Delito y sociedad
Aulas que frenan la violencia
Mientras la tasa de reincidencia de los presos que no estudian asciende a más del 30 %, los presos que se han graduado en los centros universitarios del Servicio Penitenciario Federal rara vez vuelven a delinquir y, quienes reinciden, no lo hacen por crímenes violentos. Pese a esos resultados, por problemas de cupos, son pocos los que pueden estudiar
Victoria Pérez Zabala
LA NACION, Suplemento ENFOQUES
Prisma
La doble jornada, asignatura pendiente
Diego Valenzuela
LA NACION, Suplemento ENFOQUES
El mapa educativo
Empieza la reforma de la nueva escuela secundaria
La meta es reducir el abandono y unificar contenidos en todo el país
Raquel San Martín
LA NACION
Editorial
Adolescentes sin futuro
LA NACION
Nuevo laboratorio de simulación y modelado
La universidad y la industria se unen
En un nuevo laboratorio de Barracas, ingenieros de la UBA colaborarán con empresas innovadoras
Nora Bär
LA NACION
EDITORIAL
El rol de la ciencia en la educación
CLARIN
Publicidad y marketing
El mejor verano para los anunciantes
En los lugares turísticos, las empresas apostaron a las promociones, que crecieron hasta 30% en enero
Alberto Borrini
LA NACION
Cómo "vender" un candidato
Laura Echezarreta
LA NACION
Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Cómo crear un servicio de barras y choperas con un celular prestado
SosDrinks se gestó con una historia de amor y sin presupuesto; hoy factura $ 700.000
Mercedes García Bartelt
LA NACION
Entrevista
"En la AFA, se está abriendo más el juego en la toma de decisiones"
Daniel Mazzitelli, gerente de RR.HH. de la institución, quiere profesionalizar la casa del fútbol
Julia Raggio
LA NACION
Tendencia
La pantalla chica se viste a la moda
Diseñadores, expertos y modelos invaden la televisión para mostrar cómo hay que vestirse
Gabriela Cicero
LA NACION
Delito y sociedad
Aulas que frenan la violencia
Mientras la tasa de reincidencia de los presos que no estudian asciende a más del 30 %, los presos que se han graduado en los centros universitarios del Servicio Penitenciario Federal rara vez vuelven a delinquir y, quienes reinciden, no lo hacen por crímenes violentos. Pese a esos resultados, por problemas de cupos, son pocos los que pueden estudiar
Por Victoria Pérez Zabala
En las paredes del estudio jurídico de Diego, instalado sobre la calle Paraná, lo primero que salta a la vista, enmarcado en bronce, es el diploma que certifica su condición de graduado en la carrera de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Lo que no figura en el título es que Diego finalizó el secundario y cursó todas las materias que lo convirtieron en abogado en la cárcel de máxima seguridad de Devoto durante los diez años y dos meses que duró su condena.
Diego fue uno de los 3000 presos del Servicio Penitenciario Federal que cursaron carreras universitarias en el Centro Universitario Devoto (CUD), un anexo de la UBA en la ex Unidad 2 de Villa Devoto, fundado en 1985 por un grupo de internos. Hoy atrae la mirada internacional por ser el único lugar en el mundo en que alumnos presos, que cumplen sus condenas por delitos graves, estudian codo a codo con alumnos y alumnas "extramuros".
Pero la experiencia del CUD sorprende más aún por sus resultados: mientras la tasa de reincidencia normal de los internos que no estudian asciende a más del 30 por ciento (44 por ciento en el caso de robo), entre los presos que se han graduado en el CUD el porcentaje de reincidencia es casi nulo: sólo un 6% recae en el delito, según estadísticas de la UBA.
El director del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Alejandro Marambio, aunque no comparte las cifras reveladas por la UBA, es igualmente categórico en cuanto a los efectos que el sistema de estudio tiene sobre la población carcelaria: "Ayuda a bajar la reincidencia y quienes vuelven a la cárcel, luego de haber pasado por el programa universitario, no lo hacen por crímenes violentos".
El funcionario, que tiene a su cargo los más de 9.000 internos alojados en las prisiones federales, enfatiza: "Ya no son esos chicos violentos que se drogan, matan por cualquier cosa y desprecian la vida del otro. Eso no ocurre una vez que pasan por el CUD; eso se elimina. Generás un sujeto con otra conciencia social".
Desde el solemne salón de profesores de la Facultad de Derecho de la UBA, Leandro Halperín, el impulsor del programa universitario, define: "Es un espacio de libertad y una de las pocas herramientas que aumentan la inserción no conflictiva cuando los presos quedan en libertad: sólo el 6% de los 99 egresados volvieron a delinquir".
Juan José Princivalle, que hoy tiene 59 años y se recibió de abogado mientras purgaba su condena por el delito de estafas, no sólo estudió en la cárcel sino que, durante los años de encierro, se convirtió en uno de los principales promotores del programa: "El CUD te saca de la cabeza la cárcel de máxima seguridad y la incertidumbre del proceso. La llena de otras cosas: la cursada, los exámenes, los compañeros. Para mí, significó la diferencia entre la desarticulación mental y la vida".
Según el egresado, este espacio universitario inserto en el corazón del penal revoluciona las reglas que rigen en el mundo carcelario: "Nadie es violento entre 20 personas pacíficas y nadie es pacífico entre 20 personas violentas. Quienes vivimos en una celda -que son como las que pintan las películas- sabemos apreciar el CUD. Cuando trasponemos las puertas del centro, es otro mundo".
Así es como a lo largo de sus 25 años de historia, dentro de las paredes que delimitan los mil quinientos metros cuadrados que ocupa el CUD, nunca se ha registrado un hecho de violencia, a pesar de que los guardiacárceles no vigilan el centro.
Autogestión y autodisciplina son los pilares de este experimento integrador que permite que de lunes a viernes, de 9 a 18, 160 internos sean trasladados desde sus pabellones a las instalaciones del centro para cursar materias de las cinco carreras que allí se ofrecen: Derecho, Ciencias Económicas, Sociología, Psicología y Filosofía y Letras.
Autogestión: porque son los mismos presos quienes administran las doce aulas, el salón de actos, la sala de profesores, la cocina, la biblioteca -con más de 4400 libros, muchos de ellos donados por Ernesto Sabato-, la capilla donde se practican todos los cultos, dos patios internos, y un comedor en el que almuerzan 150 personas diariamente.
Allí todo se delibera de manera democrática; tienen elecciones para elegir a su presidente, a la comisión directiva y al coordinador para cada carrera. Los alumnos intramuros concurren a clase y, al finalizar la jornada, deben reintegrarse a los pabellones, salvo diez estudiantes que por sus buenas notas y buena conducta pueden vivir en el CUD.
Una nueva posibilidad
Hace 15 años que el profesor de Derecho de la UBA Gustavo Bobbio cruza las siete rejas de la cárcel de Devoto para dictar clase. "Los resultados de baja reincidencia que ofrece el CUD marcan que la gente que tiene la fortuna de educarse rara vez vuelve a delinquir", observa Bobbio.
Su opinión es respaldada por los datos estadísticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) que muestran que el 90% de los reincidentes no asistió a los programas educativos en cárceles.
En el CUD -coinciden los profesionales- los internos reciben de la sociedad una nueva posibilidad, que muchas veces no tuvieron antes: la oportunidad de pertenecer. El 23 % de la población penal de la Argentina no terminó la escuela primaria. Del total de presos del país, que suman 52.457, y a pesar del frondoso cuerpo normativo, tanto nacional como internacional -que garantiza el acceso a la educación de los internos desde el nivel inicial hasta el universitario-, sólo el 5% completó el secundario y el 2% tiene estudios superiores, según las últimas cifras del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El mismo informe destaca que, en el momento de ser detenidos, sólo el 9% tenía alguna profesión, y el 55% no tenía ni profesión ni oficio.
A María Massa, que enseña hace 17 años psicología freudiana en la cárcel, le molesta la palabra reinserción. "En todo caso, se trata de una inserción. Los que cometen un delito y caen en el mundo penitenciario ya estaban al margen. En su mayoría se encontraban excluidos del sistema. La idea de la reinserción de quienes pasan por la cárcel es una mentira. La mayoría de las personas privadas de su libertad nunca estuvo en el circuito laboral, nunca cumplió una escolaridad; algunos hasta no tienen documento. Así que fijate hasta qué punto no estaban integrados a la sociedad. Caen detenidos y el primer documento de identidad lo gestiona el sistema penitenciario".
Por eso dice que "el CUD viene a hacer lo que el Estado no hace".
El paso decisivo para ingresar en el CUD es haber cursado la primaria y la secundaria, y es aquí donde surgen los principales obstáculos debido a la falta de cupos disponibles para completar los estudios iniciales en el penal de Devoto.
Para el encargado de llevar la academia tras las rejas, la cuestión deviene en paradoja. "La ley garantiza el derecho a la educación, pero no se les da maestros ni aulas para ejercerlo", se queja Halperín, y calcula que, de los 1680 internos en Devoto, sólo 40 cursan la primaria y secundaria.
"Todos piden estudiar. Depende de las plazas que haya", desliza el director del SPF, y admite que sólo el 20% de los internos de Devoto (336 presos) realiza los estudios iniciales, una cifra mucho mayor que la denuncian las autoridades del CUD.
La primaria y secundaria dictada en las cárceles está organizada por el SPF a través de un convenio tripartito entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el ministerio de Educación nacional y el de cada jurisdicción. En el caso de Devoto, existe un acuerdo con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires para que los docentes enseñen en las tres aulas que hay y en un espacio de los entrepisos recuperado para esa actividad.
Otro de los impedimentos que surgen para quien estudia tras las rejas es la amenaza del traslado, ya que al no haber armonía en los planes educativos no pueden hacer valer las materias rendidas en el nuevo destino. "Cuando los trasladan de cárcel a cárcel, pierden las materias aprobadas. Es desalentador. A la mayoría, los vence", advierte Princivalle.
"Somos muchos los que estamos dispuestos a luchar porque este espacio no sea invadido por ningún factor. El CUD es un lugar de libertad dentro del encierro; el lugar donde el libre pensar flota en el aire, se respeta, se valora y se cuida", defiende Rosana Locascio, que enseña Derecho Penal en la cátedra de Zaffaroni en el CUD.
Política de seguridad
Por primera vez en su historia, el 29 de diciembre de 2008, la UBA presentó un recurso de amparo contra el director del SPF para que se detengan las "sistemáticas obstaculizaciones" ejercidas contra el desarrollo de las actividades educativas. En la presentación se especifica que esas trabas al normal desarrollo del programa UBA XXII pueden provocar su cierre.
Casi exactamente un año después, el 18 de diciembre de 2009, se firmó una resolución ministerial que podría alentar un cambio de rumbo. En el documento, el SPF se compromete a garantizar la estabilidad de los estudiantes presos para que puedan continuar sus estudios en Devoto sin correr el riesgo de ser trasladados.
Pero más allá de estos desencuentros y pese a las divergencias que aún subsisten entre el SPF y el CUD, todos coinciden en que la posibilidad de estudiar durante el tiempo de encierro no sólo rompe con la noción de cárcel como sórdido depósito de seres humanos, sino que también se revela como una eficaz política de seguridad. Así lo confirman las estadísticas de reincidencia y la notable disminución de conflictividad interna entre los reclusos.
Los índices de violencia que se disparan en los meses de verano, con las vacaciones, les dan la razón.
"El programa demuestra que, cuando el conocimiento se distribuye de manera horizontal y democrática, la gente -en general- elige vivir de manera no conflictiva con el resto de la sociedad", sintetiza Halperín. Su mirada se alinea con la del director penitenciario que afirma: "Lo que es seguro es que el programa no sólo reduce violencia intracarcelaria, sino la extracarcelaria que nos preocupa a todos".
Cada año, 18.000 personas ingresan en el SPF y cada año más de 9000 presos salen en libertad, sólo contando los que egresan de las cárceles federales.
Mientras el problema de la inseguridad urbana sigue desafiando a las distintas administraciones, la experiencia del CUD recuerda una verdad que parece de perogrullo: la conflictividad disminuye cuando la sociedad -el Estado- genera oportunidades, cuando habilita proyectos de futuro. Tan simple como eso -más aulas, más docentes- para que las cárceles no sean, como dice la voz popular, escuelas de delincuencia.
© LA NACION
La chance de una nueva oportunidad
Marcelo Taboada
Profesión: abogado
Edad: 48 años
Fue a las 6 de la mañana, estaban sus hijos y su madre, tuvo la suerte de no ir en el camión de la penitenciaría sino que lo llevó en auto el director del penal: todos estos detalles se reúnen en la memoria de Marcelo para revivir el día en que recibió el título de abogado, después de cumplir cinco años de condena por estafas en la cárcel de Devoto.
"El CUD es como una inyección mágica que da la UBA al realizar el trabajo que la sociedad en su conjunto debería hacer por los sectores más desprotegidos", dice. "Te permite hacer como el ave fénix: renacer entre tus cenizas. A mí me permitió salir de la cárcel, ver dónde estaba y reflexionar.
Estudiar para vivir mejor el encierro
Juan José Princivalle
Profesión: contador y abogado
Edad: 59 años
Cuando Juan José Princivalle cayó preso por estafas, ya tenía título de contador. Por eso, el CUD le sirvió más que nada para desviar la vista de la locura, la angustia y la incertidumbre que se llora tras las rejas. "Me salvó mi pasaje por la cárcel, que tiende a despersonalizarte".
Una vez dentro, impulsó una de las cursadas más revolucionarias del programa universitario: alumnos presos y extramuros estudiando juntos. Pero según el egresado, que hoy ejerce como abogado, la función del CUD no se reduce a la obtención de un título, sino que devuelve al detenido una imagen de sí mismo. "En la cárcel sos sólo un preso; en el CUD sos un estudiante que está preso", señala.
Fuente: Suplemento ENFOQUES, LA NACION (ir)
Prisma
La doble jornada, asignatura pendiente
Diego Valenzuela
Para LA NACION
La injusticia educativa es uno de los males que aquejan a la sociedad argentina. La escuela pública ya no es sinónimo de oportunidades y ascenso social, a pesar del reciente incremento en el presupuesto educativo.
El ministro de educación, Alberto Sileoni, acaba de reconocer que la deserción escolar "es un problema serio" que afecta a los más pobres. Un 25 por ciento de los chicos de 6 a 14 años provenientes de las familias de menores recursos (quintil 1 de ingresos) repite en la primaria. La repitencia es el mayor problema de la educación básica, mientras que el abandono es el mayor flagelo de la secundaria: un 30,3% de los jóvenes de menores recursos (quintil 1) y un 22,8% de los que les siguen en ingresos (quintil 2) deja de estudiar, cuando el abandono es sólo de 6,7% entre los jóvenes del segmento de mayores recursos (quintil 5).
El gobierno nacional no puede mirar para otro lado. Hace rato se discute que en muchas provincias no se cumplen los 180 días de clase anuales mínimos. No sólo eso: la cantidad de horas de enseñanza por año es insuficiente en función de lo que sugiere la experiencia internacional. La Unesco recomienda -para una enseñanza de razonable calidad- un mínimo de 825 a 1000 horas de clases por año. En la Argentina, los incumplidos 180 días equivalen a 720 horas anuales.
La doble jornada escolar es una herramienta para revertir el deterioro en las evaluaciones de calidad y en la desigualdad educativa. Según un estudio de 2004 (Benavot y Amadio), los logros alcanzados por los niños en las escuelas aumentan cuando se maximiza el tiempo de aprendizaje. Un estudio de Llach, Adrogué y Gigaglia (2008) señala que más importante que las horas de clase son los contenidos que se enseñan en las horas adicionales.
En Chile hay un programa de jornada escolar completa desde 1997: estudios recientes muestran que el efecto del aumento de las horas de clase es constante a través del tiempo en el rendimiento de los niños en lengua y matemática (y más fuerte en los alumnos de escuelas rurales y en los ubicados en la parte inferior de la distribución del rendimiento académico).
Aumentar la jornada escolar es la forma de incorporar contenidos sin tener que dar de baja o recortar otros. En ese caso, no se aprenden bien ni las materias tradicionales ni el idioma ni la tecnología. Deporte, arte, un segundo idioma o informática -actividades usuales en las pocas escuelas públicas de doble jornada y especialmente en las privadas- sólo caben si se amplían las horas de clase.
La ley de financiamiento educativo de 2005 pide en su artículo dos que un 30% de los alumnos de la educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa. Hoy, a comienzos de 2010, menos de un 10% de las escuelas públicas son de doble jornada, y sólo un 6% de los alumnos concurren a ellas (unos 280 mil niños), frente a 4,5 millones que asisten a establecimientos de jornada simple. Esto, sin considerar la brecha entre las escuelas públicas y las privadas.
Las familias de ingresos más altos ya han naturalizado la doble jornada. La implementación de la jornada extendida en las escuelas públicas, como camino hacia una sociedad más equitativa, demanda acción, ideas y recursos. Se trata, además, de cumplir la ley.
Fuente: Suplemento ENFOQUES, LA NACION (ir)
El mapa educativo
Empieza la reforma de la nueva escuela secundaria
La meta es reducir el abandono y unificar contenidos en todo el país
Raquel San Martín
LA NACION
A poco más de tres años de haber sido declarada obligatoria por ley, a partir de este ciclo lectivo la escuela secundaria entrará en otro período de reformas, que dará marcha atrás con el Polimodal y varios de sus controvertidos cambios, e intentará revertir las deficiencias del nivel educativo más problemático del país. El gobierno nacional difundió ayer las bases pedagógicas y organizativas que deberá tener en todo el país el nivel secundario y que se implementarán de modo gradual en las provincias durante este año y el próximo.
Esta "nueva secundaria" será presentada mañana por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa de Gobierno, en un anuncio que llegará mientras la actualidad educativa pasa por las complicadas negociaciones salariales que, una vez más, parecen poner el inicio del ciclo lectivo en peligro.
Los "lineamientos políticos y estratégicos para el nivel medio", que se publicaron en el Boletín Oficial, se proponen terminar con la dispersión de estructuras, títulos, criterios de evaluación y organización escolar en el país, y sobre todo paliar los altos niveles de deserción, abandono y repitencia, calidad dispar, desactualización de contenidos y un estado que los especialistas llaman "pérdida del sentido" de esa escuelapara los alumnos. De hecho, según el documento difundido ayer, la intención es pasar del "carácter selectivo y meritocrático de una escuela que no fue pensada para todos" a "una escuela a la que los estudiantes deseen asistir".
Las reformas en el nivel medio afectarán a los 3,6 millones de chicos que lo cursan en el país, pero pretende además atraer a los 550.000 adolescentes de entre 12 y 17 años que, según estimaciones oficiales, no asisten a la escuela. Para ellos, entre las reformas se incluyen modalidades alternativas de cursada adaptadas a quienes trabajan o tienen hijos, facilidades para rendir materias adeudadas y apoyo extraescolar incluso en vacaciones.
El texto es uno de los tres documentos que contienen los acuerdos trabajosamente alcanzados entre los ministros de Educación de todas las provincias en el ámbito de la cartera educativa nacional, que conduce Alberto Sileoni, durante el año pasado.
"La obligatoriedad del secundario es un desafío ético para todos. Es la primera vez que en el país hay una política universal de acompañamiento tan fuerte para la escuela secundaria ?dijo a La Nacion la viceministra de Educación, María Inés Vollmer?. La intención es generar la esperanza de que se puede cambiar la escuela secundaria."
La reforma propone, en líneas generales, acercar la escuela a la vida real de los chicos: promover la presencia continua de tutores, sobre todo en los primeros años; organizar apoyo extraescolar para chicos con dificultades, también durante las vacaciones; facilitar la finalización de la secundaria para los que adeuden materias; organizar modalidades que permitan cursar a alumnos con sobreedad, padres y madres adolescentes, migrantes, adultos y trabajadores; y facilitar "turnos y modalidades de exámenes especiales" para los rezagados.
En ese sentido, se propone también crear "recorridos formativos" que puedan variar la estructura curricular, con materias optativas y cuatrimestrales, formatos diversos de enseñanza ?talleres, proyectos, trabajo solidario? y hasta cursadas en "instituciones acreditadas por la escuela".
El regreso del bachillerato
En lo estructural, la idea es abandonar el Polimodal y volver a una secundaria que dará el título de bachiller en cinco o seis años, según cada provincia decida dejar séptimo grado en la primaria o convertirlo en primer año del nivel medio. Ese bachillerato tendrá diez orientaciones posibles. Habrá además un secundario técnico-profesional, uno artístico ?ambos de seis o siete años de duración? y uno para adultos.
Se aspira, también, a "revisar integralmente" el sistema de evaluación actual. El texto no avanza en precisiones, sino que afirma que la evaluación debería "establecer pautas de trabajo con los alumnos sobre sus niveles de responsabilidad en el aprendizaje".
La novedad más fuerte, que se lee entre líneas en el documento presentado, pero que confirman varias fuentes, es la intención de adjudicar responsabilidad a las escuelas por su rendimiento. Así, cada escuela debería definir sus problemas, establecer metas para reducir el abandono y el ausentismo en un tiempo determinado, recibir apoyo técnico para lograrlo y, si lo hace, contaría con recursos extras como incentivo. "Es una política más realista. No se trata sólo de enumerar derechos ni de dar plata y creer que con eso se arregla todo, sino de pedir responsabilidades y compromiso a los docentes, directivos padres y alumnos", analizó un especialista en educación.
A esa iniciativa ?toda una renovación en la política educativa argentina que otros países ya han probado con éxito? se llegaría con el tiempo. Mientras tanto, el 50% de las escuelas secundarias del país, ya seleccionadas, empezarán este año a elaborar su "plan de mejora institucional". "Cada escuela debe hacer una autoevaluación y ponerse metas posibles para reducir el ausentismo, el abandono y la repitencia. Vamos a financiar tutores y apoyo pedagógico para que lo logren", dijo Vollmer. El resto de las escuelas entrarán en 2011. "Son acciones concretas de apoyo a las escuelas. La intención es financiar reformas para que en el seno de la escuela se produzcan los cambios", dijo Vollmer.
¿Podrán existir estos "premios" monetarios para las mejores escuelas en el mediano plazo? "Si hay una escuela que logra aproximarse a metas posibles y disminuir ausentismo, repitencia y deserción, puede haber incentivos por el trabajo colectivo de una escuela", admitió.
Los cambios deberán contemplar una inversión en infraestructura: se calcula que la secundaria obligatoria demandará la construcción de unas 1000 escuelas en los próximos años.
LOS CAMBIOS
* Acuerdos. La reforma busca reducir la dispersión de títulos, criterios de evaluación y estructuras que hay en la escuela secundaria. Se basa en acuerdos ya formalizados con los ministros de Educación provinciales.
* Títulos. Habrá una escuela secundaria que dará título de bachiller, con diez orientaciones (ciencias sociales y humanidades; ciencias naturales; economía y administración; lenguas; arte; agro y ambiente; turismo; comunicación; informática; educación física). Durará cinco o seis años. También un secundario técnico y otro artístico.
* Fuera del aula. La enseñanza podrá organizarse también con talleres, proyectos, seminarios intensivos, laboratorios y trabajos de campo o solidarios, incluso fuera de la escuela, con la misma validez que las clases. Los planes deberán incluir materias optativas.
* Facilidades. Se promoverá la presencia continua de tutores; formatos específicos para alumnos que trabajan o tienen hijos; apoyo paralelo a las clases para los que tienen dificultades, y facilidades para rendir materias adeudadas.
* Presencia docente. Se tenderá a que los profesores concentren horarios y funciones en una sola escuela. Además de dictar clase, se incluirán funciones como tutorías y apoyo extraescolar, sobre todo en los primeros años.
Fuente: LA NACION (ir)
Editorial
Adolescentes sin futuro
El drama de la deserción escolar está alcanzando en la Argentina niveles verdaderamente dramáticos. Según el obispo de San Isidro y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal, monseñor Jorge Casaretto, hay actualmente en el país 900.000 adolescentes que no estudian ni trabajan. Ello significa que el 17 por ciento de los chicos y jóvenes que hoy tienen entre 13 y 19 años no están recibiendo en este momento los elementos mínimos necesarios para afrontar las exigencias que razonablemente habrá de plantearles la vida en un tiempo cercano. Dicho de otro modo, centenares de miles de jóvenes argentinos están hoy -probablemente sin advertirlo- hipotecando su futuro personal.
El inquietante anuncio fue formulado por el obispo en Salta durante el 47° Curso de Rectores del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec), frente a una audiencia que incluía más de 1500 docentes y dirigentes del sistema escolar público y privado.
Las autoridades del Consudec, por su parte, advirtieron que en el conurbano bonaerense 800.000 niños y adolescentes de entre 8 y 17 años no concurren habitualmente a la escuela ni reciben ninguna clase de instrucción. Ante esa realidad, la institución considera que es imprescindible convocar a toda la sociedad a emprender una auténtica "epopeya educativa".
Las advertencias formuladas revisten una gravedad inocultable. El Gobierno y la sociedad en su conjunto deben movilizarse sin demora para tratar de hacer frente a una realidad que amenaza con agravar en la Argentina el drama de la exclusión social hasta llevarlo a límites que escapen a todo control. Por provenir de fuentes de probada e incuestionable confiabilidad, como son las que invoca habitualmente la Iglesia, el llamado de monseñor Casaretto y de los demás informantes reunidos en el Curso de Rectores de Consudec debe ser recibido como un diagnóstico que ensombrece hasta lo intolerable el futuro de la Nación.
Una vez más, fuentes oficiales -como era de prever- pretendieron restarle gravedad al anuncio e hicieron circular cifras algo menores en lo que concierne a los efectos de la deserción escolar. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, estimó que el número de niños y adolescentes que están fuera del sistema educativo no es de 900.000, sino de 550.000. Más allá de esa discrepancia numérica, que no niega ni desconoce la gravedad del problema, sino que apenas procura disimularlo cuantitativamente, corresponde preguntarse si el sistema educativo cuenta hoy con los elementos técnicos adecuados para prevenir a tiempo los casos de aquellos alumnos que están en riesgo de abandonar la escuela, sea por sus reiteradas inasistencias, sea por los problemas con que notoriamente tropiezan en su relación con el medio escolar.
En la actualidad, el sistema carece de esos elementos o existen factores que conspiran contra su correcta instrumentación. Eso, sin desconocer, por supuesto, que las causas últimas del problema deben buscarse en los datos de un contexto social cada vez más decadente y desfavorable para los sectores castigados por la exclusión.
Las advertencias formuladas en Salta se basan en fuentes de incuestionable seriedad, pues se han utilizado datos e informaciones provenientes de la Cepal y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como indicadores del Barómetro de la Deuda Social, que seriamente, desde hace varios años, presenta la Universidad Católica Argentina en relación con la evolución de los aspectos más significativos de nuestra realidad social y cultural.
En el año en que los argentinos nos disponemos a celebrar el Bicentenario, duele comprobar que la educación -uno de los soportes fundamentales del admirable desarrollo alcanzado por el país en 1910- esté hoy marcada por una declinación difícil de revertir. LA NACION debe concentrar todos sus esfuerzos en una revitalización del sistema escolar y de las condiciones sociales y estratégicas que posibiliten el retorno a las aulas de quienes, forzados por circunstancias que, sin duda, los sobrepasan y atrapados por la marginación y el desaliento, han dejado de luchar por su propio futuro y por su propia capacidad de crecimiento espiritual y cultural.
Fuente: LA NACION (ir)
Nuevo laboratorio de simulación y modelado
La universidad y la industria se unen
En un nuevo laboratorio de Barracas, ingenieros de la UBA colaborarán con empresas innovadoras
Nora Bär
LA NACION
El doctor Fernando Audebert, en el Cididi Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia |
Cuando hace algo más de dos años se firmó el convenio de creación del Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Diseño en Ingeniería (Cididi), probablemente no muchos habrán confiado en que los ambiciosos planes de su creador (y codirector, con Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas y representante de la ciudad), el doctor Fernando Audebert, podrían hacerse realidad.
Sin embargo, en el amplio predio ubicado donde alguna vez estuvo el Mercado de Abasto del Sud, que vendía pescado al por mayor y que hoy alberga al Centro Metropolitano de Diseño (CMD), ya está funcionando el primero de los tantos laboratorios previstos: un centro de modelado, simulación y diseño en ingeniería (Lamosidi), dedicado al desarrollo tecnológico para empresas innovadoras en el área de nuevos materiales y procesos, y fundamentalmente, a la formación de recursos humanos en alta tecnología.
El centro conjugará en un mismo sitio las tres "patas" que el científico considera indispensables para hacer buenos negocios: la universidad, el Gobierno y las empresas.
"Queremos ayudar a dinamizar la industria local; mejorar su calidad y competitividad; crear nuevas empresas innovadoras, y hacer crecer la economía regional", afirma Audebert, que espera terminar de firmar los numerosos acuerdos que implica una estrategia de este tipo, para retomar su tarea en la Universidad de Oxford, donde es profesor visitante.
Como resultado de dos de ellos, el Lamosidi ya está trabajando en sendos proyectos. Uno es el desarrollo de un motor wireless; es decir, sin escobillas, lo que le permite ser mucho más rápido, más liviano y más durable. El otro, para el de una máquina de ascensor que pueda competir con las provenientes del exterior. Los científicos modelan el campo magnético, las fuerzas, el peso...
Un tercer convenio permitirá su colaboración con la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), que agrupa a 23.000 empresas en el país, el 45% de las cuales ?alrededor de 11.000? está localizado en Buenos Aires y el conurbano.
"Vamos a trabajar en varias áreas ?explica Audebert?. Por ejemplo, en fundiciones, tenemos dos y tres generaciones de atraso, lo que nos impide cumplir con requerimientos de la industria del Primer Mundo. Este centro va a trabajar en nuevos sistemas de fundiciones para preparar, por ejemplo, materiales semisólidos (que no están ni en estado líquido ni sólido; es una pasta que tiene una estructura muy fina y, por lo tanto, propiedades diferentes: mayor resistencia, mayor tenacidad, menores defectos y poros). Eso no se puede hacer en el país. Las empresas podrían importar el equipamiento, pero necesitan la homologación, que hoy hay que obtener en el exterior, lo que puede llevar a que se demore hasta cuatro años."
Mientras en el país no hay ninguna máquina de semisólidos, explica el investigador, en Brasil hay por lo menos 20 empresas que trabajan con esta tecnología. "Tuvieron un desarrollo continuo de la metalurgia, que no hubo en la Argentina", dice Audebert.
Este tipo de obstáculos es el que determina que sólo el 20% de los vehículos fabricados en el país sean producidos por la industria local. Si la iniciativa prospera, el Cididi podría convertirse en un laboratorio de referencia para homologar piezas como las autopartes, por ejemplo (el INTI certifica seguridad en el mercado de reposición, pero no para piezas nuevas). "Si queremos apuntar al desarrollo tecnológico, tenemos que resolver el problema de homologación ?afirma?. Eso aumenta enormemente la cantidad de empleo y ayuda a transformar la balanza comercial."
Entre los trabajos en marcha, figuran la investigación teórico-experimental para el modelado de nanomateriales obtenidos por laminación, que ya cuenta con una patente previa; otro de modelado y proyección del flujo de tránsito en las principales vías de la ciudad de Buenos Aires; un tercero que intentará desarrollar un biodigestor para viviendas, que podría ayudar a resolver el problema de la recolección de basura (porque transformaría los desechos orgánicos en gas), y un estudio de prefactibilidad técnico- económica de la implementación de un corredor ferroviario de Córdoba a Santa Fe.
Fuente: LA NACION (ir)
EDITORIAL
El rol de la ciencia en la educación
Uno de los flancos más débiles de las escuelas argentinos es la enseñanza de las diferentes disciplinas científicas, un área clave para el desarrollo y la innovación.
Es especialmente preocupante el bajo nivel que presentan nuestros estudiantes en matemática, física, química y biología, y esto se traduce en fracasos en los ingresos universitarios y en la reducida matrícula que tienen las diversas facultades de ingeniería y ciencias exactas. En términos estratégicos, esta realidad debilita la inserción de nuestro país en la sociedad del conocimiento y obstaculiza el crecimiento del sistema científico.
Para revertir este cuadro, las autoridades de las áreas de ciencia y educación deben trazar estrategias que mejoren la capacitación de los docentes, que comprometan a los padres y atraigan alumnos hacia los campos científicos.
En un contexto no tan crítico como el nuestro, el presidente de los Estados Unidos ha iniciado una campaña destinada a promover la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas entre los jóvenes. Bajo el lema "Educar para innovar", Barack Obama busca que la sociedad civil incida más en la promoción de la cultura científico-tecnológica para mejorar el rendimiento de los escolares norteamericanos, hoy rezagados con respecto a Asia y Europa. Iniciativas como esta deben ser contempladas en nuestro medio a fin de incrementar el vínculo entre la sociedad y la ciencia, extender la cultura científica, jerarquizar la investigación y estimular las vocaciones entre los estudiantes de las escuelas secundarias.
Hay un déficit en la inclusión de disciplinas científicas en la educación, las cuales son indispensables para la innovación y el crecimiento.
Fuente: CLARIN (ir)
Publicidad y marketing
El mejor verano para los anunciantes
En los lugares turísticos, las empresas apostaron a las promociones, que crecieron hasta 30% en enero
Alberto Borrini
Para LA NACION
MAR DEL PLATA.- No todas las marcas reaccionaron con pareja rapidez ante el sorpresivo éxodo en masa de los consumidores hacia los principales lugares de veraneo, que presagiaba un enero excepcional. Y lo fue: el mejor de los últimos cinco años, aunque en febrero se volvió a la normalidad.
La ocupación de los mejores territorios en playas, sierras y montañas adopta dos formas principales: las promociones y la publicidad exterior. Las promociones crecieron entre el 25 y el 30% en enero en términos interanuales, según señalaron algunos grandes anunciantes.
La publicidad exterior, en cambio, quedó más rezagada. Se vendieron las mejores posiciones, pero quedaron muchos carteles vacíos. Según Jorge Jalil, decano de los operadores del sector y titular de la Cámara de Empresas de Vía Pública de Mar del Plata, en enero, la cantidad de carteles espectaculares cayó un 20%, frente al mismo mes de 2008.
Jalil atribuyó la caída a varias razones: "Además de las demoras irrecuperables de algunas empresas, la cantidad de espacios disponibles en la ciudad descendió debido al rigor que aplica el municipio, por el empeño personal de su titular en desautorizar todo cartel que impidiera ver el mar. Este celo ecologista es compartido por los miembros de la cámara que presido".
Respecto de las marcas, una simple recorrida por la ciudad balnearia basta para comprobar que muchas importantes (Nextel, Coca-Cola, 7Up, Pepsi, Quilmes, Personal, Claro y Movistar) decidieron estar presentes, pero con diferentes estrategias.
Furor en las playas
Las marcas que mostraron despliegues importantes, a juicio de algunos operadores, fueron Nextel, Coca-Cola, Personal y varias automotrices, como Honda, Ford y Chevrolet, que invitaron a testear sus vehículos en la costa.
Coca-Cola pudo adueñarse tempranamente de uno de los mayores espacios del balneario marplatense, el puente ubicado en Punta Mogotes y la calle 39. El cartel, que renueva la invitación a "destapar felicidad", tiene 70 metros de largo, pero sólo dos de alto para ajustarse al nuevo imperativo paisajístico.
Coca-Cola está haciendo, además, un amplio despliegue en materia de promociones. En sus paradores de Mar del Plata y Carlos Paz, el público puede expresarse a través del programa "Coca-Cola Interactive Music", que conjuga arte y tecnología.
El deporte, presente
En el año del Mundial de Fútbol, el deporte es uno de los temas más frecuentados. Adidas patrocina en Mar del Plata y Cariló el Adidas Running Tour, y el Banco Macro programó a su vez un torneo de fútbol en homenaje a figuras legendarias como Héctor Veira, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ricardo Bochini y Ubaldo Fillol, entre otros.
Las acciones culturales fueron seguidas por mucho público. La Gala del Mar de Zurich, celebrada el sábado 23 de enero en las escalinatas de Playa Grande, se destacó por su jerarquía cultural, enfatizada por la participación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata.
La oferta de servicios es un clásico del verano: las marcas que la practican buscan mantener el vínculo con los clientes de todo el año y, si es posible, ganar nuevos. Una de las más activas en este aspecto suele ser Sedal, desde el parador Arenabeach, que tiene como patrocinante a Movistar.
Una de las iniciativas más curiosas de la temporada es la asociación de la telefónica Nextel con la cadena de heladerías Persicco. De ella surgió un nuevo sabor, denominado Prip, promocionado con grandes carteles en la costa.
Fuente: LA NACION (ir)
Cómo "vender" un candidato
Laura Echezarreta (*)
Para LA NACION
En las últimas elecciones legislativas, algunos candidatos han ofrecido su propuesta casi del mismo modo que una empresa promueve un nuevo champú. Esto, en el mundo del marketing político, se interpretó como una profesionalización de la campaña electoral. Sin embargo, es posible que también haya servido para profundizar la distancia entre el electorado y la dirigencia, así como para desvirtuar el verdadero sentido de elegir entre un proyecto u otro, a la hora de votar.
¿Cuál es la diferencia entre un objeto de consumo y un líder que con sus acciones regulará la vida de un país? ¿Cómo hace un ciudadano para detectar a la persona, y a sus ideas, detrás del envase que le quieren vender los publicistas, asesores y consejeros del entorno?
Como señala Alberto Borrini en su libro Cómo se vende un candidato , "las campañas se basan en promesas o en apelaciones emocionales que, por exigencia de la televisión, son teatralizadas y objeto de una cuidada escenografía".
En la última campaña electoral, que culminó el domingo 28 de junio, se vieron claros ejemplos de candidatos que no cumplieron con los plazos y gastos autorizados por la ley para hacer campaña; candidatos que de entrada advertían que, de ganar, no asumirían; encuestadoras que señalaban tendencias muy marcadas con gran anticipación y un programa cómico que sirvió de escenario de debate público sobre los aspectos personales de algunas de las figuras que se postulaban.
¿Fueron éstas promesas o apelaciones emocionales?
Un candidato no es un objeto material observable, sino que se lo percibe por sus gestos, acciones, discurso, forma de hablar, familia, ideas , entorno, trayectoria, las cuestiones valoradas socialmente con las que esa figura se pueda asociar, etc. Nadie seriamente puede pensar que "Alica, alicate" como eje de una campaña aporte un dato determinante que justifique que un ciudadano opte por un candidato y no por otro. Aun cuando el candidato que eligió ese eslogan pueda ser, o no, el indicado.
Lo que sí logra todo esto es establecer las variables o reglas de juego utilizadas para moverse en el escenario de campaña.
Algunos hablaron, en formato de "titulares diagnóstico", de inseguridad, de pobreza y distribución de riqueza. También, sobre los problemas de la salud y la educación. Pero apenas tal o cual pretendía profundizar, perdía, desdibujado por la falta de atractivo. La fórmula del éxito era buscar la foto simpática.
Los programas televisivos de humor, que aparentan ingenuidad, se ocupan de exagerar arbitrariamente lo lindo o lo feo de un candidato, de modo tal que el que gana por el voto popular termina teniendo que agradecer, y con justicia, al imitador por la ayuda. Pero en estas puestas no deja de brillar lo aparente en lugar del fondo.
Esto no sería preocupante si hubiera otras opciones, con igual rating, para hablar de las otras cuestiones.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre vender un champú y un líder, para que sea tan importante valorarlos distinto?
Los líderes que se proponen para un determinado lugar en los ámbitos de poder institucional de un país no están detrás de un trabajo por cuatro años, sino que vienen a imponer transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales. Vienen a liderar un cambio en la forma de pensar de la sociedad en un momento histórico determinado.
Sus acciones tendrán impacto en el colectivo, y eso generará consecuencias en la vida de cada uno y de la sociedad en su conjunto.
Uno puede optar la próxima semana por cambiar de champú si éste no cumplió con las expectativas que la publicidad creaba, pero un candidato votado resulta una decisión de mediano plazo que afecta cuestiones imposibles de modificar tan rápido y a gusto personal.
Entonces, a la hora de "vender" un candidato, hay que formar parte del proyecto y encarar una comunicación política con un mayor grado de compromiso. Para ello, hay que poner sobre la mesa que lo que promovemos es la defensa de determinados intereses y no de otros, de determinados valores y no de otros, y de determinados objetivos y no de otros, y competir desde ese lugar. Mi deseo para 2010 es que la idea de profesionalizar el marketing político esté ligada a la idea de legitimar y honrar con el trabajo de un comité de campaña la cuestión central: presentar, con apelaciones emocionales y promesas, todo aquello que un candidato es, para que el pueblo logre descubrirlo y valorarlo, pero no usando recursos para tapar con mensajes superficiales el debate en serio o para esconder defectos con frases ingeniosas. Creo que cuando se llegue a esta etapa sí estaremos ante la profesionalización de las campañas electorales. e_SCrt LA NACION
(*) La autora fue asesora de comunicación del Acuerdo Cívico y Social en la campaña 2009 de la provincia de Buenos Aires.
Fuente: LA NACION (ir)
Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Cómo crear un servicio de barras y choperas con un celular prestado
SosDrinks se gestó con una historia de amor y sin presupuesto; hoy factura $ 700.000
Mercedes García Bartelt
garciam@lanacion.com.ar
Foto: LA NACION / Maxie Amena |
Ambos se criaron en familias humildes y trabajan desde muy chicos. Ella emprendió un servicio de refrigerios para sus compañeros de colegio y así se pagó los estudios. El se inició como tarjetero y para los 16 estaba a cargo de una matiné y así también pagó el secundario.
Sus caminos se cruzaron en 2006, se enamoraron y juntos crearon SosDrinks, una empresa que ofrece barras y choperas para eventos, que se armó con "cero pesos, cuatro choperas prestadas y un celular, también prestado". Hoy tiene 200 choperas propias, atiende entre 60 y 200 eventos mensuales y factura más de 700.000 pesos al año.
Daniel Valdez, de 31 años, y Roi Benítez, de 23, son los fundadores de la empresa. "Nos conocimos por un amigo en común que tiene un bar. Yo había fundado otra empresa de servicios de bebidas, ML, de la que me fui y me ofrecí a darle una mano con las bebidas a mi amigo", recordó Valdez, oriundo de Merlo.
"Sólo me dieron el nombre, SosDrinks, que era una marca dentro de esa empresa que atendía urgencias nocturnas cuando una barra se quedaba sin bebida. Y me prestaron cuatro barras. Con eso, que era mucho menos de lo que me correspondía, decidimos armar nuestra propia empresa con Roi", agregó el emprendedor.
El dúo empezó con "nada". Pidió un celular prestado a la hermana de Valdez y desde su departamento empezaron a promocionar la marca en sitios clasificados gratuitos.
"Este negocio -dijeron- es muy informal y nosotros apostamos por un servicio serio, capaz de responder con seriedad a los clientes."
El primer cliente pidió una barra. "No ganamos nada con eso. En realidad, cobramos por adelantado y con eso fabricamos la barra. Cargué todo en el flete y yo atendí el servicio esa noche. Esa cuenta llegó por recomendación de un antiguo cliente de ML. Las referencias en esta industria son todo", contó el emprendedor.
Tras haber atendido esa cuenta, el dúo propuso a CCU, la empresa que opera Heineken y Guinness, entre otras marcas, el servicio con sus choperas. "CCU no tenía desarrollado ese canal de ventas, así que llegamos justo. Les expliqué que operaba desde casa y sólo teníamos un local chico en donde guardábamos las choperas y la barra que habíamos construido. Creyeron en nosotros y un año después nos dieron la exclusividad de todas sus marcas", recordó Benítez, que se crió en Laferrère.
Innovación y servicio
Benítez cuenta que siempre pensaron "no sólo en el cliente, sino en los clientes potenciales que atendían a cada evento". Así fueron creciendo, con una apuesta combinada de servicio e innovación para "clientes que piden cada vez más cosas sin olvidar la estética".
En 2007 desarrollaron las primeras barras de hielo. "Desde México para abajo no hay nadie que las haga. Las desarrollamos nosotros y las customizamos para cada cliente. Ahora hicimos unas en las que podemos incorporarle al hielo cartelería u objetos", explicó Valdez.
En 2008, SosDrinks compró a su competidora AS Choperas, una empresa con 30 años en el rubro. "Conocía al dueño desde tiempos de ML. Siempre nos cruzábamos, teníamos muy buena relación y siempre me decía que yo me iba a quedar con sus choperas. Me llamó un día diciéndome que estaba enfermo, que sus hijos no querían hacerse cargo y que quería que continuara la empresa", recordó.
"Entonces me dio sus cien choperas, que le fui pagando hasta completar 70.000 dólares. Prometí conservar el nombre y ahora operamos las dos marcas. Con AS manejamos la línea Quilmes, que tiene Isenbeck y Warsteiner", añadió.
Recientemente, y en línea con la innovación, SosDrinks firmó una alianza con Cepas Argentinas (comericalizadora de marcas como Baccardi) y lanzó "barras en cajas". Son cajas con bebidas, pulpas, mezcladores, vasos y un manual de tragos para clientes con eventos de 30 personas, que buscan otras opciones. Este año, lanzará también barras hexagonales para eventos de más de 1000 personas y abrirá una sucursal en Rosario.
Fuente: LA NACION (ir)
Entrevista
"En la AFA, se está abriendo más el juego en la toma de decisiones"
Daniel Mazzitelli, gerente de RR.HH. de la institución, quiere profesionalizar la casa del fútbol
Julia Raggio
Para LA NACION
El fútbol siempre está en primera plana tanto en los medios como en el corazón de los argentinos. Según los datos aportados hace pocos días por Alejandro Casar González en canchallena.com, el Gobierno tomó la decisión en agosto último de pagar 600 millones de pesos anuales durante 10 años para la televisación gratuita de los partidos de fútbol de primera división. Pocos meses más tarde los números parecen no cerrar, ya que la transmisión del torneo Apertura dejó un déficit alrededor de 180 millones de pesos.
Pese a esas desventuras, el negocio del fútbol argentino crece y es innegable que se ha convertido en un importante empleador. Igualmente, no se puede conocer el número total de puestos de trabajo que genera, simplemente, porque ese registro no existe.
Para tener una idea aproximada de la dimensión de este negocio, habría que calcular cuántos empleados tienen los 99 clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y las 207 ligas del interior que están afiliadas al Consejo Federal, e igualmente quedarían fuera de la cuenta varios trabajadores que están involucrados indirectamente.
Boca Juniors, por ejemplo, tiene un staff fijo de 199 empleados, entre cuerpo técnico, médico, utileros, cocineros, choferes, celadores, personal de seguridad, de mantenimiento y de administración, según informaron desde la institución. Mientras que un club como Racing cuenta con un poco más de 100 empleados, en funciones similares, de acuerdo con lo que comunicaron desde allí.
Pero cuando juega la primera división de Boca se suman 325 trabajadores, entre socorristas, boleteros, acomodadores, personal de control y de los baños, que pertenecen a Rama por Reunión, la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc). Alrededor de 3000 trabajadores están agremiados allí.
Daniel Mazzitelli, gerente de Recursos Humanos de la Asociación Argentina de Fútbol (AFA), desde 2003 es la figura encargada de la gestión de los recursos humanos allí. Esa institución, en la que no había baños para mujeres, porque no podían ingresar en el edificio, actualmente cuenta con 895 empleados. "El organigrama es similar al de una empresa. Hasta hace pocos años sólo había un gerente general en relación directa con el presidente de la AFA, Julio Grondona, que desde hace 30 años está al frente. Hoy también está el secretario ejecutivo, los jefes de departamentos, gerentes -dice Mazzitelli-. Se está abriendo el juego para la toma de decisiones, aunque el presidente no deja de estar al tanto de todo lo que ocurre."
-¿Cuáles son los aspectos positivos de la asociación en materia de Recursos Humanos?
-La distancia mínima entre los empleados y los que toman las decisiones. Cualquier árbitro puede venir a verme si nadie pudo solucionarle su problema. En una empresa no siempre se dan las cosas de esta manera.
-¿Por qué no se sabe cuánto empleo genera el fútbol?
-Porque nadie hizo ese estudio.
-¿Por qué cuesta tanto que los clubes den a conocer el número de empleados que tienen?
-Eso depende de cada club.
-¿Cuántos empleados tiene la AFA?
-Hay 895. Son 445 árbitros. Si dirigen partidos de primera pueden cobrar hasta 15.000 pesos por mes, mientras que el sueldo mínimo supera apenas los 1000 pesos para uno que dirige inferiores.
Hay árbitros nacionales e internacionales. Entre los 450 restantes hay personal administrativo, médicos, secretarias ejecutivas, directivos, gerentes, jefes y maestranza.
-¿Hay mujeres?
-Sí, un 20%. Desempeñan funciones administrativas; incluso hay una gerente de Administración y Control. Y, también hay árbitras.
-¿Qué edades tienen las personas que trabajan en acá?
-De 18 a 65 años. Cuando llegan a los 65 se jubilan. Después de los plazos legales, algunos vuelven y continúan trabajando aquí.
-¿Hay mucha rotación de empleados en la AFA?
-No. El índice es bajo, pero eso también está cambiando. Hay gente que hace 35 años está acá. Un ejemplo concreto es el de un empleado administrativo que se jubiló después de haber trabajado 50 años en la AFA, pero luego de unos meses se lo llamó para que siguiera trabajando.
-¿Cómo son los procesos de selección de la AFA?
-Nos preguntamos qué necesitamos. Buscamos con nivel secundario, terciario o universitario completo y delineamos el perfil. Tenemos una consultora que hace la búsqueda, pero también se postulan por medio de la web. La mayoría de los que quieren trabajar acá son futboleros, como también la mayoría de los que hoy son parte de la AFA.
-¿Cómo es el proceso de selección de los árbitros?
-Les hacemos revisación médica, prueba física y técnica, psicotécnicos. Incluso, hay una evaluación virtual en la que les mostramos un video de un partido de fútbol y ellos tienen que explicar cuál fue la falta.
-¿Además del sueldo, ¿los empleados reciben beneficios o premios?
-Por el momento no, pero la idea es ir implementándolos de a poco. Es parte del proceso de profesionalización.
-¿Tienen cursos de capacitación?
-Hicimos cursos de capacitación en seguridad e higiene y actualización en Recursos Humanos. Además, los empleados asisten a los congresos de capacitación de la FIFA, que se llaman Futuro 3. Pero nos gustaría tener más capacitación.
-¿Se puede hacer carrera en la AFA?
-Sí, pero hay que involucrarse. Hay que traer ideas, tirar e ir a buscar la piedrita más allá. Cumpliendo con su rol no va a haber problemas, pero nada más.
-¿Por qué alguien querría trabajar en la AFA?
-Porque son fanáticos del fútbol. Fijate qué impresión causa en los otros cuando cuentes que estuviste en acá.
DANIEL MAZZITELLI
Gerente de RR.HH. de la AFA
* Profesión: licenciado en Relaciones Industriales.
* Edad: 48.
* Estado civil: divorciado, dos hijos.
* Previamente fue gerente de RR.HH. del Club Atlético Independiente. Es el primer gerente de RR.HH. de la AFA, donde trabaja desde 2003.
Fuente: LA NACION (ir)
Tendencia
La pantalla chica se viste a la moda
Diseñadores, expertos y modelos invaden la televisión para mostrar cómo hay que vestirse
Por Gabriela Cicero
De la Redacción de LA NACION
Foto: Archivo |
Ya no hace falta ser un adicto a la moda para saber de tendencias o qué es lo que sienta mejor a la propia silueta. Es que en la televisión hay cada vez más programas sobre esta temática, que apuntan a un público amplio, desde el experto hasta el que no es decididamente fashion , siempre con la mirada atenta a los looks de las famosas, analizados por diseñadores mediáticos; Benito Fernández, Jorge Ibáñez y Roberto Piazza nunca faltan para dar los veredictos. O el comentarista fashion Fabián Medina Flores, que regresará a la pantalla hoy, en Mañaneras por la tarde , por la pantalla de América (ver recuadro) para hablar sobre tendencias y asesorar en todo lo que se refiera al guardarropas.
Los adictos a la moda pueden encontrar reality shows , como Trinny And Susannah (Cosmopolitan) y ¡No te lo pongas! (People & Arts), que explican cómo desterrar los malos hábitos, y competencias como Project Runway ( E! ) y Stylista (que terminó su primera temporada el miércoles pasado, por Sony). Quienes quieran ver desfiles internacionales, pueden verlos a toda hora por FTV, que ofrece un buen panorama de la moda, desde todos los ángulos. Aunque los más exigentes se quedan con sabor a poco, con tanta repetición de desfiles de temporadas pasadas.
Mientras tanto, los programas locales cubren la actualidad nacional, y en algunos casos de América latina (en el caso de E!), ya que las pasarelas europeas resultan inaccesibles para la mayoría. De todos modos, siempre habrá mucho material sobre diseñadores, firmas nacionales y material que llega del exterior. Especialmente, a partir del 24 de este mes, con el desembarco de BAF Week, la pasarela más representantiva del diseño argentino, estos programas se llenarán de contenido. Y con marzo arrancarán todos los lanzamientos de este otoño-invierno 2010. Habrá mucho por ver, para elegir qué y cómo llevarlo. Mientras tanto, una guía para descubrir los cinco mejores ciclos que tiene la TV para ofrecer en materia de glamour.
* Collections (Utilísima). El programa conducido por Gabriela Fortunato lanzará su programación 2010 el 14 de marzo. Tendrá nueva imagen y un cambio de horario, los domingos, a las 21. Su fuerte son las entrevistas con diseñadores al pie de la pasarela y la presencia en lanzamientos de productos. El programa emitirá los mejores desfiles de San Pablo Fashion Week y estará con su cámara en BAF Week ( www.collectionstv.com ).
* Modabit (Metro, los domingos, a las 23.30). Programa periodístico conducido por Carmen Acevedo Díaz. Con una estética muy actual, combina segmentos de desfiles con informes especiales, actualidad y entrevistas. El diseño y sus autores siempre son los protagonistas. En simultáneo, su sitio de Internet www.modabit.com ofrece un buen soporte del programa con todas las novedades y más para ver.
* Fashion Trends (Cosmopolitan, de lunes a viernes, a las 16). La productora Carla Rodríguez y Fabián Medina Flores, especialista en moda, comentan y analizan los estilos de las pasarelas internacionales más fuertes y otras no tan conocidas, que merecen su lugar. Una propuesta para estar al día en cuanto a tendencias.
* Project Runway (People+Arts, todos los días, a las 11. El 26 de este mes empieza la quinta temporada. También se puede ver en E! Entertainment, los martes, a las 21 y a las 22). El concurso en el que todo estudiante de diseño quisiera participar. En su cuarta temporada, la consigna es que cada concursante muestre toda su talento, no sólo para hacer un diseño, sino para materializarlo y llevarlo a la pasarela frente a consagrados. Al frente del programa están Tim Gunn, ex profesor de Parsons The New School for Design, la modelo Heidi Klum y como parte del jurado, el famoso diseñador Michael Kors. Los finalistas desfilarán en la pasarela de New York Fashion Week y se harán acreedores de 100 mil dólares para realizar su primera colección.
*Trinny & Susannah (Cosmopolitan, los jueves, a las 21 y los viernes, a las 10). En esta temporada, las asesoras Trinny Woodall y Susannah Constantine se toman el desafío de demostrar que la elegancia no tiene relación con el cuerpo que natura da. De manera didáctica y muy lúdica, guían a las mujeres hacia las prendas más convenientes. Una manera de hacerlo fue montar un negocio en el que sus pseudo-clientas debieron intentar comprar lo más adecuado, siempre y cuando contaran con la aprobación de esta dupla inglesa. Abundan los buenos tips. Bien vale verlas porque saben de lo que hablan.
Fuente: LA NACION (ir)
|