segundo año debían emprender mañana y que por ahora se suspende, informó la vicerrectora López a LA NACION. De todos modos, a raíz de los viajes, el colegio permanecerá cerrado durante toda la semana próxima.

En tanto, la Asociación de ex Alumnos rechazó "el método, las formas y los motivos que determinaron estos actos usurpatorios" y el secretario general de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Carlos Mas Vélez, anticipó que el colegio convocará la semana próxima a los padres para reflexionar sobre cuestiones de convivencia y de disciplina.


Fuente: LA NACION (ir)


Por qué la escuela expulsa a los chicos
Una fundación indagó las causas internas que empujan a los jóvenes a dejar el secundario

Cynthia Palacios
LA NACION

Son conocidos los motivos socio-económicos y familiares que hacen que miles de jóvenes abandonen el secundario. Pero ¿qué pasa cuando es la propia escuela la que los expulsa? Para identificar los factores, dentro de los colegios, que provocan la exclusión educativa, la Fundación Cimientos presentó una investigación realizada entre jóvenes que asisten a escuelas públicas bonaerenses.

La reiterada ausencia de docentes, los paros, las clases aburridas, escuelas inhóspitas y sucias, normas de convivencia que se enuncian pero no se cumplen, la escasa exigencia y, en definitiva, una deficiente enseñanza son las principales causas que los propios alumnos señalan como expulsivas.

"La escuela no puede cambiar el origen social de su población ni la situación económica de los padres, pero sí mejorar o incorporar prácticas que favorezcan la inclusión", explicó la directora de Investigación de Cimientos, Graciela Krichesky.

Tras dos años de trabajo, la encuesta se presentó en momentos en que la escuela media replantea su futuro y el gobierno bonaerense anunció el fin del sistema de la educación general básica y el polimodal. Cimientos promueve la igualdad de oportunidades educativas con programas que favorecen la inclusión escolar y mejoran la calidad de la educación de niños y jóvenes de bajos recursos.

Crece la deserción

La especialista destacó que si bien la matrícula en las escuelas aumentó notablemente en los años 90, este incremento no se traduce en los egresados: egresan muchos menos de los que ingresan.

Según datos oficiales, el abandono en el secundario bonaerense creció del 15% a casi el 20% en tres años. También se crecieron en el mismo período las tasas de repitencia. Así, las posibilidades de abandonar la escuela que tienen los alumnos que repiten duplican a las de los chicos que nunca repitieron.

"Las escuelas a las que asisten los chicos más pobres funcionan como coladores: los reciben, pero no los retienen", lamentó Krichesky.

Entre los factores extraescolares que empujan al abandono están la situación económica del hogar, el trabajo de los jóvenes y el clima educativo del hogar, es decir, el nivel que alcanzaron los padres.

Mirar hacia adentro

Para la investigación, Cimientos se metió dentro de la escuela. Se evaluaron varias dimensiones y el espacio escolar fue la primera variable. "Los jóvenes afirmaron que sus escuelas estaban sucias, escritas, que se caían a pedazos o que tenían rejas y los hacían sentir como en una cárcel", señaló Krichesky.

El tiempo fue otra de las aristas. Los chicos dicen que la escuela es lenta y que las clases son repetitivas. "La continuidad en el tiempo de la enseñanza se ve interrumpida por muchos días sin clases: por ausencia de los alumnos y también, por ausencias de los docentes", agregó.

Contrariamente a lo que podría creerse, muchos estudiantes perciben y lamentan el debilitamiento de las normas y las sanciones. También, de la calidad educativa. "La escuela, sobre todo a partir de 2001, comenzó a cumplir funciones de asistencia y de contención. Si bien son necesarias, la escuela no puede olvidarse que lo central es el proceso de aprendizaje y enseñanza", dijo la licenciada Krichesky. La falta de implicancia y la constante rotación de los profesores complican el proceso.

"El acceso al conocimiento marca la diferencia entre exclusión e inclusión. Aprender les va a permitir seguir estudiando, conseguir un mejor trabajo, ejercer mejor su ciudadanía. Es momento de poner todo esto sobre la mesa y decidirse a hacer cambios más profundos", agregó la investigadora.

"Esta investigación busca incidir en las políticas públicas que puedan transformar la realidad", aseguró la directora ejecutiva de Cimientos, Agustina Cavanagh.


Fuente: LA NACION (ir)


COMO SEDUCIR A UNA GENERACION ACOSTUMBRADA A RECIBIR TODO YA Y GRATIS
Los jóvenes y el diario: las nuevas maneras de leer

Por Roxana Morduchowicz (*)
Desde Praga. Especial para Clarín.

En todos lados y a toda hora: ésta es la manera en que los jóvenes buscan información, coincidieron más de 200 diarios, en el Congreso Mundial sobre Jóvenes Lectores realizado en Praga. "Rápido y ya" es el modo en que los adolescentes quieren las noticias. Y los diarios empezaron a tomar nota de ello.

Lo importante es que a los adolescentes les interesa la actualidad y valoran estar bien informados: "puedo hablar de temas interesantes con mis amigos", dicen.

Sin embargo, pocos leen el diario en papel. En Estados Unidos, solo el 20 por ciento de los adolescentes es lector regular de diarios. En Finlandia las estadísticas muestran que cuando los jóvenes se mudan de la casa de sus padres, abandonan el diario en papel. Y en Francia el promedio de edad de los lectores de diarios es de 55 años.

Los adolescentes buscan rapidez en la información, brevedad en las noticias, contextos para comprenderlas, fotografías que ayuden a ver mejor el hecho, ser fuentes en las informaciones que los implican, sentirse representados sin estereotipos y, sobre todo, quieren interactividad y participación.

La pregunta es cómo seducir a una generación acostumbrada a recibir todo ya y gratis. La primera respuesta es utilizar una multiplataforma. Complementar el diario en papel con la mayor variedad de medios y soportes que utilizan los adolescentes. Algunos diarios comenzaron a abrir blogs con noticias para que los jóvenes puedan opinar, debatir e incluir sus propios contenidos. Otros tienen espacios en las redes sociales, aprovechando su popularidad entre los adolescentes. Y hay quienes proponen dos versiones para su diario online: una para el público general y otra para los más jóvenes.

Los adolescentes de hoy no leen menos que los de antes, pero lo hacen de una manera diferente. Sin miradas apocalípticas, la clave como siempre es conocer y comprender la cultura juvenil. Partir de donde están y no, desde donde creemos que están o de donde queremos que estén. Sólo así el diario -en papel o digital- logrará sumarlos como lectores.

(*) Directora del Programa Escuela y Medios en el Ministerio de Educación de la Nación.


Fuente: CLARIN (ir)


Arranca el debate en Senadores

La Cámara de Senadores de la Nación debate hoy el proyecto de Ley de Medios en una sesión que se prolongará hasta las primeras horas del día sábado.

Durante la reunión de Labor Parlamentaria de este mediodía, los jefes de bloque y el presidente del Senado, Julio Cobos, acordaron que la sesión comience a las 10, aunque el primer tema en la sesión será brindar un homenaje a la desaparecida cantante Mercedes Sosa. Durante el plenario también se acordó que los jefes de bloques y los miembros informantes tendrán media hora para exponer sus argumentos a favor o en contra de la iniciativa que reemplaza a la ley de radiodifusión de la dictadura militar, en tanto que cada senador contará con 10 minutos para fijar su posición.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


El Estado debe evitar la creación de monopolios

Darío Oliver, Presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones ()

La telecomunicación es la forma de comunicarnos a distancia y las distintas tecnologías han permitido esto a lo largo de nuestra historia.

Así, las personas pudimos hablar a la distancia a través del teléfono, primero fijo y luego móvil. Pudimos escucharnos y luego además vernos a través de la radio y la televisión. También pudimos escribirnos a través de los mensajes de texto, el correo electrónico, la mensajería instantánea, etc.

Por cuestiones técnicas cada una de estas formas de comunicarnos fue realizada a través de distintos sistemas y redes. Pero la razón única de todos ellos era satisfacer la necesidad de comunicación que tenemos las personas. Comunicarnos por cuestiones afectivas, comerciales, para entretenernos o para aprender.

Ahora la tecnología permite que esas diferentes formas de comunicarnos o más precisamente de telecomunicarnos, pueda ser llevada a cabo sobre una misma plataforma tecnológica o sistema y con dispositivos diversos, sean estos móviles o fijos, personales o compartidos.

En este marco tecnológico se inscribe la discusión de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entonces no debemos perder el foco y debemos discutir sobre como satisfacer la necesidad de comunicación que las personas tienen. Y dentro de ese enfoque, pensar que la vieja división de los sistemas de comunicaciones, producto de sus diferentes tecnologías debe desaparecer.

¿Qué es lo que el Estado debe hacer? Debe garantizar que esta convergencia tecnológica pueda desarrollarse de manera amplia, con un alto grado de competencia. Evitando la creación de monopolios y permitiendo que se desarrollen tanto grandes como pequeñas empresas de telecomunicaciones. Con o sin fines de lucro. Cada una satisfaciendo las necesidades de sus clientes o de sus asociados. No es impidiendo o prohibiendo como se logra esto, sino controlando. El Estado debe ser el garante.

Las cooperativas de servicios públicos y especialmente las de telecomunicaciones, que por más de 350 se distribuyen a lo largo y ancho de nuestro país, necesitamos que las nuevas leyes nos permitan brindar esos servicios de telecomunicaciones a nuestros asociados. Asociados que nos son más que los mismos usuarios, habitantes de nuestros pueblos que alguna vez se agruparon para satisfacer sus necesidades de comunicación. Que por otra parte ninguna empresa estatal o privada había hecho.

El nuevo proyecto de Ley de SCA resolvería parte de nuestro reclamo al permitirnos brindar los servicios de televisión, radio y otros de comunicación audiovisual tan necesarios y reclamados por nuestros asociados.

Celebramos que esto suceda. Que se comprenda el rol social que las cooperativas cumplimos en nuestras comunidades y se nos permita llevarles una herramienta fundamental de comunicación audiovisual que mejore el nivel cultural a la vez que permita seguir manteniendo esa identidad que, a causa de la globalización, los pueblos han ido perdiendo.

Pero nos aparecen dudas cuando escuchamos hablar de segmentación, de informes previos de la CNDC cuando una cooperativa solicita licencia en un área donde ya hay un cableoperador. ¿Porque hay que discriminar a las cooperativas? ¿Porqué los requisitos no son simétricos y a las sociedades comerciales no se les pide lo mismo?

Deseamos que finalmente se haga justicia y que sin requisitos adicionales y en un absoluto pie de igualdad con otras empresas, las Cooperativas de Servicios Públicos podamos acceder a una licencia de Servicios de Comunicación Audiovisual.

No perdamos el foco, se trata de satisfacer la necesidad de comunicación de las personas.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


El proyecto oficial ataca la publicidad privada

Philip Perez, Director general de la Cámara Argentina de Anunciantes ()

La publicidad privada es la principal fuente de ingresos de los medios privados y los hace económicamente viables, asegurando así su autonomía financiera y su independencia editorial, lo que garantiza la libertad de expresión ciudadana. Restringir el legítimo derecho a comercializar publicidad es una forma de limitar a los medios y sus contenidos.

El proyecto de ley de medios afecta a la actividad publicitaria, porque condiciona la competencia leal, impide la libre contratación, desbalancea la oferta, distorsiona el mercado de medios a favor de los canales estatales.

El tratamiento fiscal discriminatorio para las pautas en señales nacionales y extranjeras afectará la inversión y las fuentes de trabajo (art. 83). El proyecto castiga fiscalmente a los anunciantes que pauten en las llamadas señales extranjeras (definidas por su contenido). Estas son la gran mayoría de las señales de entretenimiento, de documentales y de deporte. Estas empresas tienen domicilio en nuestro país, producen y exportan al mundo. Se verán discriminadas por el mero hecho de no alcanzar el 60%, de producción nacional, peligrando su continuidad y por lo tanto las fuentes de trabajo.

No se justifica la regulación diferenciada de los tiempos máximos de emisión y de cobertura territorial de la publicidad, entre señales de aire y de cable básico (art. 82 b,c,d,f, 81c). La alta penetración de cable en la Argentina se debe en gran parte a la deficiencia de la transmisión por aire. Los suscriptores de cable son más del 70% de los hogares y llegarán a cerca del 100% con la creación del Abono Social de cable básico que apunta a lograr una conectividad total. En este sentido, el cable se torna un mero beneficio técnico de calidad de recepción. Por ende, para el telespectador, no existe la supuesta diferencia entre señal de cable y señal de aire y todas deberían competir de la misma manera en alcance territorial y tiempos de emisión de publicidad.

La exigencia de producción nacional para los comerciales de televisión afectará negativamente la industria de exportación de publicidad (art. 81a). Los comerciales importados son principalmente campañas internacionales de celebridades o multiétnicas que no se filmarían aquí.

La Argentina es en realidad un exportador neto de comerciales y la pujante industria de servicios de filmación se basa en la apertura al mundo y representa una importante fuente de trabajo y talento argentino. Cerrarnos al mundo es correr el peligro de asfixiar esta valiosa industria. La obligación de intermediación en la compra de medios afecta la libertad de contratación (art. 59 y 61).

El proyecto impide a los anunciantes contratar directamente espacios publicitarios a los medios, obligándolos a pasar únicamente por intermediarios inscriptos en un registro llevado por la Autoridad Federal, según criterios que aún se desconocen, no entendiéndose la injerencia estatal en contratos privados.

Las ventajas territoriales y fiscales, los privilegios de espectro radioeléctrico y de participación en la grilla de canales, los subsidios y el derecho a emitir publicidad que se otorgan a los canales estatales y para-estatales, los ponen en condición de ventaja desleal frente a los medios independientes para la pauta publicitaria privada. Se va así a contracorriente de la tendencia mundial, que es evitar el doble cargo para los ciudadanos -impuestos más publicidad- en los medios públicos.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


SESIÓN EN EL SENADO POR LA LEY DE MEDIOS
El oficialismo suma adhesiones con optimismo: llegaría a los 42 votos
El senador Miguel Pichetto dio por hecho la aprobación del proyecto oficial en el Día K en la Cámara alta. Estimó que el debate durará unas 12 horas y no descartó que la norma vuelva a Diputados por cambios en la votación en particular.



"Creo que se va a prolongar el tratamiento en particular debido a que la oposición plantea un análisis detenido de cada artículo" sostuvo Pichetto. (DYN)

La tropa oficialista se entusiasma y es optimista de cara al Día K para la Ley de Medios en el Senado. En ese sentido, el jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, estimó que el oficialismo alcanzará a sancionar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y espera obtener "entre 40 y 42 votos" para la aprobación en general y "entre 38 y 39" para la sanción en particular.

"Es un número suficiente", consideró Pichetto al evaluar que el debate en la Cámara alta previsto para comenzar a las 10 se prolongará "por lo menos 12 horas".

"Creo que se va a prolongar el tratamiento en particular debido a que la oposición plantea un análisis detenido de cada artículo" sostuvo Pichetto en declaraciones a radio Diez.

En ese sentido, el senador señaló que entre los artículos que se debatirán "más ampliamente" figuran los referidos a la autoridad de aplicación (14), otorgamiento de licencias en ciudades de más de 500 mil habitantes (32), y el plazo de desinversión de las titularidades de las licencias (161).

Asimismo, el legislador estimó que "si ocurriera algún cambio" en el proyecto "volverá a Diputados y sería ratificado".

Consultado sobre posibilidades de modificarse la ley cuando asuman los nuevos diputados el próximo 10 de diciembre, Pichetto aseguró que "no va a haber limitaciones" y que "la nueva composición del Congreso podrá presentar iniciativas y proyectos que serán tratados en comisión, y, si tienen número, tratarse en el recinto".

"No hay leyes perpetuas, para modificar una ley sólo hay que tener mayoría parlamentaria" aseguró Pichetto, quien advirtió que "en 1, 2 o 3 años habrá que analizar el ingreso de nuevos procesos tecnológicos".


Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.