miércoles 14 de octubre de 2009




Opinión
Suerte atada a la publicidad
Alberto Borrini
LA NACION

Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
La creatividad tiene un vasto mercado en el interior del país
Sobresalió en los festivales Effie y FEPI, que premiaron la efectividad de los avisos
Alberto Borrini
LA NACION

La prensa en el mundo / Entrevista con el editor de Financial Times
"Los medios están en un huracán"
Lionel Barber advierte que el periodismo enfrenta nuevos desafíos con la caída de publicidad y el auge de Internet
Alejandro Rebossio
LA NACION

MEDIOS Y COMUNICACION
Las reglas del juego
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ya fue sancionada. Pero el debate sigue abierto y los ecos continúan. Luciano Sanguinetti ofrece una original síntesis de la norma, agregando una cuota de humor.
Luciano Sanguinetti
PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
Para prestar atención
Washington Uranga aporta algunas reflexiones sobre otros saldos que dejó el debate en torno a la ley.
Washington Uranga
PAGINA/12

ESTRATEGIA DE MARKETING PARA CAPTAR EL TURISMO AVENTURA
Bariloche ofrece vacaciones en noviembre a mitad de precio
Rafting, cabalgatas, trekking, ciclismo de montaña y parapente con descuentos y en la modalidad 2x1. Hostels y albergues con reducciones de hasta el 30%
Mariano gorodisch
EL CRONISTA COMERCIAL

EL CIN SOLICITA UN INCREMENTO PRESUPUESTARIO DE 300 MILLONES
Los rectores piden refuerzos
El proyecto de presupuesto oficial para 2010 prevé 10.500 millones de pesos para las universidades nacionales, que pedían 1700 millones más. El consejo de rectores pide una partida especial para las casas de estudios más desfavorecidas.
Julián Bruschtein
PAGINA/12

Nueve días sin clases / Algunos alumnos partieron ayer a Tilcara; hoy otros se van a Bariloche
Levantan la toma y se van de viaje
Los alumnos del Nacional de Buenos Aires suspendieron la medida, aunque no tuvieron respuesta a su reclamo
Paula Markous y Silvina Premat
LA NACION

Editorial I
Pasado y presente de un gran colegio
Episodios como los vividos van marginando al Nacional de Buenos Aires de los valores que le dieron una justa fama

LA NACION

Premio de Economía / Por primera vez eligen a una mujer
El Nobel premió teorías sobre gestión
Los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson fueron galardonados por sus estudios sobre administración corporativa
LA NACION

La crisis / Coincidencias en proyecciones privadas
Esperan un superávit comercial récord por menos importaciones
Los economistas prevén para este año un saldo positivo superior a US$ 16.000 millones
Oliver Galak
LA NACION

Comercio exterior
Cae el ingreso de calzado importado
Por la aplicación del régimen de licencias
LA NACION


Opinión
Suerte atada a la publicidad

Alberto Borrini
Para LA NACION

Y la suerte de la publicidad también es decisiva para los medios. Es así desde la época de los afiches, hasta la actual de los multimedios. Fue Marshall McLuhan quien puso el broche de oro a esta identificación recíproca. "El medio es el mensaje", sentenció, haciendo un análisis publicitario.

Más allá de que lo que representan los avisos en la financiación y la independencia de los medios privados, que a esta altura ni siquiera hace falta recordar, la publicidad es un componente significativo del contenido de todos los vehículos, y especialmente de los que se verían afectados por la sanción de la ley que impulsa con tanta premura, tenacidad y sin consulta previa por el Gobierno.

Las mayores entidades publicitarias reaccionaron enérgicamente contra la ley; la Asociación Argentina de Agencias (AAAP), recordó la importancia de la actividad en términos económicos, culturales y sociales, y como contenido televisivo: 14 minutos de cada 60 de programación radiofónica, y 12 de cada 60 minutos en televisión son destinados a publicidad. La conclusión es que por lo menos 6 horas de una jornada completa corren por cuenta de los anuncios, que el público celebra debido a su cada vez mayor contenido de entretenimiento.

En general, las agencias y los miembros de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) no cuestionan la actualización de la ley, exigida por los enormes adelantos tecnológicos de los últimos 10 o 20 años, pero se oponen a la sanción a los apurones de un nuevo marco legislativo que, además, es cuestionado por la mayoría de los afectados por el cambio.

Para la CAA, varios aspectos de la nueva ley pueden "afectar el derecho de libertad de expresión comercial, principal fuente de ingresos de los medios y la gratuidad de los servicios abiertos de radiodifusión y televisión". La obligatoriedad del "compre nacional", en momentos en que el país goza de una holgada balanza comercial favorable debido a la creatividad de nuestros profesionales, figura también en la presentación de la entidad que, en suma, estima que "debilita el derecho a emitir publicidad".

Lo más curioso de los artículos atentatorios contra la actividad de la nueva ley es que desde que asumió Néstor Kirchner, la presidencia de la Nación se vale de manera generosa y creciente de la publicidad, que, en su caso se parece más a la propaganda. En 2006 ya estaba entreverada entre los 10 primeros anunciantes del país, con el 2% de la inversión publicitaria nacional y a la par de las telefónicas. Hoy, esa condición de gran anunciante es revalidada en las transmisiones de los partidos de fútbol, cuyos espacios publicitarios, hasta ahora, son monopolizados por la intrusiva publicidad oficial, principalmente para "vender" la ley de medios.


Fuente: LA NACION (ir)


Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
La creatividad tiene un vasto mercado en el interior del país
Sobresalió en los festivales Effie y FEPI, que premiaron la efectividad de los avisos

Alberto Borrini
Para LA NACION

La publicidad vivió recientemente dos festivales. Son dos certámenes de los más nuevos, que se sostienen en las diferencias que los separan de los demás en una cartelera tan vasta y pletórica de medallas que ya no hay pecho que alcance para lucirlas.

Uno de ellos, el Effie, premia la efectividad y los resultados en función de los objetivos trazados. La cuarta edición culminó hace unos días, con una entrega de galardones en el Tattersall de Palermo. El segundo certamen es el Festival Publicitario del Interior del País (FEPI), consagrado a resaltar la mejor creatividad del interior del país.

El Effie es la versión local de un festival nacido en Nueva York en 1968, de la mano de la prestigiosa American Marketing Association, que aquí dirige Jorge Martínez, responsable del portal iberoamericano adlatina.com. Es un certamen laborioso, que exige presentar los objetivos y resultados de cada campaña para ser analizados por un jurado de especialistas, que esta vez presidió Alberto Pizzi.

Estrategia y resultados

"¡Qué ganas teníamos de ganar este premio!", manifestó Carlos Pérez, presidente de la agencia BBDO Argentina, que obtuvo el Grand Effie por la campaña "Correr el riesgo de ir contra la corriente", para el producto H2Oh!, de Pepsico. Su competidor más tenaz, hasta el final, fueron los anuncios de Lucchetti, de la agencia Madre.

El certamen entregó ocho Effie de Oro y 16 de Plata. Las agencias mencionadas y Santo, Havas Sports y Entertainment, Del Campo Nazca, Savaglio TBWA, Rombo Velox y Sinus obtuvieron los galardones de oro.

Rombo Velox es una agencia cordobesa de proyección nacional que, casi simultáneamente, se alzó con una de las distinciones del FEPI.

Carlos Pérez dijo que la creatividad estaba cambiando y que hoy tenía que ser una respuesta a los dilemas del negocio y de las comunicaciones de las compañías, marcas e instituciones. "En este aspecto, el Effie es fantástico porque muestra desde los objetivos estratégicos hasta los resultados obtenidos de los casos que se presentan", concluyó.

BBDO obtuvo el premio en la categoría Exito Sostenido, con una campaña con la que debió competir con la marca Ser, de Danone.

Otro de los grandes triunfadores de la noche fue JWT Argentina, agencia que encabezan Rodrigo Carr, Gonzalo Vecino y Pablo Alvarez Travieso. Ganó cuatro oros y 7 platas, y colocó 13 finalistas; se consagró, así, como la agencia más efectiva del ranking de las cuatro realizaciones del Effie.

Creatividad en el interior

La distinción esencial del FEPI es su condición de federal. Nació tres años atrás, por iniciativa del catedrático rosarino Osvaldo Palena, y del director de arte Omar Dinardo, actualmente en Young & Rubicam.

Se llevó a cabo este año, en el renovado NH Gran Hotel Provincial, de Mar del Plata. Allí se dieron cita más de 200 delegados de 18 provincias. El número de inscripciones llegó a 600. Julio Lagos y María Eugenia Vittino asumieron la conducción de la ceremonia.

El certamen, cuyos premios fueron bautizados Inodoro Pereyra, en honor al inolvidable caricaturista y escritor rosarino Roberto Fontanarrosa, entregó cinco Grand Prix, uno por categoría. Los ganaron las agencias Punto JPG, de Córdoba, en Cine/TV y también en Radio; Identidad, de Rosario, en Diseño Gráfico; Rombo Velox, de Córdoba, en Comunicación Eficiente, y La Selección, de Rosario, en Gráfica.

Con dos Grand Prix en el bolsillo, la cordobesa Punto JPG fue proclamada la mejor agencia del interior del período.

Características locales

El FEPI apunta a ubicar en el escenario de la creatividad a los profesionales del interior, que se desempeñan en un vasto mercado con puntos salientes en algunas capitales, pero cuya proporción de la inversión nacional es poco significativa. Cada uno de esos centros tiene características propias. Mar del Plata, por ejemplo, se convierte durante el verano en el corazón de las promociones y destino de importantes campañas de vía pública, pero a partir de marzo vuelve a su normalidad local.

El FEPI debió haber ayudado a renovar, durante su transcurso, las energías de los operadores marplatenses, sobre todo por la calidad de los disertantes. Entre ellos, se destacaron Rodrigo Figueroa Reyes, Miguel Daschuta, Dinardo, Coco Cherny y Eduardo Lizasso, entre otros.

Esta acción estimulante, a lo largo del año, la ejerce también en el plano de la difusión el programa de radio Publicidad en blanco y negro, conducido por los profesionales Jorge Palumbo y Luis Broglia, y que sale tenazmente, desde hace algunos años, por la filial de Continental, todos los sábados al mediodía.

Mientras se desarrollaban estos certámenes, velaban sus armas los torneos de publicidad y de marketing que esperan turno, entre ellos el Mercurio, de la Asociación Argentina de Marketing, y el Diente, del Círculo de Creativos Argentinos, que cierra la temporada de festivales en diciembre.


Fuente: LA NACION (ir)



La prensa en el mundo / Entrevista con el editor de Financial Times

"Los medios están en un huracán"
Lionel Barber advierte que el periodismo enfrenta nuevos desafíos con la caída de publicidad y el auge de Internet

Alejandro Rebossio
LA NACION


"No hay que mirar la circulación, sino la audiencia online", dijo Barber - Foto: Augusto Famulari

El editor general de Financial Times, Lionel Barber, suele hacer viajes por las diversas regiones del mundo para entenderlas mejor. Para su actual viaje por América del Sur, este escocés de 54 años eligió detenerse en la Argentina, Brasil y Colombia.

Aquí, se mostró interesado por la ley de medios audiovisuales. No opinó sobre ella, pero dejó un mensaje: "Una prensa libre y responsable es un componente vital para una democracia saludable".

-¿Cómo ve la transición de los diarios hacia Internet?

-Las empresas de medios están sentadas en medio del huracán. Primero está la caída del ciclo económico. Los ingresos por publicidad están cayendo un 25% y en algunos casos, un 35%. Segundo está el desafío estructural de Internet y el modo en que está transformando parámetros de demanda. En Financial Times tomamos varias decisiones hace cuatro años, cuando yo asumí como editor, que ayudaron en tiempos difíciles. Una de ellas fue decir más explícitamente que somos un producto premium para poder aumentar nuestros precios: entonces duplicamos el precio del diario en Gran Bretaña. El diario cuesta 3 dólares, más que cualquier otro.

-¿Lo hicieron de un día para el otro?

-No, no hicimos un big bang. No queríamos poner a prueba la paciencia de nuestros lectores. Lo hicimos en cuatro etapas, en dos años y medio. Al mismo tiempo, construimos el negocio de la suscripción porque en Gran Bretaña la gente normalmente compra diarios en los quioscos. Al hacer crecer el negocio de la suscripción, incrementamos la frecuencia de compra y conocimos quiénes eran nuestros lectores. Vendemos 420.000 ejemplares por día, pero 150.000 en EE.UU., y muchos de ellos por suscripción. En el Reino Unido vendemos 125.000. El resto es en Europa, Medio Oriente y Asia. Lo primero que hicimos es abandonar un negocio que teníamos para distribución de contenidos. En lo alto del boom de Internet vendimos por un honorario nuestro contenido a un intermediario para la distribución. Perdimos el contacto con nuestros lectores. Entonces les dijimos que les daríamos la licencia para distribuir, pero nosotros queríamos el derecho de ir a nuestros clientes. Hicimos acuerdos con estudios de abogados y empresas para venderles contenidos de Financial Times en la Web. Otra cosa que hicimos fue transformar y hacer las noticias más apreciadas. Los periodistas trabajan por igual en la edición impresa y en la online. Redujimos el tamaño de la redacción e invertimos en talento para escribir.

-¿Cuánto la redujeron?

-Inicialmente, cuando introdujimos el nuevo sistema de edición, eliminamos el 10%, en algunas áreas más. Suprimimos 50 puestos de trabajo a través de retiros anticipados. Pero al mismo tiempo invertimos en la contratación de gente con gran talento, de Breaking Views y de The Economist. En la actualidad no perdemos dinero, cuando la mayoría de nuestros rivales están perdiendo decenas de millones de dólares porque no tomaron decisiones profundas en forma temprana, como hicimos nosotros. Y un tema importante es que nosotros cobramos el contenido y lo seguiremos haciendo porque tenemos una red muy costosa de corresponsales. Tenemos por lo menos 100. Entre el 15 y el 20% de nuestros periodistas trabaja en el exterior. Producimos algo valioso y lo vamos a cobrar.

-¿Qué porcentaje de sus ingresos provienen de suscripciones?

-Alrededor del 20% proviene de suscripciones y publicidad en Internet. Es fácil para nosotros cobrar el contenido porque somos especialistas en negocios. Pero también creo que las empresas de noticias generales tendrán que encontrar el modo de cobrar el contenido. Tendrán que definir qué los hace especiales en un mercado muy abarrotado. Quizá las compañías de noticias tengan que desarrollar relaciones con canales de cable. El cable puede decirle a la gente que paga por la TV y el deporte que pueden agregarse las noticias por cinco o diez dólares por mes. La gente no lo va a notar mucho en su factura. Hay que hacer una propuesta que sea algo más que sólo noticias.

-¿Qué pasa con la circulación del diario impreso?

-Estamos reduciéndola gradualmente. En EE.UU. subimos levemente, pero estamos tratando de reducir el gasto en distribución, porque es muy caro. No hay que mirar tanto la circulación del diario impreso sino la audiencia, que incluye el online.

-¿Qué es lo importante para un diario impreso de hoy?

-Nosotros tenemos que elegir las 40 historias más importantes del mundo, que viajen a través de las diversas ediciones. La Argentina volviendo a los mercados de capitales es una historia para Europa, Asia, EE.UU. y Gran Bretaña. Por eso tenemos en nuestro website el top ten. Escuchamos qué es lo más popular, lo más comentado o lo que más les gustó, pero esto no es una democracia. Nosotros elegimos lo que pensamos que está dentro de nuestros criterios editoriales.

-¿Hacen algo para atraer lectores jóvenes?

-Tenemos algo en la Web. Hace tres años lanzamos FT Alphaville, una irreverente interpretación de las noticias y las opiniones. Para los lectores jóvenes tenemos que ir a las escuelas de negocios y a las universidades y decir: "Si quieres tener éxito en tu carrera, deberías leer el Financial Times porque es una herramienta útil para avanzar en ella". Mi mayor desafío es retener lectores de 30 y 40 años, que no se vayan a otra parte, que sientan que necesitan el Financial Times, impreso u online.

-¿Qué deben hacer los diarios ante la crisis estructural?

-Hay que enfocarse en la principal audiencia. Nosotros sabemos que la City de Londres es realmente importante. Allí están los banqueros, los hedge funds y los operadores bursátiles. Tenemos que asegurarnos de que esa gente esté bien atendida. Y hay que pedirles a los periodistas que sean más flexibles. No pueden decir: "Yo sólo trabajo para la edición impresa". Tienen que hacer eso y tienen que ser capaces de escribir para la Web y hacer videos porque se producen contenidos para diferentes canales.


Fuente: LA NACION (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
Las reglas del juego

Por Luciano Sanguinetti (*)

1 Todos los habitantes del territorio argentino podrán acceder o brindar servicios de comunicación de radio o televisión. Esta actividad es considerada de interés público, fundamental para el desarrollo sociocultural de la gente, por la cual se hace realidad el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas y opiniones. Pueden llevar adelante este servicio las personas que los anima el lucro, las que no y las que mediante la decisión soberana del pueblo tengan la función temporaria de administrar el Estado.

2 Las licencias serán adjudicadas por concurso público. A fin de garantizar los principios de diversidad y pluralidad, se establecen las siguientes limitaciones, sean éstas para sociedades o personas con nombre y apellido. El jugador que quiera tener una señal audiovisual satelital por suscripción no podrá tener nada más. Lo siento. Los otros pueden tener hasta diez licencias de servicios de comunicación audiovisual, con una yapa de una señal de contenidos; a los que les gusta la radio, el límite de licencias es 24. Desde Ushuaia a La Quiaca, como diría León Gieco.

3 Cuando se trate de licencias de servicios de radiodifusión por suscripción con vínculo físico en diferentes localizaciones, la autoridad de aplicación determinará los alcances territoriales y de población, no sea cosa que alguno se quiera hacer el vivo.

4 En el orden local sólo podrán contar con una radio AM; una radio FM o hasta dos licencias cuando existan más de ocho en el área primaria de servicio; hasta una licencia de radiodifusión televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera titular de una de televisión abierta. En ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área podrá exceder la cantidad de tres licencias. Si no les alcanza con los medios radiales y televisivos que aquí se mencionan, los jugadores podrán tener todos los diarios que quieran.

5 Si no entendieron los puntos 3 y 4 pregúntenle al señor Mariotto.

6 Ante cualquier conflicto los jugadores deberán someterse a la autoridad de aplicación compuesta por un presidente y un director designados por el Poder Ejecutivo Nacional; tres directores propuestos por una Comisión Bicameral del Congreso y dos representantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Para evitar quejas en el Parlamento, sus directores deberán representar uno a la mayoría, otro a la segunda minoría y el tercero a la tercera (por supuesto que cuando las minorías sean mayoría tendrán la presidencia, y por lo tanto dejarán de quejarse).

7 La multiplicidad de licencias a nivel nacional y para todos los servicios en ningún caso podrá implicar la posibilidad de prestar servicios a más del 35 por ciento de los habitantes del país. De este modo, los jugadores deberán saciar su omnipotencia por otros medios.

8 Los jugadores que en la actualidad incumplan alguna de estas reglas tendrán un año para ajustarse a ellas. Mientras tanto seguirán recibiendo los beneficios de la posición dominante que ejercen desde la dictadura militar en adelante, lo que no es poco.

9 Las universidades tendrán la posibilidad de difundir y hacer extensión universitaria por televisión y radio como hasta hace poco tiempo lo hacían a través de los libros. La universidad que no lo haga atrasará por su cuenta.

10 La radio y la televisión es un servicio de interés público no solamente un negocio. Sirve para difundir ideas, compartir experiencias, expresar sentimientos individuales y colectivos, y además, para ganar plata. Pero no todos los jugadores tienen la obligación ni las ganas de hacerse millonarios a costa de los demás.

11 Ante cualquier reclamo por discriminación, censura, falta de ética periodística, etc., los jugadores podrán recurrir al defensor del Público, quien deberá analizar e investigar dicha denuncia. Ahora bien, previamente los denunciantes deberán revisar sus propios actos discriminatorios, censores o faltos de ética.

12 Los pueblos originarios podrán presentarse ante la autoridad de aplicación para solicitar los medios de comunicación que deseen, siempre y cuando respeten las normas aquí suscriptas. En ningún caso pueden cometer sobre otros argentinos o extranjeros, las tropelías que se cometieron con ellos, aunque algunos lo lamenten.

13 Los jugadores podrán ejercer libremente su derecho a pensar, hablar, escribir, producir, información y cultura en general a través de los medios radiofónicos y televisivos. Quien no lo hiciera no podrá alegar en su favor la connivencia con empresas privadas, mafias, gobiernos o sus hijas. En este último caso, Dalma y Gianina están exentas por obvias razones.

14 Los jugadores que actualmente sean dueños de medios o los simples mortales que no compartan estas normas tendrán la oportunidad de modificarlas cada dos años en las elecciones nacionales. Para ello deberán obtener una mayoría de legisladores (diputados y senadores) que concuerden con sus intereses y levanten la mano en la respectiva sesión, pudiendo haber pasado el anteproyecto por todas las comisiones que quieran.

(*) Periodista. Docente e investigador de la FPyCS-UNLP


Fuente: PAGINA/12 (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
Para prestar atención

Por Washington Uranga

Todavía queda mucha tela para cortar respecto de las consecuencias de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Porque el debate no está cerrado aunque la norma esté sancionada, porque habrá renovadas batallas (algunas seguramente impensadas hasta por los más conspicuos analistas) y, muy particularmente, porque todo lo sucedido en lo previo ayudó también a desenmascarar, a quitar velos, a poner blanco sobre negro posiciones y argumentos que en otras circunstancias y momentos estuvieron solapados o disueltos en la opacidad.

Uno de ellos se refiere a la proclamada “objetividad periodística”, que tiene en el “periodismo independiente” una versión más adaptada a los tiempos. Si algo quedó decididamente claro es que los periodistas (todos y todas, sin exclusión) somos actores políticos. Y que no dejamos de serlo porque nos proclamemos más “objetivos” o más “independientes”. Seleccionamos desde nuestra mirada, hacemos recortes según nuestros criterios, incluimos u omitimos de acuerdo con nuestro parecer o al criterio editorial de las empresas para las que trabajamos. La coincidencia entre las elecciones personales y las de las empresas no siempre existen y la libertad para moverse de la línea editorial depende tanto de la capacidad de autonomía profesional de los escribas como de la amplitud de miras de los patrones. Es un equilibrio siempre difícil, que arroja los resultados más diversos.

Pero lo que queda claro es que la práctica periodística es una práctica política, aunque ello no implique posiciones partidarias. Así lo señalan también las doctoras Stella Martini y Lila Luchessi: “El trabajo periodístico, ubicado en el espacio de la subjetividad y en el del poder, tiene la capacidad para que el mundo ‘se vuelva a ver’. (...) La práctica periodística es una actividad ante todo política: la producción de la noticia, marcada por la temporalidad, implica fijar la mirada (la moral), aportar al control (organización social), negociar (consensuar) y dialogar (con el poder y la ciudadanía en general)”. (Los que hacen la noticia, información y poder, Biblos, Buenos Aires, 2004).

El debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual dejó en claro –una vez más– que no existe ni objetividad ni independencia en la profesión periodística. Y que la autonomía entre los comunicadores y sus patrones es una ecuación que se resuelve en cada circunstancia por el desigual juego de poder entre el periodista y el medio para el que trabaja.

En vista de lo anterior lo importante es que quienes ejercemos la profesión periodística dejemos transparentar con la mayor claridad nuestras posiciones. Es la manera de quitarles opacidad a nuestras prácticas y es también un modo de darles libertad a las audiencias. Porque tan importante es lo que se dice como quién lo dice.

Pero a no confundir objetividad e independencia con veracidad, entendida esta última como el apego a la verdad de los hechos y la decisión firme de evitar la mentira y la hipocresía. Mucho se ha mentido en los días en que el proyecto de ley ocupó los principales titulares. La veracidad tiene que ver con la calidad ética. La objetividad es un imposible, porque supondría anular la subjetividad.

Otro tema. Los profesionales de la comunicación construyen “actores” a los que se posiciona en el escenario, se los hace jugar en el ámbito público, se los “personifica”. Es una simplificación que induce a equívocos, que impide ver y que deja de lado la mirada compleja, que es la única que ayuda realmente a comprender los acontecimientos históricos. Así en su momento “el campo” se convirtió en actor porque había que encontrarle un oponente al Gobierno. Y ahora se ha repetido hasta el hartazgo que el mismo gobierno se opone a “los medios”. ¿A qué medios? ¿Quién representa a los medios? Además de simplificar, este tipo de caracterizaciones se convierten en otra forma de exclusión: “el campo” es hablado solamente por poderosos productores agropecuarios con la exclusión de los peones y de la mayoría de los chacareros; “los medios” son los grandes grupos multimedios concentrados, no las radios populares y comunitarias, para dar tan sólo un ejemplo.

Son algunas (no las únicas) lecciones que nos deja el debate. Es bueno no dejarlas pasar por alto.


Fuente: PAGINA/12 (ir)


ESTRATEGIA DE MARKETING PARA CAPTAR EL TURISMO AVENTURA
Bariloche ofrece vacaciones en noviembre a mitad de precio
Rafting, cabalgatas, trekking, ciclismo de montaña y parapente con descuentos y en la modalidad 2x1. Hostels y albergues con reducciones de hasta el 30%

Mariano gorodisch Buenos AiresEL CRONISTA Buenos Aires ()

No sólo los comercios de la calle Florida muestran en sus vidrieras los carteles on sale, sino que ahora también las liquidaciones de temporada llegaron a los centros turísticos, en pos de salir a flote en la temporada baja.

Con ese objetivo, Alejandro Rosales, presidente de la Asociación de Turismo Activo de la Patagonia (ATAP), ideó la primera semana del turismo activo de Bariloche que irá del 1 al 8 de noviembre. Habrá excursiones de rafting, cabalgatas, trekking, ciclismo de montaña y parapente a mitad de precio.

Se trata de un evento de marketing que pretende posicionar a Bariloche como el epicentro de las actividades y el deporte de aventura.

Para ello, la ATAP se asoció con otras entidades del sector, como Parques Nacionales, Prefectura Naval y la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi, por lo que se organizarán actividades para todas las edades y gustos. Los servicios se ofrecerán a mitad de precio y en la modalidad 2x1, es decir que dos personas que tomen un mismo servicio pagaran solo por una.

Asimismo, la agrupación local de hostels y albergues también acompañará la iniciativa y ofrecerá en esa semana descuentos del 30 por ciento.

En materia de competencias, la semana de turismo activo comenzará el 1 de noviembre con el “Orientatlón”, una carrera de montaña con orientación, organizada por el Club Andino Bariloche. El 2 de noviembre se hará la prueba de padres e hijos en kayac, el 4 habrá un torneo de pesca con mosca, y el 6 y el 7 se realizará el Campeonato de Rafting. Cabe destacar que uno de cada cuatro turistas que llegan a Bariloche hace alguna actividad de turismo activo, sector que nuclea a 200 operadores y moviliza más de u$s 4 millones anuales.

Nuevas estrategias

En tren de hacer crecer el turismo aventura, empresarios barilochenses participaron en el curso de Buenas Prácticas dictado por la Secretaría de Turismo de la Nación. El objetivo fue aumentar la competitividad del destino, mediante la mejora de la profesionalización de las empresas y servicios turísticos y la iniciación en la gestión de la calidad. Así como también capacitar los recursos humanos del sector turístico, fomentando en ellos la cultura de la calidad.

Por otra parte, para fomentar esta disciplina, los directivos del sector están realizando un trabajo codo a codo con algunas aseguradoras buscando mejorar la calidad de las pólizas de seguros para sus operadores, para que ésta sea acorde a la actividad de turismo activo. Ya hay diversas propuestas por lo que todo apunta a que pronto los operadores del sector puedan contar con una mejor cobertura.

Además, para seguir promocionando el turismo en esta ciudad, el presidente del Directorio del Entre Mixto de Promoción Turística de Bariloche (Emprotur), Héctor Barberis, también trabaja en cuestiones vinculadas a la próxima Feria Internacional de Turismo, a realizarse en Buenos Aires en Noviembre. Bariloche tendrá una participación especial dentro del predio, y agasajará a los operadores internacionales invitados que participarán del evento.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


EL CIN SOLICITA UN INCREMENTO PRESUPUESTARIO DE 300 MILLONES
Los rectores piden refuerzos
El proyecto de presupuesto oficial para 2010 prevé 10.500 millones de pesos para las universidades nacionales, que pedían 1700 millones más. El consejo de rectores pide una partida especial para las casas de estudios más desfavorecidas.

Por Julián Bruschtein

Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) acordaron pedirle al Gobierno un aumento de 300 millones de pesos en el presupuesto previsto para 2010, con el propósito de reforzar las arcas de las casas de estudios más desfavorecidas. Mientras, tras negociaciones mantenidas con miembros de la Cámara de Diputados –que esta semana trataría la ley de presupuesto–, los rectores confían en conseguir al menos un refuerzo de 245 millones de pesos.

En el último plenario del CIN, el rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Oscar Spada, presentó una propuesta para “solicitar 300 millones más de presupuesto y que una porción de esa suma se reparta entre las universidades que están más alejadas de llegar a los objetivos” de la pauta presupuestaria consensuada por el consejo. El proyecto fue avalado por el CIN y, luego, fue girado a la comisión de presupuesto del cuerpo para debatir el modo en que se distribuirían los recursos entre las casas de estudios.

“Entre la suma pedida por el CIN para el año que viene y la que proyecta otorgar el Poder Ejecutivo existe una diferencia del 23 por ciento. En ese margen hay universidades a las que se les genera un desfasaje entre lo que indica la pauta acordada en el CIN y lo que realmente reciben”, aseguró Spada en diálogo con Página/12.

El presupuesto que requirió el CIN para 2010 es de 12.200 millones de pesos, mientras que el proyecto presentado por el Ejecutivo ante el parlamento es de 10.500 millones, lo que arroja una diferencia de 1700 millones de pesos. La propuesta que planteó Spada consiste en “pedir 300 millones de pesos más para el presupuesto y, de esa cifra, que el 60 por ciento sea para compensar a las casas de estudios más perjudicadas” en el reparto que se realiza respetando pautas objetivas (por ejemplo, cantidad de alumnos y docentes). El 40 por ciento restante se repartiría entre todas las casas de estudios, “tal y como está acordado”, es decir, siguiendo aquellas pautas. Algunas de las universidades que se encuentran en el grupo de las desfavorecidas “son las de Quilmes, Nordeste, Sur, La Matanza, Lomas de Zamora y La Rioja, por nombrar solo algunas”.

Los aumentos presupuestarios en los últimos años estuvieron ligados a los incrementos salariales para las plantas docente y no docente. “Allí es donde se produce la diferencia: las universidades que tienen mayor número de dedicaciones exclusivas quedamos muy alejadas de las metas planteadas en la pauta. En el caso de la UNRC, de 1540 docentes el 60 por ciento tienen dedicaciones exclusivas”, indicó. El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Eduardo Asueta, dijo estar de acuerdo “en que la distribución se realice por modelo de pauta tal y como está acordado. En cuanto a la propuesta realizada, la universidad se encuentra auditando las distintas carreras para determinar si el impacto planteado tiene ese alcance”.

Además, los rectores piden fondos para que se implemente un programa de fortalecimiento de la extensión universitaria, a través de una asignación específica. “En el presupuesto para el sistema universitario existen tres ítem: Educación y cultura, Ciencia y técnica y Salud. Estamos pidiendo que se incorpore un inciso específico para Extensión, así no depende más de lo que se pueda sacar de Educación y cultura”. El reclamo de financiamiento exclusivo para las tareas de extensión –las que son dirigidas a la comunidad– lleva por lo menos tres años. “Es uno de los objetivos más importantes del sistema que se lleva adelante con un esfuerzo financiero de parte de las casas de estudios”, agregó Asueta.

El proyecto de presupuesto 2010 está a punto de tratarse en Diputados. Las gestiones encabezadas por el presidente del CIN, Darío Maiorana (Rosario), y del vicepresidente, Martín Rodrigo Gill (Villa María), avanzaron las gestiones para obtener un refuerzo de 245 millones. La cifra se acerca bastante a los 300 millones solicitados en el plenario de rectores. En cualquier caso, aún quedaría por resolver el modo de distribución de esos recursos.


Fuente: PAGINA/12 (ir)


Nueve días sin clases / Algunos alumnos partieron ayer a Tilcara; hoy otros se van a Bariloche
Levantan la toma y se van de viaje
Los alumnos del Nacional de Buenos Aires suspendieron la medida, aunque no tuvieron respuesta a su reclamo


Alumnos de 4° año salieron ayer por la mañana a Tilcara, en un viaje de estudios ya previsto -Foto: LA NACION / Miguel Acevedo Riú

Los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires levantaron ayer por la tarde la toma que impidió durante nueve días el dictado de clases. Lo hicieron para poder participar de los viajes de estudio y de egresados que estaban previstos para la próxima semana, y a pesar de que su principal reclamo -dar marcha atrás con las sanciones a 12 alumnos- no fue atendido.

Los estudiantes de 4° año, de hecho, partieron ayer hacia Tilcara, mientras hoy viajarán los de 5° año a Bariloche. Mientras tanto, desde el Rectorado del Colegio, se anunció que las clases se extenderán hasta el 10 de diciembre para recuperar los días de clase perdidos.

"Nosotros respondemos con un gesto de buena voluntad y finalizamos la toma, a pesar de la actitud intransigente de la rectora", dijo a LA NACION Hernán Novara, presidente del centro de estudiantes, luego de la asamblea en la que se decidió el levantamiento de la protesta.

Sin embargo, la decisión podría ser temporaria, y la medida podría retomarse a partir de la semana siguiente, a la vuelta de los viajes, un receso de octubre que existe desde hace varios años en la institución. "Continuaremos con la lucha porque nuestros reclamos no han sido saldados. La medida que adoptaremos será en función de la coyuntura. Seguiremos debatiendo luego de esta semana. No puedo adelantar si habrá o no habrá toma", sostuvo Novara.

Para la rectora del colegio, Virginia González Gass, el panorama es diferente. "Yo les dije que si levantaban la medida lo hacían definitivamente. Esto no es ningún paréntesis. Ahora funcionarán los organismos que ya estaban funcionando: el Consejo de Convivencia y el Consejo Resolutivo", comentó a LA NACION.

El conflicto se inició cuando las autoridades del colegio decidieron sancionar con amonestaciones a 12 alumnos que se retiraron sin autorización para asistir a una marcha por la Noche de los Lápices.

Tareas de limpieza

Ayer, eran pocos los alumnos que concurrieron al colegio a las 10 de la mañana, cuando estaba prevista la asamblea estudiantil.

En cambio, la mayoría se agrupó en Bolívar y Belgrano, a una cuadra del colegio, situado en Bolívar 263. Desde allí partían los alumnos de 4° año en viaje de estudios a Tilcara, que, aunque no corre por cuenta del colegio, hace un año está estipulado en el calendario escolar. Hoy viajarán los estudiantes de 5° año a Bariloche, y los de 3° se irán a Mendoza.

Los padres despidieron a sus hijos y opinaron sobre la protesta. Mientras algunos estaban molestos por la pérdida de clases, otros criticaban la actitud de la rectora. "No estoy de acuerdo con la toma, pero aquí faltan reglas claras. La rectora no se acercó a conversar con los chicos y esta situación se podría haber resuelto de otra manera", dijo Rosana Fernández, madre de una alumna de 4° año. Por otra parte, Elizabeth Kogan, madre de una alumna de 2° año, sostuvo: "La toma perjudica a la educación y a la mayoría de los alumnos. La rectora es la autoridad y se debe respetar".

Luego de la asamblea, de 12.30 a 14, algunos alumnos se acercaron al Rectorado de la UBA, donde fueron recibidos por la secretaria académica, Edith Litwin. "Les explicamos que fue inadmisible la medida que tomaron y que habrá sanciones acordes con la falta cometida, tras haberse ausentado sin permiso de sus padres el día de la marcha", dijo Litwin a la agencia Télam.

Mientras más alumnos iban llegando al colegio, otro grupo se dedicó a realizar tareas de limpieza. Otros esperaban afuera, sentados en la vereda, jugando a las cartas o tocando la guitarra. Algunos no docentes iban y venían con bolsas de residuos, y los chicos trasladaban bolsas de dormir y colchonetas, mientras todavía funcionaba una suerte de "portería paralela": un estudiante controlaba las entradas y salidas en la puerta del colegio.

Casi tres horas después, la rectora González Gass llegó al colegio con un escribano, con quien recorrió el edificio durante 40 minutos, acompañada por algunos alumnos.

"El colegio está en condiciones. Los chicos lo limpiaron. Sólo dos matafuegos se habían vaciado y ellos mismos se encargaron de la reposición, como con los picaportes de dos puertas que faltaron", contó la rectora a LA NACION.

Durante la semana próxima, en la que no hay clases, se convocará a los padres de todos los cursos del colegio. "Queremos explicarles la situación. Fue una semana de incertidumbre total no sólo para los trabajadores del colegio y las autoridades, sino también para ellos", dijo.

González Gass se mostró firme en mantener las sanciones que causaron el conflicto. "Las faltas ya están puestas. Ahora, se avanzará en el diálogo con los alumnos", dijo.

Informe de Paula Markous y Silvina Premat

Respaldo del ministro Sileoni a la rectora

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, respaldó ayer la decisión de la rectora del Colegio Nacional de Buenos Aires, Virginia González Gass, de extender las clases debido a la toma del establecimiento. "No es inflexibilidad de parte de la escuela; es el cumplimiento de la norma", dijo Sileoni en declaraciones radiales, tras reiterar su "solidaridad y respaldo" a la rectora. Aunque afirmó: "Nos gusta mucho la participación de los jóvenes en la vida política, es un rasgo de madurez interesante", el ministro advirtió a los alumnos que estaban"claramente" incurriendo en "un incumplimiento de la norma".


Fuente: LA NACION (ir)


Editorial I
Pasado y presente de un gran colegio
Episodios como los vividos van marginando al Nacional de Buenos Aires de los valores que le dieron una justa fama

Desde su creación, en marzo de 1863, el Colegio Nacional de Buenos Aires sirvió de modelo para la enseñanza secundaria y contó con autoridades, docentes y alumnos que honraron esa casa de estudios que, a partir de 1911, pasó a depender del Rectorado de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). En ese establecimiento tradicional y prestigioso ocurrieron en los últimos días acontecimientos que vuelven a poner de manifiesto el grado de alteración existente en el ámbito educativo y social.

El punto de partida de los hechos que culminaron con la toma del colegio por los alumnos se produjo el 16 de septiembre pasado, cuando 12 alumnos se retiraron del establecimiento sin contar con la autorización debida, a fin de participar en una marcha recordatoria de un nuevo aniversario de la llamada "noche de los lápices".

La falta de los alumnos fue sancionada como correspondía por la rectora del colegio, Virginia González Gass, lo cual motivó la reacción de estudiantes que reclamaron la anulación de esa medida y, al no lograrlo, tras una asamblea, decidieron tomar el edificio de la calle Bolívar desde el 1º de octubre. Las sanciones fueron mantenidas por las autoridades del instituto, que tuvieron el aval del rectorado de la UBA, pero los alumnos no cedieron tampoco en su ocupación, pese a las tratativas que llevaron a la rectora González Gass a buscar un encuentro con los alumnos en un bar cercano, ya que no podía acceder a su lugar habitual de trabajo porque no se la dejaba pasar. Pese a ese esfuerzo exagerado, la conciliación no prosperó.

Finalmente, luego de nueve días de ocupación, y del respaldo del ministro de Educación de la Nación a lo dispuesto por la rectora del colegio, ayer los estudiantes decidieron levantar la toma.

Lo descripto revela una vez más los tristes frutos de una permisividad que ha hecho posible que grupos de alumnos -no son todos, ni tampoco la mayoría- impongan sus criterios de acción en contra de las normas vigentes en el colegio. Esta alteración del orden racional que debería presidir la actividad escolar no es excepcional; ha venido ocurriendo en distintos establecimientos secundarios y en facultades de la UBA, está vinculada con movimientos políticos e ideológicos que fueron borrando los límites del respeto y la responsabilidad que hacen posible la convivencia educativa. Sólo así se pudo llegar a una medida extrema como la ocupación de la escuela, para defender la irresponsabilidad de unos pocos.

Ese desgaste de deberes y conductas no es un mal que sólo se dé en la escuela. Bien se ve en estos tiempos que, en la vida familiar, muchos padres han declinado tempranamente su función conductora y han dejado a los hijos librados al ejercicio de una autonomía que no reconoce obligaciones. Así se ha llegado a la inquietante situación de chicos que pretenden mandar y de adultos que se repliegan. Las consecuencias se perciben cotidianamente y en distintos escenarios: una sociedad que se deteriora, familias e instituciones que se desorganizan.

Lo ocurrido en el Nacional de Buenos Aires exige que la comunidad escolar (autoridades, docentes, alumnos, familias) reflexionen y mediten sobre lo actuado y lo perdido, que no es solamente un número de días de clases, que ya es mucho. Porque lo más grave es que episodios como los vividos van marginando los valores que caracterizaron un colegio que ha ganado fama por la formación de clases dirigentes y por la calidad de su preparación intelectual, moral y social.


Fuente: LA NACION (ir)


Premio de Economía / Por primera vez eligen a una mujer
El Nobel premió teorías sobre gestión
Los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson fueron galardonados por sus estudios sobre administración corporativa

ESTOCOLMO.- Los estadounidenses Oliver Williamson y Elinor Ostrom ganaron el Premio Nobel de Economía 2009 por sus respectivos trabajos sobre gobierno corporativo ético y administración de recursos naturales.

Las investigaciones de Ostrom -que se convirtió en la primera mujer en recibir el Nobel de Economía- y Williamson demuestran que "el análisis económico puede arrojar luz sobre la mayoría de las formas de organización social", explicó ayer el jurado del Nobel al dar a conocer su decisión.

Ostrom, de la Universidad de Indiana, "demostró que las copropiedades pueden ser administradas en forma eficaz por asociaciones de usuarios" y desafió la creencia convencional de que la propiedad común tiene una pobre administración y debe ser regulada por las autoridades o privatizada. "Si queremos detener la degradación de nuestro medio ambiente natural y evitar una repetición del colapso de muchas reservas de recursos naturales, como ha ocurrido en el pasado, debemos aprender de los éxitos y los fracasos de los regímenes de propiedad común", señaló el jurado al referirse a sus análisis.

"He estado estudiando cómo las personas comunes, al igual que los funcionarios, han tratado de solucionar problemas muy difíciles", como la deforestación y la pérdida de recursos pesqueros, dijo la economista en una conferencia de prensa.

"Cuando los individuos tienen esta forma de trabajar juntos, pueden construir confianza y respeto y pueden ser capaces de solucionar problemas", agregó.

Sobre ser la primera mujer en ganar el galardón, Ostrom comentó: "Sé valorar el honor de ser la primera mujer, pero no seré la última". Con su premio, asciende a cinco el número de mujeres recompensadas este año con el Premio Nobel, un récord ya batido una primera vez el jueves con el premio de literatura a la alemana Herta Müller.

Williamson, de la Universidad de Berkeley, en California, nacido en 1932, "probó que los mercados y las organizaciones jerárquicas, a semejanza de las empresas, tienen estructuras de gobernanza alternativas que difieren en su forma de resolver los conflictos de intereses".

Su investigación explica la razón por la cual se ha impuesto el modelo económico dominante: porque facilita la gestión de los conflictos y reduce los costos gracias a la jerarquía, mejor que los mercados, donde a menudo prevalecen las negociaciones y los desacuerdos. El inconveniente, subrayado por la teoría de la organización de Williamson, es un posible abuso de autoridad.

"De acuerdo con la teoría de Williamson, las grandes corporaciones privadas existen en primer lugar porque son eficientes. Cuando las corporaciones no logran ganancias eficientes, su existencia puede ser cuestionada", dijo el jurado.

Crisis económica

La cuestión de la organización interna de las empresas y del buen funcionamiento de los mercados pasó a primer plano con la crisis económica y reactivó el debate sobre la responsabilidad, las remuneraciones y la eficacia.

Los ganadores recibirán una recompensa de 10 millones de coronas suecas (1,44 millones de dólares). Con esta designación, los estadounidenses han ratificado su claro predominio en el Nobel de Economía, con 45 laureados de un total de 64.

No es la primera vez que el Banco de Suecia, que asigna el premio desde su primera edición, en 1969, elige investigadores que representan teorías "alternativas" a la ortodoxia económica. Lo había hecho en 1998, con Amartya Sen ("por su contribución a la economía de bienestar") e incluso en 2008, en plena crisis financiera, con el reconocimiento dado al economista Paul Krugman.

Landis Gabel, profesor de economía del instituto internacional Insead de Fontainebleau y antiguo alumno de Williamson, opinó: "Su trabajo no parte de la idea de que todo es perfecto en los mercados. Resulta incluso que es a la inversa". Y agregó: "Se puede pensar que sus conclusiones son una reacción a los problemas que surgieron en las economías financieras".

Agencias AFP, ANSA y DPA



Fuente: LA NACION (ir)


La crisis / Coincidencias en proyecciones privadas
Esperan un superávit comercial récord por menos importaciones
Los economistas prevén para este año un saldo positivo superior a US$ 16.000 millones

Oliver Galak
LA NACION

En el año en que el producto bruto interno volvió a caer, en que suben la pobreza y el desempleo y en que el frente fiscal se presenta como mínimo problemático, hay uno de los pilares de la economía que se apresta a registrar un récord: el superávit comercial podría superar este año la marca de los US$ 16.661 millones registrada en 2002. O, al menos, quedará muy cerca de alcanzarla, coincidieron siete economistas consultados por LA NACION.

Sin embargo, advierten, la disponibilidad de divisas no sólo muestra una fortaleza para la economía, sino que también desnuda debilidades, como la necesidad de compensar la fuga de capitales del último año o el desplome de importaciones ligadas a la producción y la inversión.

En los primeros 8 meses del año, el país acumuló un saldo positivo de US$ 12.332 millones en su balanza comercial, casi tanto como en todo 2008 y más que en los cuatro años previos. Ese resultado se logró con caídas de alrededor de 25% en las exportaciones y 40% en las importaciones respecto del mismo lapso de 2008. Con estos números, la presidenta Cristina Kirchner dijo el mes pasado en Nueva York que este año "llegaremos a 15.000 millones de dólares de superávit comercial, que será récord, más allá de la caída de las exportaciones e importaciones".

Los economistas son más optimistas. En la consultora Ecolatina -fundada por Roberto Lavagna- anticipan un superávit de 16.100 millones para este año como resultado de 54.750 millones en exportaciones y 38.650 millones en importaciones. "El efecto de este saldo no va a ser tan reactivador como los obtenidos entre 2003 y 2007", indicó Rodrigo Alvarez, de esa consultora. "En ese momento, todo lo que se generaba, porque había un contexto de confianza positivo, se volcaba a inversión y consumo", agregó.

El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, estimó que 2009 cerrará con un superávit de US$ 17.300 millones. "El país recesionó lo suficiente como para compensar la fuga de capitales. Las importaciones se desmoronaron por la menor actividad y porque hubo un ajuste de inventario en las empresas".

Como en los 80

Según Luciano Laspina, economista jefe del Banco Ciudad, serán 17.000 millones. "Pero estos 17.000 millones que se presentan como un éxito en realidad ocultan una tragedia", dijo. Parte de ese saldo, señaló, se obtiene con el derrumbe de las importaciones de bienes de capital (-37% este año) y bienes intermedios (-44%), esenciales para sostener la actividad. "En términos de dólares a corto plazo, hay más divisas para bancar la estrategia cambiaria", agregó, pero recordó que un saldo comercial abultado no siempre era signo de fortaleza. "En los 80 también había superávit comercial porque las importaciones colapsaban. Un buen superávit se produce por más exportaciones."

La caída de importaciones no se explica por las restricciones al ingreso de mercaderías para proteger la industria, señaló Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein. De hecho, las importaciones de bienes de consumo fueron las que menos cayeron (-22%). Su estimación de superávit ronda los 15.500 millones, porque "en los próximos meses el saldo debería mostrar caídas interanuales; en 2008 hubo corrimiento en la salida de la cosecha por el conflicto del campo".

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central entre economistas, el promedio de los pronósticos da exportaciones por US$ 56.563 millones e importaciones por 40.095 millones, lo que da un saldo de 16.468 millones este año. Para 2010 es más moderado: 15.200 millones.

En Abeceb.com prevén 16.000 millones este año. "Es importante porque el objetivo primario era mantener el superávit, y de ahí viene el arsenal de medidas para controlar importaciones. La contracara es que esto está construido sobre una caída muy fuerte de las importaciones", sostuvo el analista Mauricio Claverí, y advirtió que entre las consecuencias del desplome aparece "el desabastecimiento de bienes de consumo como heladeras, cocinas y electrodomésticos".

Una cifra similar pronosticó Fausto Spotorno, de Ferreres & Asociados. "Con salida de capitales, sólo se puede importar por el valor de lo que exportás menos la salida", graficó. El economista jefe del Banco Credicoop, Alfredo García, prevé más de 15.000 millones. "En relación con otras consultoras, entrevemos menos caída de importaciones. En el cuarto trimestre habrá recuperación, pero probablemente no alcance aún a la inversión y no reactive la importación de bienes de capital."


Fuente: LA NACION (ir)


Comercio exterior
Cae el ingreso de calzado importado
Por la aplicación del régimen de licencias

La política de licencias no automáticas para frenar el ingreso de calzado importado sigue dando resultados. En los primeros ocho meses de 2008, las compras del rubro en el exterior registraron una caída del 18,2% en dólares y del 25,1% en volumen, de acuerdo con un relevamiento de la consultora IES.

El estudio destacó que las importaciones de calzado desde China y el resto de los países del sudeste asiático representaron un poco más de la mitad de las operaciones, lo que desplazó a Brasil al segundo lugar. En el mismo período de 2008, Brasil era el principal proveedor de calzado importado para el mercado argentino, con una participación que se ubicaba en torno del 52%, y este año se redujo al 47 por ciento.

Destinos regionales

El panorama en materia de exportaciones tampoco fue muy positivo. Entre enero y agosto de este año, las ventas al exterior de los fabricantes locales de calzado sufrieron una caída del 30,8%, hasta 1,4 millones, muy lejos de las proyecciones que apuntaban a 2,5 millones de pares.

La baja fue aún más pronunciada medida en dólares, ya que las exportaciones sumaron US$ 16,8 millones, lo que implica un descenso interanual del 33,1 por ciento.

En IES destacaron que el destino de las exportaciones argentinas continúa marcando una fuerte concentración en el mercado regional. En el primer lugar se ubica Chile, con el 33,1% de las ventas al exterior, mientras que Uruguay aparece como el segundo cliente, con el 24,8 por ciento.


Fuente: LA NACION (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.