Editorial
Escuela media: reforma en debate
Disminuir la exigencia no es la solución; hay que hacer crecer la motivación y una alianza efectiva con los padres
LA NACION
EDITORIAL
Paros en un año con pocas clases
CLARIN
los chicos explican por qué abandonan el secundario
“La escuela es lenta, parece una tortuga”
La Fundación Cimientos investigó el fenómeno de los “chicos desenganchados”, aquellos que faltan, repiten, dejan materias y, finalmente, huyen de la escolaridad. Cuáles son sus razones.
Mariana Fernández Camacho
CRITICA DE LA ARGENTINA
A tráves de productos de empresas metalúrgicas
Promueven la “Marca País” en el exterior
AMBITO FINANCIERO
ESTE MES INAUGURAN EL DE VITAMINA, UMA Y TERESA CALANDRA EN LA CALLE AGUIRRE
Las primeras marcas apuestan a los outlets para recuperar ventas
La crisis frenó la venta de ropa, pero no el negocio de colecciones anteriores o discontinuas. En un año, en Villa Crespo se duplicó la presencia de firmas premium
XIMENA CASAS
EL CRONISTA COMERCIAL
Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Un motor inteligente para optimizar la publicidad online
Os desarrolló un sistema que ubica banners por temas específicos; factura $ 400.000
María Emilia Subiza
LA NACION
La SIP delibera en Buenos Aires / La prensa y los desafios de Internet
Los medios, atentos a los nuevos paradigmas de la era digital
El desarrollo de las comunicaciones y las nuevas demandas exigen una transformación
Laura Casanovas
LA NACION
Opinión
El futuro de los gerentes con futuro
En el 45° Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, el futuro de los profesionales argentinos también fue tema de análisis y proyección
Ricardo Backer
LA NACION, Suplemento EMPLEOS
En primera persona
Un CEO que eligió otra vida
Norberto Lovaglio, de número uno de DHL a emprendedor
Raquel Saralegui
LA NACION, Suplemento EMPLEOS
Miradas
Tiempos modernos
Jorge Mosqueira
LA NACION, Suplemento EMPLEOS
El 20° aniversario / Las consecuencias
Los otros muros de la discordia que aún no han caído
Conflictos políticos, sociales y religiosos han hecho levantar murallas en fronteras y ciudades
César González-Calero
LA NACION
Editorial
Escuela media: reforma en debate
Disminuir la exigencia no es la solución; hay que hacer crecer la motivación y una alianza efectiva con los padres
Días atrás el Consejo Federal de Educación dio a conocer el primero de tres documentos dedicados a exponer los lineamientos políticos y estratégicos "de una reforma de la escuela secundaria", material que se completará en el mes de noviembre. El propósito del Ministerio de Educación nacional es implementar en el próximo año los cambios que se aprueben, al menos en la mitad de los establecimientos de enseñanza media, aquellos que se consideran los más vulnerables. En 2011 la reforma alcanzaría a la totalidad.
Respecto de las propuestas que se estudian ha tomado especial primacía el régimen de evaluación. Se ha partido de la premisa de que la evaluación no debe significar "por principio un instrumento de expulsión o exclusión del sistema". En consecuencia, para reducir el problema creado por la deserción en la escuela media, se admitiría que los alumnos pudieran inscribirse en el siguiente año hasta con tres asignaturas previas, en vez de dos, como rige actualmente. Esa "flexibilización" del régimen de evaluación, todavía no aprobado, promete no desvincularse "de la calidad que han alcanzado los procesos de la enseñanza" y ha de sustentarse con otras medidas complementarias, como las del profesor tutor y las clases paralelas de apoyo para los alumnos que especialmente lo requieran por las materias adeudadas.
Un comentario fundado de la reforma reclama el conocimiento general del proyecto, que no ha concluido de elaborarse. De manera que habrá que limitarse al aspecto más saliente del tramo difundido. En ese plano, llama la atención el énfasis puesto en las materias que se acumulan en condición de previas como causa principal del abandono o repitencia de la escuela media por los adolescentes. En verdad, los fracasos escolares no son producidos por el régimen de evaluación, sino, lisa y llanamente, porque muchos no estudian o lo hacen mal y poco, por diversas causas.
El quid de la cuestión se centra en la falta de motivación para estudiar con método y regularidad. Buscar la solución a través de mayor tolerancia en el número de previas no es acertado y alentará a los que menos hacen a esperar mayor flexibilización en el futuro. Sí, en cambio, es oportuno generalizar la figura del profesor tutor y de los cursos de apoyo, como todo cuanto se haga para incorporar mejores recursos didácticos. También la escuela debe crecer en medios de motivación y en el logro de una más efectiva alianza con los padres para resolver los problemas de aprendizaje y conducta de los alumnos.
Sorprenden, también, declaraciones del ministro Alberto Sileoni al afirmar que se tenía "que romper la representación de que la escuela secundaria es para pocos y es selectiva" y que "la evaluación no puede constituir, por principio, una herramienta de expulsión o exclusión del sistema". La falsa representación con aire de prejuicio del carácter limitado y selectivo de la escuela media no se asienta en razón alguna en nuestra escuela pública, y la cantidad de matriculados y graduados a través de los años lo desmienten. Por otra parte, nunca la evaluación ha sido una herramienta al servicio de la expulsión o exclusión; se trata de un procedimiento intrínsecamente ligado con el proceso de enseñanza, pues no sólo permite establecer el rendimiento de un alumno, sino que es el indicador indispensable para que el docente tome conocimiento del nivel de sus logros, la eficiencia de sus recursos, la necesidad de producir cambios, la estimación de los puntos débiles o favorables de los alumnos. Y así podríamos seguir con el valor de las evaluaciones para directivos y autoridades, a fin de corregir o confirmar currículas, establecer objetivamente diferencias de resultados en el orden provincial, regional, internacional.
La escuela media es un gran puente en la vida de la minoridad, que de la infancia llega a los primeros tramos de la juventud. En ese lapso hay mucho que aprender para construir proyectos de vida, de trabajo, de convivencia. Nada es fácil, sólo se accede a algo mejor a través de una pedagogía del esfuerzo, aquí y en todas partes donde se educa bien. No hay que temer a las exigencias de la evaluación si es coherente con la calidad de lo enseñado. La preocupación debe centrarse en mejorar la oferta de la escuela, los medios de enseñanza, las metas que se abren a los jóvenes, la cooperación familiar.
Fuente: LA NACION (ir)
EDITORIAL
Paros en un año con pocas clases
Las autoridades educativas de la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires deberán realizar un especial esfuerzo para que el actual ciclo lectivo alcance un final razonable, buscando que se compensen los días sin actividad por la epidemia de Gripe A y por los conflictos gremiales.
Justamente, en jurisdicción porteña pero especialmente en la Provincia de Buenos Aires se han estado registrando nuevas medidas de fuerza y los gremios no descartan más paros si los reclamos no son atendidos. De esta manera, se hará muy difícil cumplir con el calendario escolar que obliga a un dictado de por lo menos 180 días de clases.
Los principales perjudicados son los alumnos de las escuelas públicas y, además, debe tenerse en cuenta que la discontinuidad en la prestación del servicio educativo alienta el abandono, en especial entre el alumnado proveniente de hogares empobrecidos o fragmentados.
Pero no solo se debe cumplir con el dictado de las clases, sino que también es imprescindible que mejore la calidad de la enseñanza, y esto tiene como presupuestos la jerarquización y capacitación de los docentes. Es necesario, entonces, que se forje un acuerdo entre los representantes políticos y gremiales que garantice el dictado de clases y que tienda a recomponer el profesionalismo y la retribución de los docentes. Los chicos y adolescentes del país necesitan estar en la escuela y, sobre todo, requieren guías comprometidos, que ayuden a descubrir, analizar e incorporar modelos para convivir en la sociedad.
Las autoridades deberán hacer un esfuerzo para que el actual ciclo lectivo cumpla con las metas escolares y de dictado de clases. Es necesario, además, mejorar la calidad de la enseñanza.
Fuente: CLARIN (ir)
los chicos explican por qué abandonan el secundario
“La escuela es lenta, parece una tortuga”
La Fundación Cimientos investigó el fenómeno de los “chicos desenganchados”, aquellos que faltan, repiten, dejan materias y, finalmente, huyen de la escolaridad. Cuáles son sus razones.
Mariana Fernández Camacho
Trabajo de campo. Para la investigación fueron entrevistados 51 alumnos de los primeros tres años de la escuela media, todos de la zona de Berazategui. |
Normas que existen pero no se cumplen; estrategias pedagógicas que no despiertan deseos de aprender; faltas de respeto y malos tratos de alumnos a docentes y de docentes a alumnos; profesores desinteresados; violencia y sensación de inseguridad: todos factores de una escuela que expulsa. Esa fue la conclusión de una investigación realizada por la Fundación Cimientos después de escuchar a los protagonistas del fenómeno: 51 estudiantes de los primeros tres años del secundario con materias pendientes de aprobación, altos porcentajes de inasistencia, antecedentes de repitencia o que reingresaron a la escuela después de haber dejado sus estudios.
En diciembre de 2008, la CTA denunciaba, desde su Instituto de Estudios y Formación, que el 14,2% del total de menores de 18 años –casi dos millones de jóvenes– no asisten o nunca asistieron a un establecimiento educativo. Un panorama todavía más desalentador son las progresivas tasas de repitencia y abandono que se registran en la escuela media desde 2002. El problema de la terminalidad del nivel secundario se advierte en la creciente brecha que existe entre la matrícula y el número de egresados.
La fundación Cimientos, que desde 1997 promueve la igualdad de oportunidades educativas, reconoce factores externos (socioeconómicos, especialmente) relacionados con el abandono escolar, pero también destaca ciertas características del dispositivo escolar que fomentan la exclusión de los chicos del sistema educativo argentino.
Durante dos años, Graciela Krichesky, del área de Investigación y Desarrollo de Programas de Cimientos, dirigió una investigación cualitativa que se propuso comprender por qué los jóvenes abandonan la escuela media, ahondando en la inclusión desde la perspectiva de los propios estudiantes. “Un chico está incluido cuando en la escuela aprende, puede seguir y decir que la escuela le está dando algo que es significativo para su vida –explica Krichesky–. Desde la investigación existe la figura de ‘chicos desenganchados’, que son los chicos que van a veces a la escuela, con un índice de ausentismo altísimo, y no llevan carpetas, no siguen al profesor, no están al tanto de lo que pasa... simplemente van. Ese chico, obviamente, no está incluido.”
Para el trabajo de campo se seleccionaron cuatro escuelas con altos índices de abandono escolar, que brindan Educación Secundaria Básica (ESB) en la localidad de Berazategui, al sur del segundo cordón bonaerense. Durante 2007 y 2008, en las instituciones se realizaron entrevistas individuales y grupales (focus groups) a 51 estudiantes de los primeros tres años con problemas de escolaridad.
A través de las representaciones sociales de los jóvenes, de sus percepciones y de los relatos de sus experiencias, surgieron factores que actúan como barreras para la inclusión educativa: contenidos, actividades y explicaciones que se repiten en un espacio escolar poco acogedor, sucio, roto, sin pintura ni mantenimiento donde se pasa mucho tiempo y de manera entrecortada por las numerosas inasistencias de alumnos y docentes y la reiterada suspensión de clases.
Krichesky revela: “La escuela es muy lenta, tiene un ritmo que, cuando les pedimos a los chicos que lo comparen con algo, decían ‘es como un caracol o una tortuga’. Y los chicos, fuera de la escuela, viven a un ritmo muy rápido. No es el ritmo de la cultura juvenil.”
Los resultados parecieran reflejar que las características que asume el dispositivo escolar deja a los estudiantes con escasas posibilidades de construcción de un saber y de proyección hacia lo desconocido. Sin embargo, del diálogo con los alumnos también surge que la escuela todavía mantiene cierto capital simbólico acumulado y distribuido en el espacio social. Es decir, aún posee herramientas para reinventarse y dar respuestas a los jóvenes que la transitan.
“Todavía no podemos pensar una sociedad sin escuela. Pero se necesita un esfuerzo de imaginación para que la escuela cambie y pueda ofrecer mucho más de lo que está ofreciendo a los que menos tienen”, afirma Krichesky.
Los cuatro establecimientos seleccionados para la investigación reciben alumnos provenientes de familias con necesidades básicas insatisfechas. Esta situación socioeconómica de los hogares encabeza la lista de factores externos relacionados con el abandono escolar. Los jóvenes que trabajan durante la cursada del secundario y aquellos con padres que sólo completaron la primaria también tienen mayores posibilidades de deserción.
El abandono escolar, entonces, difiere según el estrato de ingresos. Siguiendo la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, la asistencia a la escuela de los sectores más pobres comienza a caer a partir de los 13 años.
En las entrevistas, los estudiantes también identificaron estrategias que realizan las escuelas para intentar retenerlos. Por ejemplo, se les permite faltar y no se lleva un registro de inasistencias, los dejan volver a la escuela en cualquier momento del año después de abandonar, suelen aprobarles el año con sólo tener la carpeta completa y hasta les permiten aprobar materias sin rendir.
Estas estrategias de retención de las escuelas logran una inclusión formal de los alumnos en el sistema educativo y una exclusión real del conocimiento. La pregunta sería entonces, ¿sirve que los jóvenes estén incluidos formalmente en la escuela pero “desenganchados” de los procesos de aprendizaje?
Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)
A tráves de productos de empresas metalúrgicas
Promueven la “Marca País” en el exterior
Juan Carlos Lascurain y Enrique Meyer, firman el convenio. |
La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) firmó un Convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), en el marco de una ceremonia realizada en la entidad metalúrgica, en un auditorio colmado de funcionarios y empresarios del rubro.
Esta alianza posibilita que diversos productos del sector cuenten con los beneficios de la Marca País, un isologotipo que caracteriza a los productos de industria argentina y los diferencia a nivel internacional, convirtiéndose en una herramienta fundamental para el desarrollo del comercio exterior.
Durante el encuentro, el presidente de ADIMRA, Juan Carlos Lascurain, aseguró que la Marca País constituye un aspecto clave a la hora de posicionar a los productos nacionales ante la mirada de empresarios extranjeros, a la vez que definió al Convenio como un paso más en el proceso, ya iniciado, de internacionalización de las empresas metalúrgicas argentinas.
La iniciativa es un impulso para que eventuales clientes de otros países adquieran productos metalúrgicos argentinos, complementándose así con el lanzamiento, en septiembre pasado, del Catálogo Metalúrgico de ADIMRA, un buscador que permite promocionar los productos metalúrgicos argentinos de manera nacional e internacional y generar un vínculo comercial entre los usuarios.
Por su parte, el secretario de Turismo, Enrique Meyer exhortó al auditorio a sumarse a la Marca País en pos de potenciar las exportaciones de Argentina en el mundo. A su vez, manifestó que este compromiso no se agota en el sello, sino que fundamentalmente se basa en el apoyo y colaboración mutua entre ambas entidades.
Los funcionarios nacionales y el presidente de Adimra coincidieron en que la firma del Convenio entre ambas entidades es el puntapié inicial de una serie de acciones conjuntas destinadas a fortalecer el desarrollo de las Pymes metalúrgicas en el mercado exterior, como ser la difusión en ferias y misiones internacionales.
Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)
ESTE MES INAUGURAN EL DE VITAMINA, UMA Y TERESA CALANDRA EN LA CALLE AGUIRRE
Las primeras marcas apuestan a los outlets para recuperar ventas
La crisis frenó la venta de ropa, pero no el negocio de colecciones anteriores o discontinuas. En un año, en Villa Crespo se duplicó la presencia de firmas premium
XIMENA CASAS Buenos Aires ()
El movimiento en la zona de outlets de Villa Crespo nunca decayó |
La crisis econ ómica, y las dificultades que este año tuvo el sector de indumentaria, no logró detener el negocio de los outlets. Las marcas siguen apostando en locales para vender sus prendas discontinuas o de colecciones anteriores. El mejor ejemplo es la zona de outlets de Villa Crespo –con epicentro en Aguirre y Gurruchaga– que no paró de crecer. Es más: la semana pasada desembarcó Calandra y a fin de mes llegarán Vitamina y Uma.
“Elegimos este circuito porque concentra marcas de primer nivel. Con tres locales ya necesitábamos uno para el remanente de prendas”, explicó Teresa Calandra, dueña de la marca que lleva su apellido. “Nuestra idea es que sea al estilo americano, con ropa un 70% más barata que en los shoppings. En la Argentina, los outlets no suelen tener precios tan convenientes”, agregó.
Hace un año y medio, se concentraban en la zona unas 20 marcas. Hoy la cifra se duplicó y a las pioneras –Lacoste y Cacharel– se sumaron otros nombres de peso como Christian Lacroix, Etiqueta Negra, Gola, La Martina, Bensimon. Incluso algunas se animaron a instalarse lejos de la zona caliente: la estadounidense Tommy Hilfiger inauguró un local a siete cuadras, en la calle Murillo.
Akiabara es una de las que puso más fichas en los outlets. Este año abrieron dos: uno en Villa Crespo y otro en el reinaugurado Portal Palermo. “Las clientas lo pedían. El local de Aguirre y Gurruchaga fue un éxito, desde la inauguración el movimiento es constante”, destacaron en la empresa.
Álvaro Pérez Esquivel, gerente de marketing de Portsaid y Desiderata, explicó por qué eligieron Villa Crespo para sus outlets: “Como se han aglutinado una cantidad importante de primeras marcas es muy atractivo para el público. El circuito de la avenida Córdoba congrega primeras marcas pero además tiene muchos locales de otras que no son las que se encuentran en un shopping”. Para el ejecutivo, el nivel de facturación que obtienen en los outlets de Villa Crespo es “muy razonable” y en algunos casos supera a la facturación que tienen en algunos shoppings. “Es una salida muy interesante para las marcas que necesitaban un outlet pero que por su nivel no se animaban”.
En los momentos de más incertidumbre –fines de 2008 y primer trimestre de 2009– muchas de las ventas de los locales de las primeras marcas se trasladaron a los outlets. Ahora, según Pérez Esquivel, aunque la situación volvió a equilibrarse, sigue siendo un buen negocio. La expectativa es ver qué pasará cuando en breve muchas marcas top dejen de vender con promociones. “Las zonas de outlets con oferta atractivas siempre funcionan”, aseguró.
En las inmobiliarias de Villa Crespo dicen que la demanda de marcas que quieren desembarcar en el barrio –entre las calles Serrano, Loyola, Acevedo y Velazco– nunca decayó y crece. “No ha bajado. Los comerciantes quieren la circulación de gente que tiene este lugar. El movimiento es impresionante”, señaló Felipe Obschatko, de la inmobiliaria Fiogar.
“El boom se dio en los últimos 18 meses. Hay demanda de alquileres y de inversores que quieren comprar. Actualmente, la movida de la zona también está muy ligada al turismo de países limítrofes”, detalló Horacio Beberian, de la inmobiliaria Shenk. Según cifras del sector, a 100 metros a la redonda del foco comercial –Aguirre y Gurruchaga– por un local de 350 metros cuadrados con 8 metros de frente se paga de alquiler como mínimo entre $ 20 mil y 30 mil mensuales.
Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)
Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Un motor inteligente para optimizar la publicidad online
Os desarrolló un sistema que ubica banners por temas específicos; factura $ 400.000
María Emilia Subiza
msubiza@lanacion.com.ar
Se conocieron porque estaban de novios con unas primas y ambos trabajaban en la industria de tecnologías de la información (IT). En las reuniones familiares, siempre hablaban de asociarse en algún proyecto. En 2006, finalizados ya ambos noviazgos, José Luis Minich y Marcelo Gaio renunciaron a sus trabajos y crearon Os, la consultora que desarrolló un motor inteligente para publicidad online.
"Armamos un producto para que los banners [el aviso en Internet] muestren lo mejor en cada situación. El motor hace una selección del producto para maximizar las oportunidades y subir el rendimiento", sostiene Minich.
Groovinads -así se llama la herramienta- genera un rendimiento de los espacios publicitarios en Internet muy superior a los banners tradicionales, según sus creadores, y está disponible para cualquiera que desee optimizar su sitio.
El primer trabajo que realizaron juntos fue una página de apuestas (www.ofisport.com). "Ahí aprendimos de monetización online, cómo hacer redituable tu sitio", recuerda Minich. Y explica que siempre tuvieron "en carpeta" el proyecto de publicidad inteligente.
Gaio contó que durante 2007 hicieron el desarrollo para crear Groovinads. La herramienta permitió, a partir de 2008, que muchos participantes del programa de afiliados de Mercado Libre monetizaran su sitio.
El programa ubica banners con publicidad de un tema específico que aparecen en el sitio y generan dinero a partir de la cantidad de clics y compras. "Nuestra herramienta les mete inteligencia a los banners , todo el tiempo toma decisiones de qué productos es mejor mostrar", agrega Gaio.
Según los creadores de Groovinads, el cálculo es favorable en todas las ocasiones y el argumento de venta es muy convincente. "Pagan la pauta un 10% más cara, pero el retorno es inmediato", agregó Minich.
Os facturó en 2008 unos $ 400.000. Las proyecciones para este año son de $ 600.000, y en 2010 esperan duplicar esta cifra con una mayor difusión del motor. En el inicio, los clientes surgieron de los contactos que ya tenían en la industria. "Al principio, nosotros contactábamos a las empresas, ahora nos llaman ellas", dijo Minich.
Para el futuro, los fundadores de Os Consulting (la consultora) quieren salir a buscar anunciantes fuera de la Argentina, donde los mercados online están más desarrollados. "Son mercados más grandes y se paga más", contó Minich.
Groovinads tuvo un crecimiento exponencial y recibieron ofertas de compra para la herramienta. Sin embargo, apuestan a seguir creciendo y a la escala que pueden lograr en el negocio.
"Resistimos las ofertas porque es un concepto más escalable. En cualquier sitio, la limitante es el tráfico, pero esta herramienta es genérica y se puede aplicar en cualquier país", señala Minich.
Apto para pequeños
Una vez que se aplica a un cliente específico, con un costo inicial de implementación, Os la monitorea y cobra por volumen de uso. "Ahora, mientras estoy hablando con vos, estoy ganando plata, la herramienta funciona sola con los banners . Es escalable y no depende de las horas de trabajo o de la fuerza laboral", agrega. Gaio destaca que, aunque es un modelo orientado a las empresas, también lo pueden usar los pequeños usuarios que tienen un sitio para monetizar y no tienen fuerza comercial para pautar.
"Nosotros manejamos en tiempo real el contenido de los banners , los anunciantes se crean una cuenta y pueden generar banners para vincular a Mercado Libre", explica Minich. La inversión inicial para que la consultora empiece a andar fue de US$ 30.000. Además de los socios, trabajan siete personas en la empresa.
Fuente: LA NACION (ir)
La SIP delibera en Buenos Aires / La prensa y los desafios de Internet
Los medios, atentos a los nuevos paradigmas de la era digital
El desarrollo de las comunicaciones y las nuevas demandas exigen una transformación
Laura Casanovas
LA NACION
Habla Mike Smith y escuchan Miguel Wiñazki, Claudio Jacquelin, Drew Davis y Ernesto Gore, en el debate - Foto: Prensa SIP |
La irrupción de los nuevos medios en el mundo de la comunicación y el caso particular de Internet generan a la prensa desafíos a cada instante, muchos de ellos inéditos. Desde sus formas de gerenciamiento hasta las competencias que demandan a los periodistas y desde el vínculo que establecen con las audiencias hasta la ética que involucran.
Estos fueron algunos de los temas que se debatieron ayer en la tercera jornada de la 65a. Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con la participación de especialistas del ámbito universitario y periodístico de la región, y durante las cuales se instaló como denominador común la expresión "cambio de paradigma".
Durante el seminario sobre "Las nuevas competencias gerenciales en el mundo de los nuevos medios", que moderó Miguel Wiñazki, director periodístico de la Maestría en Periodismo de Clarín , se habló acerca de cómo gerenciar el cambio, de distintas modalidades para cobrar por los contenidos y de las características de las nuevas generaciones que constituyen el público de un futuro que ya llegó.
Mike Smith, del Media Management Center de la Universidad de Northwestern, de Illinois, enumeró una serie de competencias que hoy demandan los nuevos medios: generar estrategias multipantallas para llegar al consumidor donde se encuentre; narrar historias completas, es decir, que incluyan la palabra, el video, la fotografía desde un diseño claro y sencillo; desarrollar habilidades empresariales para generar nuevos ingresos y públicos.
También se refirió a la importancia de crear comunidades. Al respecto, mencionó que la generación que tiene entre 8 y 18 años, conocida en los Estados Unidos como generación "M" (por media), está tan "socializada con las nuevas tecnologías" que sus miembros son ellos mismos "generadores de medios". El especialista advirtió, sin embargo, que la necesidad de estas competencias no reemplaza las habilidades tradicionales del periodista porque "la gente necesita una voz clara".
Claudio A. Jacquelin, secretario de Redacción de LA NACION y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, destacó que "la mejor habilidad gerencial es saber gerenciar el cambio" y contó la experiencia seguida por LA NACION en el proceso de transformación de las plataformas de las ediciones en papel y online y la integración de áreas.
Señaló que es necesario crear una "organización que sea capaz de aprender y de enseñar" y también "sepa cómo desaprender algunos paradigmas" porque "vivimos tiempos de transformación".
Como ejemplo, Jacquelin mencionó la apertura de la página web del diario a la participación de los lectores, sin moderación previa, que "expuso a situaciones críticas pero también dejó aprendizajes". Y subrayó la importancia de asumir que "los nuevos paradigmas están abiertos para todos".
Ernesto Gore, de la Universidad de San Andrés, hizo notar una paradoja en la irrupción de los nuevos medios: "Hay más información disponible, más canales para acceder, pero también una disminución de la diversidad de historias que los distintos medios proveen".
Drew Davis, director ejecutivo del American Press Institute, de Virginia, se refirió a estrategias de cobro de contenidos vinculadas con el comportamiento y el perfil del público. Por ejemplo, la modalidad de suscripción para los lectores más leales y, para los eventuales, el cobro por nota o el pase de un solo día.
Para que el contenido pago tenga éxito, recomendó "ir más allá de lo que sale publicado en el periódico impreso". E indicó que es fundamental abordar el tema desde el punto de vista del usuario, con el fin de que se genere un valor agregado que aquél decida pagar.
Agenda de hoy
A LAS 9
Disparen sobre la prensa
Natalio Botana, Eduardo van der Kooy y Joaquín Morales Solá exponen sobre la situación de la libertad de prensa, en una mesa coordinada por el director de LA NACION, doctor Bartolomé Mitre.
A LAS 12
Apertura oficial
Acto de apertura de la 65a. Asamblea General de la SIP. Hablan el presidente del Comité Anfitrión y director de LA NACION, doctor Bartolomé Mitre; el editor general de Clarín , Ricardo Kirschbaum; el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, y el vicepresidente de la Nación, Julio Cobos.
A LAS 13
Julio Sanguinetti
Expone Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay.
A LAS 17
La Justicia y la prensa
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; Gregorio Badeni, y Asdrúbal Aguiar hablarán sobre "Nuevas tendencias de la jurisprudencia latinoamericana sobre la libertad de prensa".
Fuente: LA NACION (ir)
Opinión
El futuro de los gerentes con futuro
En el 45° Coloquio de IDEA, en Mar del Plata, el futuro de los profesionales argentinos también fue tema de análisis y proyección
Ricardo Backer (*)
Para LA NACION
Trescientos millones de personas en la India forman hoy parte de la clase media. Una cifra comparable, en la China, va a dejar de cultivar sus tierras, que serán explotadas por empresas especializadas.
Muchos políticos argentinos, significativos, están de acuerdo en lograr consensos básicos que se mantengan a lo largo del tiempo.
Estos son datos que se escucharon en el Coloquio de IDEA, desarrollado en Mar del Plata hace pocos días. Impresionan o por lo novedoso o por lo significativo. ¿Cuál es el impacto posible de ellos sobre nuestras vidas? ¿Y en particular para la vida de quienes recorren una carrera en el mundo de las empresas?
Según mi opinión, hay un futuro profesional positivo para muchos de los profesionales que hoy se preocupan por él. Creo que una nueva etapa positiva se va a iniciar a partir de los próximos años.
Ya hoy nuestro país está estructuralmente en posición favorable basado en el crecimiento de la producción y de los precios, esencialmente del sector agrícola, si bien nos frustra que muestra un significativo atraso relativo medido por varios indicadores, respecto de otros países y de lo que podría ser si se hubieran hecho las cosas menos mal.
Pero si a pesar de esos errores, no está tan mal, cabe la reflexión de cuán bien podríamos estar si hiciéramos las cosas mejor. Y muchos creemos que en el futuro vamos a estar mejor simplemente aplicando el principio de que una organización va a ser exitosa si el mercado demanda sus productos y si tiene adecuada capacidad de sus líderes para conducirla exitosamente.
En ese sentido, hemos podido ver que dirigentes políticos, que representan un abanico de partidos, jóvenes y no tan jóvenes ellos, muestran un discurso que hace pensar que han aprendido. Están de acuerdo en algunos principios básicos importantes, en particular que debe haber un conjunto de políticas de Estado que deben dar continuidad a la evolución que logre cualquiera de los gobiernos.
Y todo esto puede ser más rápido de lo que uno piensa: también escuchamos cómo varios países que hoy envidiamos estuvieron hasta no hace tanto con crisis profundas y que con consensos básicos tuvieron un continuo crecimiento y progreso extraordinario.
También hemos visto que algunos políticos han aprendido sobre management: reconocen que una organización (el país, en este caso) requiere planificar, organizarse, establecer métodos y perseverar en una dirección para lograr resultados, y no abandonar al primer intento o virar con cada persona que la dirige, perdiendo años de esfuerzo.
En el ámbito externo, los países asiáticos, que crecen a tasas enormes, absorben productos que les podemos vender, lo que es buena noticia, si bien su tamaño hace poco probable que importantes inversiones se radiquen en la Argentina, aun cuando estemos en condiciones de inversión más favorables. ¿De dónde va surgir entonces la inversión para el desarrollo de nuestras posibilidades? Posiblemente va a estar más en manos de empresas locales o de la región que de las típicas multinacionales del mundo desarrollado.
En consecuencia, visualizamos un panorama laboral positivo, tanto para trabajar en estas empresas regionales, que van a crecer y necesitar management, como para desarrollarse internacionalmente. El crecimiento asiático va a necesitar más gerentes que los que tienen hoy las empresas, y posiblemente más que los que puedan generar esos países. Es una oportunidad para la gente con experiencia y hambre de crecer que hay en nuestro país. Y el hecho de venir de un país en desarrollo, sumado a nuestra habitual flexibilidad y dedicación al trabajo, augura una gran oportunidad para nuestra gente con habilidades y visión global de formarse aquí y crecer luego en otras tierras.
(*) El autor es profesor del MBA de la Universidad Di Tella. www.backeradvisory.com
Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)
En primera persona
Un CEO que eligió otra vida
Norberto Lovaglio, de número uno de DHL a emprendedor
Raquel Saralegui
Después de casi diez años, dejar por iniciativa personal el glamoroso sillón de CEO de una compañía internacional, con nueve países y casi 4000 empleados a cargo, parece a simple vista una decisión extraña, osada. Para Norberto Lovaglio, ex CEO de DHL Express Sudamérica, se trata de una apuesta fuerte en pos de nuevos desafíos, pero sobre todo de un cambio de vida. "Desde 1997 -dice- viajaba dos semanas de cuatro y sentí que me estaba perdiendo la infancia de mis hijos. Desde lo profesional, también pensé que era el momento de reinventarme."
Lejos de llamarse a descanso, con la experiencia a cuestas y la camiseta de los independientes, desde abril último divide los días entre su empresa arrocera La Flo y la flamante LVG Consulting, especializada en el desarrollo de las organizaciones, crisis de crecimiento y la optimización de plataformas comerciales. Pese al nuevo trajín se complace: "Estoy en un estado de paz espiritual que no sé si se nota (se ríe), muy tranquilo, muy bien. Y mis hijos están felices".
-¿Cuándo nació la decisión del retiro?
-Fue muy pensada. Hace dos años, al cumplir 50, pensé que era el momento. Un año antes le avisé a la compañía mis intenciones de tener un emprendimiento personal y que el 1º de abril de 2009 me iba. Al principio era como que no querían escucharme y después me hicieron varias propuestas, pero yo estaba muy decido. Hace tres años fundamos con mi socio una empresa arrocera y en octubre inauguré, con otros socios, una consultora.
-¿Cuáles fueron los motivos de semejante cambio?
-Fueron varios. El principal, mejorar el balance entre la vida personal y profesional. Antes de ser directivo de DHL fui vicepresidente de Western Union Cono Sur, así que estuve viajando mucho desde 1997, y como tengo tres hijos, los dos más chicos de 9 y 6, veía que me estaba perdiendo la infancia de ellos. Y eso fue muy fuerte.
-¿Qué extraña de la vida corporativa?
-A mi equipo de trabajo, que es la parte que uno deja. El liderazgo está vinculado con la inteligencia emotiva, la inteligencia intuitiva, con lo social, la empatía para ponerse en el lugar del otro, de entender antes de juzgar. Y eso fue formando equipos muy sólidos, porque había una cultura que atravesaba la región, los valores eran comunes en los nueve países.
-¿Cómo es su estilo de liderazgo?
-El último año, de las nueve compañías que manejaba cinco quedaron entre las mejores empresas para trabajar en el país respectivo en el ranking de Great Place to Work. Pienso que la mejor forma de ordenar los factores que integran la trilogía de las personas, los clientes y los accionistas va en ese orden. Mi criterio es muy fácil: quiero para la gente lo que quiero para mí. Y cuando las personas ven que uno es coherente y creíble se crea un círculo virtuoso que genera confianza y compromiso.
-¿Cuál es su visión sobre los líderes argentinos?
-El líder es el 60% del éxito de una organización familiar, una empresaria, una política, un país. Y no hay una única receta. La clave está en los valores. El líder tiene la obligación de imaginar una visión de la organización y compartirla con espíritu crítico para aceptar el disenso. Y cuando el equipo ve que esa visión nació de la interacción, la abraza y la sigue. Esto se aplica en una empresa, una sociedad familiar o en el país. En situaciones críticas el líder debe llevar certezas, no agregar más incertidumbre, y si se equivocó reconocerlo sin falsa modestia. Por otro lado, tiene que ser generoso en el sentido de pensar en el bienestar de los demás sin especulaciones. Y la gente nota cuando un líder es generoso. Yo creo en eso de: Tirá la buena que vuelve.
Hoja de vida
NORBERTO LOVAGLIO Licenciado en Administración de Empresas (UBA), Norberto Lovaglio fue CEO de DHL Express Sudamérica, y anteriormente vicepresidente de Western Union Cono Sur y director de Negocios de Prosegur. Es director y cofundador del Foro Ecuménico Social.
Está casado, tiene una hija (música), de 24, y dos hijos, de 6 y 9 años. Le gusta correr, jugar al tenis, leer. Sus gustos musicales, diversos: de Mercedes Sosa y el rock nacional a Michael Bublé y los ritmos latinos.
Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)
Miradas
Tiempos modernos
Jorge Mosqueira
Desde la Revolución Industrial hasta ahora el presentismo ha sido motivo de desvelo. Para que una línea de producción empezara a funcionar, era necesario que todos los operadores estuvieran allí, al pie de la máquina. Si hubiera ausencias o demoras al llegar, la máquina no arrancaba. Así se instaló, con pocos cuestionamientos posteriores, el rígido concepto de que todos deben estar juntos a la misma hora, especialmente cuando se ingresa a trabajar. No importa si hay o no línea de montaje o si la labor tiene aquella exigencia: hay que estar.
Ha habido innovaciones que demandaron gran creatividad porque debieron romper el paradigma de "todos al mismo tiempo en el mismo lugar". Así surgió la idea del horario flexible, con franjas horarias de entrada y salida, cuando el tipo de trabajo lo hace posible.
Un estudio reciente, realizado por la Universidad de Missouri, en Columbia, Estados Unidos, incluyó a 38.000 personas que participaban en programas laborales de actividad física. Los resultados más efectivos fueron comprobados en aquellas empresas que contaban con instalaciones para hacer ejercicio, dentro o fuera de horario de trabajo. No sólo se comprobó que disminuye el ausentismo, lo que impacta muy directamente en los resultados económicos, sino que además reduce el estrés, las grasas dañinas en sangre y el colesterol.
Hay que afrontar los desafíos. Por lo menos, esto es lo que la literatura empresarial popular difunde como una verdad revelada, para ser exitoso. Esta propuesta de incorporar ejercicios físicos, con fundamentos científicos, implicaría repensar los espacios o los tiempos que el personal dispone para realizar ese tipo de actividades. En vez de trabajar más, trabajar mejor, consolidando un rendimiento proporcional a la predisposición, tanto anímica como intelectual, y atendiendo al mismo tiempo la salud.
Martin Heidegger acuñó una frase sobre el arte de enseñar que bien podría aplicarse a otras situaciones: "Enseñar es más difícil que aprender, no porque se debe contar con mayor caudal de información, sino porque el enseñar exige permitir que se aprenda". Dicho de otro modo, el secreto está en la actitud que se adopta, que consiste en facilitar el aprendizaje de otros, lo que no es frecuente.
Adoptar nuevos paradigmas en el trabajo es bastante complicado. Parafraseando al filósofo alemán, "supervisar es más difícil que ser supervisado, no porque se posea mayor poder, sino porque exige permitir que se trabaje mejor".
jorgemosqueira@gmail.com
Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)
El 20° aniversario / Las consecuencias
Los otros muros de la discordia que aún no han caído
Conflictos políticos, sociales y religiosos han hecho levantar murallas en fronteras y ciudades
César González-Calero
LA NACION
9 de noviembre de 1989: postal de un día que cambió el mundo Foto: AP
|
El muro que se alza en parte de la frontera entre México y Estados Unidos está plagado de cruces. Una por cada inmigrante que se quedó en el camino. En el desierto del Sahara, una interminable franja de arena y piedra separa el odio entre marroquíes y saharauis. En Cisjordania avanza contra viento y marea una muralla de hormigón para asfixiar un conflicto eterno. España se blinda ante la inmigración con alambre de púa en sus enclaves africanos de Ceuta y Melilla.
De Belfast a Cachemira, de Corea a Chipre, de Río de Janeiro a Kuwait, el hormigón, el acero y el alambre son los símbolos modernos de la intransigencia política, social y religiosa en pleno siglo XXI. El muro de Berlín cayó hace 20 años, pero otros muchos quedan todavía en pie.
En las calles de Tijuana nunca sonó la Tercera sinfonía de Beethoven, emblema musical de la caída del Muro de Berlín. Narcocorridos y canciones tex-mex conforman la banda sonora de esta tierra fronteriza, pero sus melodías no han logrado todavía echar abajo el llamado Muro de las Cruces, levantado en 1994 con planchas de hierro del ejército estadounidense utilizadas en la primera guerra del Golfo. A pesar de las protestas de los activistas de derechos humanos, Washington amplió el muro a partir de 2006 y comenzó a tapiar una tercera parte de los 3000 kilómetros de frontera que comparte con México. El objetivo era frenar la inmigración ilegal, pero más de 300.000 "espaldas mojadas" siguen cruzando a Estados Unidos cada año.
El estrecho de Gibraltar, cementerio marino desde hace años, no logró frenar el ímpetu migratorio de magrebíes y subsaharianos hacia Europa. Para mitigar el éxodo, el gobierno español comenzó a levantar a fines del siglo pasado en Ceuta y Melilla murallas de alambre de hasta 12 kilómetros de extensión, reforzadas con vallas tras las avalanchas humanas registradas en 2005. El "muro" español indigna a Mohamed VI. Al monarca alauí no le gusta que le sellen los pasos fronterizos con alambre de púa. Prefiere la arena, la piedra y las minas. Con esos materiales construyó su padre, Hassan II, el cinturón de más de 2700 kilómetros que puso coto a las demandas independentistas del Frente Polisario en el Sahara Occidental tras la espantada de España de la zona en 1975. Más de 120.000 soldados protegen esa interminable trinchera mientras 50.000 saharauis se agolpan en los campos de refugiados de Argelia.
Muros "religiosos"
En un gueto también pretende Israel que vivan los palestinos de Cisjordania. Desde 2002, los sucesivos gobiernos han hecho oídos sordos a los reclamos de la comunidad internacional para que suspenda una construcción que según el gobierno de Israel tiene por objeto proteger a sus ciudadanos contra los ataques suicidas de los palestinos. Pero el muro se ha construido casi en su totalidad en territorio palestino. Sólo una mínima parte se levantó siguiendo el trazado de la llamada "línea verde" que delimita la frontera histórica entre Israel y Cisjordania.
Los conflictos religiosos son campo abonado para la aparición de muros de la discordia. En Irlanda del Norte se los llamó sin sonrojo alguno "líneas de la paz". Aunque ya no hay "domingos sangrientos" en el Ulster, las tapias que separan los barrios católicos de los protestantes siguen en pie, como un amargo recuerdo para dos comunidades que todavía no han cicatrizado sus heridas.
A miles de kilómetros del Reino Unido, la India y Paquistán andan a la gresca desde que en 1947 los británicos decidieron partir en dos países su antigua colonia. Desde entonces, la región fronteriza de Cachemira, en territorio indio pero reclamada por Paquistán, es un polvorín. La respuesta india fue la construcción de varios cientos de kilómetros de muros y alambrados electrificados.
La caída del Muro de Berlín debió de servir de estímulo para derribar otros. Pero muy al contrario, las obras continúan. Kuwait erigió en 1991 un muro de cerca de 200 kilómetros para evitar nuevas invasiones de Saddam Hussein. Y en 2004, sin la amenaza ya de invasión, tapió su frontera norte.
Más lejos quedan aún los años de la Guerra Fría. Y, sin embargo, la zona de exclusión del paralelo 38 que separa a las dos Coreas es uno de los últimos símbolos de ese período de tensión bipolar.
Otras guerras, como las del narcotráfico y la pobreza, también se intentan ganar con la construcción de muros, como los que ordenó levantar el gobierno de Río de Janeiro a fines de 2008 bajo el argumento de que las favelas se estaban comiendo la vegetación de los cerros que dominan la ciudad. Pero las murallas de hormigón, con sus tres metros de altura, parecen diseñadas con otro objetivo: separar la opulencia de la marginalidad.
Fuente: LA NACION (ir)
|