miércoles 18 de noviembre de 2009




Publicidad y marketing
Una marca de pañales se llevó el mayor premio de marketing
Huggies, de Kimberly-Clark, obtuvo el Mercurio de Oro, que otorga la asociación del sector,Avisos, campañas, agencias

Alberto Borrini
LA NACION


Reforma educativa / Polémico anuncio
Proyectan cerrar escuelas que no rindan en Londres

Las que tengan un bajo rendimiento tendrán que dejar de funcionar o asociarse con otras
Graciela Iglesias
LA NACION

Opinión
La educación como prioridad política

Jason Beech
LA NACION

MEDIOS Y COMUNICACION
Bandos
Dos miradas que parten del marco generado por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Susana Fernández Carral para asegurar que la salud de la comunicación está en marcha y Lila Luchessi planteando su propio punto de vista sobre la relación entre medios y audiencias, a partir de la nota publicada la semana anterior en este mismo espacio por Daniel Cabrera.
Lila Luchessi
PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
Más comunicación, más salud

Dos miradas que parten del marco generado por la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Susana Fernández Carral para asegurar que la salud de la comunicación está en marcha y Lila Luchessi planteando su propio punto de vista sobre la relación entre medios y audiencias, a partir de la nota publicada la semana anterior en este mismo espacio por Daniel Cabrera.
Susana Fernández Carral
PAGINA/12

Los intelectuales / George Saunders
"Internet y la TV pueden acelerar el odio y la intolerancia"

Para el escritor norteamericano, en esos medios los valores humanos están en retroceso
Mori Ponsowy
LA NACION

HISTORIA DE VIDA
Un cartonero argentino es el "emprendedor del año"
El príncipe Carlos le entregó el premio en Londres
Victoria De Masi
CLARIN



Publicidad y marketing
Una marca de pañales se llevó el mayor premio de marketing
Huggies, de Kimberly-Clark, obtuvo el Mercurio de Oro, que otorga la asociación del sector,Avisos, campañas, agencias

Alberto Borrini
Para LA NACION

El premio Mercurio, que otorga la Asociación Argentina de Marketing (AAM), es el primero y más completo de la especialidad. En su última edición, celebrada la semana pasada, el Mercurio de Oro, gran premio de la competencia, fue absorbido por la marca de pañales Huggies, de Kimberly-Clark Argentina.

El Mercurio nació en 1982 por iniciativa de la AAM, fundada en 1965, cuando la palabra marketing aún no había entrado en el lenguaje popular y profesionalmente peleaba con su antecesora e insuficiente comercialización. La entidad se desarrolló al mismo ritmo que la disciplina. El Mercurio se propuso, de entrada, ser a la vez celebración y pedagogía a través de la competencia de las mejores estrategias de marketing del año.

Todos los aspirantes al premio deben hacer una presentación de 30 minutos ante un jurado de varias decenas de profesionales, reclutados en todas las áreas del marketing; la confidencialidad del proceso es guardada bajo siete llaves y los participantes no conocen siquiera los nombres de los integrantes del jurado. La auditoría es ejercida por la firma San Martín, Suárez y Asociados.

Cada caso debe ajustarse a varias etapas: diagnóstico, pronóstico, acciones y resultados. Las categorías han ido aumentando a medida que el marketing se volvía más variado y complejo; últimamente se incorporó una subcategoría para las pymes, pero los organizadores quizá deberían contemplar, como ya lo han hecho otros premios, un rubro especial para las campañas con bajo presupuesto, con el propósito de estimular a las que, pese a ser originales y exitosas, deben competir en desigualdad de condiciones económicas con las más grandes.

Para Mariano Fernández Madero, gerente general de la entidad, lo que hace la diferencia en el marketing no son los individuos, sino el poder multiplicador de los equipos. Esta es la principal clave que mencionó en su mensaje a los asistentes a la ceremonia de premiación.

Los ganadores

El Mercurio invita a competir a los "alquimistas del marketing", como gusta llamarlos la AAM. Huggies, como quedó dicho, se llevó el Gran Premio por su programa "Cumpliendo un sueño, construyendo un canal"; el de Plata quedó en manos de Medife, y el de Bronce, de Tarjeta Naranja.

En las restantes categorías triunfaron Meeting Point, de Fiat (Entretenimiento); Dentel House (Servicios); First Data, de Mastercard (Tecnología); Darcos Tango (Bienes Durables); Mega Flex y Macro Print (Insumos, Grandes Empresas y Pymes ); Liebre Amotinada Ideas (Medios y Consultoría); Medife y CDU (Salud); AMIA y Edenor (Responsabilidad Social); Wal-Mart (Retail); SanCor Seguros (Seguros); Tarjeta Naranja (Servicios Financieros); Valenti, Lucchetti y Huggies (Bienes de Consumo Alimentos y No Alimentos). El conductor fue, una vez más, Juan Gujis.

El interés por participar del Mercurio es considerable y aumenta año tras año. Hasta los que pierden aprovechan la experiencia para volver con más fuerza en busca de la revancha, como Huggies, que en 2008 no ganó por un pelo y en un nuevo intento embolsó el premio máximo, el codiciado Mercurio de Oro.

Añade Fernández Madero que "en el Mercurio la competencia es tan pareja y reñida que se pierde o se gana por milímetros. Varios de los finalistas que no llegaron a los premios se llevaron en cambio las felicitaciones y el estímulo de sus colegas, como en el caso del Grupo Asegurador La Segunda, que compitió por primera vez con "Protagonistas de la segunda Argentina" y le tocó perder, pese a haber finalizado muy cerca del ganador, SanCor Seguros.

"Cumpliendo un sueño"

El programa de Huggies que ganó el Mercurio de Oro se llama "Cumpliendo un sueño, construyendo un canal". Se refiere a la estrategia llevada a cabo para reciclar y multiplicar un nuevo sistema de distribución independiente, las "pañaleras", nacido como consecuencia de la grave crisis de consumo iniciada en 2001.

El caso fue presentado por Federico Colello, gerente de Trade Marketing; el equipo lo completaron Nicolás López Cano, coordinador de Actividades en Punto de Venta, y Dolores Fernández Laplace, responsable de Trade Marketing Canal Indirecto.

La crisis de 2001, en efecto, golpeó fuerte y provocó la aparición de los "pañales de garaje", llamados así porque salían de fábricas muy chicas y precarias. Recién en 2004, el mercado comenzó normalizarse y Huggies se enroló en una prolija investigación para conocer las nuevas necesidades de los consumidores. En 2006, dio el primer paso del actual programa con la creación del Club Huggies, con sede en la Web 2.0, y de una academia para capacitar a los interesados en reconvertir los locales de venta del producto y responder también a las inquietudes de los compradores.

Los resultados de estas acciones resultaron exitosos y permitieron a Huggies afianzar su liderazgo del mercado y al mismo tiempo su imagen de marca. El más reciente logro es el Mercurio.


Fuente: LA NACION (ir)

Reforma educativa / Polémico anuncio
Proyectan cerrar escuelas que no rindan en Londres

Las que tengan un bajo rendimiento tendrán que dejar de funcionar o asociarse con otras

Graciela Iglesias
Para LA NACION

LONDRES.- El gobierno británico se apresta a intervenir e incluso cerrar escuelas con bajo rendimiento académico. La medida forma parte de un proyecto de ley de educación qué será anunciado hoy por la reina Isabel II, como parte del último paquete legislativo de la administración laborista antes de las elecciones generales previstas para mayo próximo.

El ministro de Educación, Ed Balls, quiere incrementar el área de influencia del gobierno nacional para adoptar medidas drásticas con las escuelas que tengan un porcentaje de éxito en los exámenes inferior a un 30%, incluso cuando tanto los inspectores escolares como las autoridades locales no las hayan categorizado como establecimientos en situación de emergencia.

En la mira

Balls tiene particularmente en la mira a 37 escuelas públicas de un total de 270 con bajo rendimiento escolar que han recibido cerca de 600 millones de dólares para mejorar las condiciones de enseñanza antes de 2011.

"Lo que me preocupa es que las 32 autoridades locales responsables de los establecimientos ni siquiera enviaron una carta de advertencia a los rectores para incentivarlos a que tomen medidas rectificativas. Y esto no puede seguir así", sostuvo el ministro.

Estos colegios podrían ser convertidos en "academias" asociadas con escuelas privadas, con universidades o incluso con empresas. En lo que va del año, 17 escuelas ya han sido clausuradas (con el respaldo de las autoridades locales) para ser absorbidas por 80 academias y 51 escuelas organizadas como fundaciones sin fines de lucro.

El proyecto de ley busca también dar más poderes a los padres para que puedan demandar cambios en las escuelas que atienden a sus hijos y fija una serie de garantías mínimas de lo que cada familia puede esperar del sistema educativo. Entre las garantías, figuran la enseñanza individual de inglés y matemáticas a todo niño de nivel primario que dé señales de no avanzar al ritmo normal de aprendizaje; los servicios de un tutor personal para estudiantes secundarios con similares problemas en cualquier materia; cinco horas de materias optativas o deportes semanales a estudiantes de todo nivel, y apoyo especializado para niños superdotados.

Críticas de la oposición

La oposición conservadora también ofrece un papel mayor a los padres y a las comunidades en la organización y en el manejo de los colegios, pero ha criticado duramente el resto de las medidas oficiales por considerar que no son lo suficientemente duras.

El vocero conservador en el área, Michael Gove, describió las propuestas de Ball como "tímidas en ambición y un paso atrás en lo que respecta a una reforma seria del sector educativo". Consideró: "Su plan es un intento burocrático y costoso de combatir lo que no es otra cosa que un fracaso. Además, no es ninguna novedad. Nosotros ya prometimos que si ganamos las elecciones el año próximo las 100 peores escuelas del país serán puestas bajo nueva administración hacia septiembre de 2011".

El secretario general del principal sindicato docente, Chris Keates, instó a los principales partidos políticos a reflexionar, porque las "escuelas necesitan apoyo, no amenazas" y porque "los maestros no deben ser excluidos de discusiones destinadas a emprender cambios estructurales para mejorar estrategias pedagógicas".

Las medidas por adoptar tanto por laboristas como conservadores en Westminster tendrán sólo vigor en Inglaterra por cuanto Escocia, Gales e Irlanda del Norte cuentan con sistemas educativos autonómicos. En Escocia e Irlanda del Norte, donde rige un sistema de estándares mínimos de conocimientos de lengua y matemáticas y donde las inspecciones suelen ser muy estrictas, los niveles de rendimiento académico son mucho más altos que en el resto del país.


Fuente: LA NACION (ir)

Opinión
La educación como prioridad política


Jason Beech (*)
Para LA NACION

Para analizar las decisiones del gobierno británico sobre las escuelas con bajo rendimiento académico es necesario entender que, desde los años 70, los británicos han decidido hacer un gran esfuerzo por convertirse en una sociedad del conocimiento. A lo largo de estos 30 años han experimentado con distintos modelos de gobierno de la educación.

En el caso del sistema inglés, se ha optado por introducir mecanismos de mercado que promueven la competencia entre instituciones como una forma de incentivarlas a mejorar. Eso lleva a habilitar la elección de escuelas por parte de los padres; la transferencia de fondos directamente a las escuelas dándoles autonomía financiera, administrativa y pedagógica; la evaluación de resultados; los "premios y castigos" en base a estos resultados, y los rankings. Incluso se comenzó a experimentar con la tercerización del manejo de una parte de las escuelas a empresas privadas con fines de lucro.

En este contexto, no sorprende el anuncio de que el gobierno podría intervenir o "cerrar" escuelas que no han mejorado su rendimiento. Pero debemos entender que el resultado de esta "intervención" de todos modos dejaría a la escuela con mucha más autonomía de la que hoy tienen las escuelas públicas en la Argentina y que el "cierre" de la escuela implica tercerizar la gestión a actores privados y no que la escuela deje de existir.

Como todo sistema de gobierno de las escuelas, el inglés tiene problemas y es muy criticado por los efectos perversos e iniquidades que generan los sistemas de mercado en la educación pública. Pero si hay algo digno de ser imitado es la prioridad política que se la ha dado a la educación y la permanente búsqueda de mejorar el sistema.

Mientras tanto, en la Argentina seguimos atados a un sistema de gobierno burocrático perimido, en el cual los directivos y docentes están sujetos a normas burocráticas que muchas veces entorpecen su accionar, los controles de calidad no funcionan, los alumnos están segregados por nivel socioeconómico y el propio Estado discrimina dándole menos a los que más necesitan.

No creo que el sistema inglés sea un modelo a seguir. No hay soluciones mágicas ni fáciles para los sistemas educativos. Pero sí está claro que debemos poner la educación en el centro de la agenda política para que nuestros proyectos políticos puedan concretarse en las aulas.

(*) El autor es director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigador del Conicet


Fuente: LA NACION (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
Bandos

Por Lila Luchessi (*)

Pensar a la sociedad como la sumatoria de individualidades alineadas a la izquierda o la derecha, al norte o al sur, es simplificarla hasta un punto que no resiste el menor análisis. Además, la influencia cultural de los medios tiende a establecer temas y atribuciones, mientras que construye los marcos cognitivos con los que la ciudadanía produce y establece sentidos.

Desde las lógicas informativas, las ideas vinculadas con el periodismo como espejo capaz de reflejar los acontecimientos sociales fueron desestimadas por distintas escuelas de comunicación que acuerdan en su tendencia a la construcción de sentidos sociales.

En este contexto, ponderar que los productores mediáticos y sus audiencias ven “lo que quieren o lo que pueden” a partir de una subjetividad “razonable y compartible”, según se plantea en el artículo publicado por Daniel Cabrera la semana pasada, es llevar el debate a una situación premediática.

Por supuesto que los medios operan sobre la agenda de la sociedad. Pero esto sólo es posible si tienen en cuenta los temas que son de interés para ella y que surgen de la experiencia cotidiana, la interacción con los otros, el anclaje en las tradiciones y las articulaciones con la subjetividad, que no remite a la individualidad de los sujetos, sino a la construcción de imaginarios y colectivos históricos que los incluyen.

Hace ya unos años, escribíamos con Gabriel Cetkovich que ningún medio puede tensar la relación con sus audiencias hasta perderlas. En el mismo sentido, las adecuaciones a las preferencias temáticas y estilísticas de sus públicos les permite sostener una actividad que tiene una posibilidad de influencia mucho mayor que otras, pero no deja de ser una industria cuya rentabilidad no se sostendría con el ejercicio individual del libre pensamiento.

Es así que situar el debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la mera discusión entre defensores y detractores evidencia un fuerte desconocimiento sobre las discusiones planteadas en los distintos ámbitos que la sostienen y la articulación de consensos que llevó más de dos décadas de trabajo.

Estos consensos no se basan solamente en el plano analítico. Las experiencias de cientos de medios comunitarios, profesionales ligados al campo popular, a la cultura y a las expresiones de las distintas regiones del país permiten una síntesis que da por tierra con todo binarismo.

Los estudios realizados sobre audiencias dan cuenta de motivaciones, aspiraciones y construcciones de sentido y también de los marcos culturales desde los que se plantean. En este punto, los medios masivos son de vital importancia para la comprensión de lo cotidiano, cuya puesta en público se asienta en la selección y la jerarquización de los acontecimientos que ellos pueden hacer.

Transparentar estas acciones deja de lado la concepción de los medios como “monstruos”, al tiempo que estipula la asimetría que constituye su razón de ser. Es a partir del caudal informativo, la complejidad histórica y el contexto tecnológico que los medios resultan centrales para la construcción de sentidos, las mediaciones y la puesta en público de la información que necesita la sociedad.

Cuando esto no ocurre, y se encapsulan en temas que no son de interés para la ciudadanía, es cierto que los pactos se rompen y se pierden partes de la audiencia. Sin embargo, el modo en que operan a largo plazo los marcos con los que los medios presentan la información no cambia de inmediato.

El debate, que se instala masivamente luego de veintiséis años, es el mejor ejemplo de que los procesos culturales y la construcción de consensos democráticos no se hacen de un día para otro. También, la idea de “los dos bandos” sobre la “ley de medios”, que en rigor sólo tiene en cuenta a los audiovisuales, expresa claramente el modo de influencia con el que los medios concentrados construyeron la información.

La puesta en igualdad del Estado con los grupos de interés, y la homologación de quienes confluyeron en un marco regulatorio inclusivo con el oficialismo, da cuenta de la influencia cultural sobre la comprensión simplificada de un proceso cuya complejidad aún no terminamos de ver.

Los intereses de los distintos grupos, las diferencias dentro de ellos y las posiciones éticas respecto de los mecanismos de aplicación de la norma serán de vital importancia para despojar a la ciudadanía de una idea instalada desde los marcos binarios con los que se entiende a la sociedad. Así, será posible pensar en las articulaciones de intereses de los ciudadanos, sin cargarlas de las sospechas delictuales que supone comprenderla como bandos.

(*) Doctora en Ciencia Política. Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social UNRN. Profesora investigadora UBA.


Fuente: PAGINA/12 (ir)

MEDIOS Y COMUNICACION
Más comunicación, más salud

Por Susana Fernández Carral (*)

Hoy en día es indiscutible definir al estado de salud de una persona o de una comunidad como algo más que la ausencia de enfermedad; resulta categórico comprobar que a lo largo de la historia de la humanidad se han salvado más vidas promoviendo condiciones de higiene, alimento, trabajo y justicia social que aparatología, medicamentos, médicos u hospitales.

En ese punto lo que se ha reivindicado tanto como justicia social, hoy devenida en equidad por la definición remozada de los expertos, toma vigencia a partir del hecho político más importante del año en el país, que no sólo alterará las relaciones comerciales vinculadas con los servicios de comunicación audiovisual, sino, y esto es lo trascendente, ofrecerá una apertura de oportunidades a la ciudadanía que, a no dudarlo, tendrá impacto de muchas maneras y también en su salud.

Porque la comunicación como un hecho que atraviesa todas las actividades humanas determina la vida social y cultural de la comunidad y en ese contexto plantea un modo de relación y de transmisión de sus preocupaciones, problemas, proyectos e intereses. En el acto comunicativo, las personas participan produciendo su propio discurso, que circula no como una simple transmisión, sino que es procesado, intercambiado y negociado. En ese sentido, y al decir de María Cristina Mata, “los medios dejan de ser canales para convertirse en espacios de negociación, de contacto, de pugna por el sentido...”.

La comunicación puesta al servicio de lo público, de lo ciudadano, de lo comunitario, genera un flujo de intercambios que permite acceder tanto a decir como a escuchar las distintas ideas, conceptos y creencias más allá de los rendimientos corporativos o lucrativos.

La comunicación como un hecho de salud es un aspecto que siempre existió. No valorado, redescubierto en los últimos tiempos, exigido a fuerza de las nuevas contingencias del sistema de salud, hoy se reinstala como insumo indiscutible para responder con la mejor calidad y eficiencia a la atención de las personas.

Desde la comunicación interpersonal médico-paciente hasta la comunicación pública de las políticas y estrategias de salud por los medios masivos, una comunicación adecuada puede prevenir o inclusive mitigar el daño de cualquier enfermedad. Los medios escritos, electrónicos o digitales ejercen por tanto un papel destacado en el proceso de comunicación para la salud que no debe ser soslayado ni descuidado en sus contenidos y su rigurosidad conceptual.

Como contraparte se plantea la salud de la comunicación, que podemos decir que está en marcha con la nueva ley, al eliminar las restricciones a la libertad de expresión bajo la oscura excusa de preservar la “seguridad nacional”; al romper con los monopolios; al priorizar la idoneidad, la trayectoria y “el ser”, en vez “del tener” para acceder a una licencia; al garantizar el derecho a la información y a la libertad de expresión como lo prevé el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con la nueva ley se fortalece la salud de la comunicación, al posibilitar la participación concreta de la comunidad mediante un consejo multisectorial integrado por representantes de universidades, de asociaciones sin fines de lucro, de trabajadores del sector, etc. Se robustece al crear un organismo que regule los servicios de comunicación audiovisual a través de un órgano colegiado con representación legislativa, al instaurar un régimen de transparencia de titularidad de propiedad y al evitar que personajes que hayan estado al servicio de gobiernos de facto puedan ser propietarios de estas herramientas. Con la nueva ley el fin de lucro deja de ser el único y más importante motivo de adjudicación, para poner el énfasis en la recuperación de la propia cultura nacional.

La salud de la comunicación está en marcha y no sólo por el resultado, sino por el proceso abierto que posibilitó este resultado. Un proceso de transformación logrado por la permanente reivindicación de la política a la que un gobierno y un pueblo han decidido asignarle el papel que le corresponde en la determinación de sus vidas. Un proceso que pone a la comunicación como determinante de desarrollo y por tanto determinante de salud, al contribuir con las personas a tomar el control de sus propias vidas y de sus propias agendas en relación con lo político, lo económico y lo social y no como plantean las orientaciones conductistas de la comunicación, que la colocan en un rol de un mero promotor de cambios de comportamientos.

La salud de la comunicación está en marcha porque se ha puesto en marcha el diálogo, no sólo para construir consensos. Podemos estar en desacuerdo. Es más: la posibilidad de comunicarnos se basa en nuestras diferencias. Se trata de construir espacios donde esté representada la redistribución del poder en la comunicación, permitiendo una progresiva apropiación social del mismo.

Salud es eso, es capacidad de transformación, es tener el control y el poder de decisión sobre la propia vida, es preservar la capacidad de lucha y la llave de todo eso está en la comunicación.

(*) Directora del Observatorio de Comunicación y Salud, Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP.


Fuente: PAGINA/12 (ir)

Los intelectuales / George Saunders
"Internet y la TV pueden acelerar el odio y la intolerancia"

Para el escritor norteamericano, en esos medios los valores humanos están en retroceso

Mori Ponsowy
Para LA NACION

George Saunders era un escritor de culto en los Estados Unidos hasta que su último libro de ensayos, The Braindead Megaphone (algo así como El megáfono descerebrado), salió a la luz y se convirtió, casi inmediatamente, en un best seller.

El libro desarrolla la idea que Saunders expuso en la entrevista con La Nacion: "La era de la hipercomunicación, con Internet y la televisión, puede acelerar el odio y la intolerancia". De un día para otro, este autor de cuentos y novelas que satirizan la cultura corporativa y el consumismo recibió invitaciones para ir a decenas de programas de radio y televisión... para hablar de un libro cuyo eje central es, precisamente, la creciente banalidad de la televisión norteamericana y el daño que puede causarles a los espectadores.

"Imaginemos una fiesta. Los invitados hablan sobre temas que les interesan, dan voz a sus opiniones y escuchan atentamente las de los demás -escribe Saunders al comienzo del ensayo que da título al libro-. De pronto entra un tipo con un altoparlante. No es el más inteligente de la fiesta, ni el más experimentado, ni el más articulado. Pero tiene ese megáfono." Intuitivo, informal: así es este hombre de 51 años. Saunders no es un filósofo ni se dedica a crear un pensamiento sistemático, sino un escritor y ensayista sensible que intenta transmitir los temores que el mundo actual le inspira.

-Cuando nuestros hijos sean adultos habrán visto una inmensa cantidad de asesinatos y muertes en la televisión, el cine, los videojuegos. ¿Cree que esto afectará de algún modo su sensibilidad y su relación con el prójimo?

-Me parece que debe afectarlos, ¿no cree usted? Cuando mis hijos eran pequeños, hice todo lo posible por restringir la cantidad de violencia que veían. Luego, mi esposa y yo pensamos que los estábamos formando mal, y aflojamos las restricciones. Nunca olvidaré lo que sucedió después. Les mostramos lo que, para mí, era una película bastante inocua, Los cazadores del arca perdida . Y nuestra hija, que tendría diez años, se puso a llorar cuando vio el cadáver del ayudante de Indiana Jones. El tipo muere cuando una lanza le atraviesa el pecho. Y yo pensé: "Dios mío, le he mostrado adrede un asesinato a mi hija como si no fuera gran cosa, ella reaccionó de la manera en que cualquier ser humano decente reaccionaría ante un asesinato... ¡y mientras tanto yo estaba sentado a su lado, comiendo pochoclos!"

-¿Piensa que la violencia, la política y la moral son diferentes ahora que en el pasado? ¿Qué hace, a su juicio, que nuestra época sea tan distinta de las anteriores?

-Tal vez nada haya cambiado. Pero parte de la dinámica del mundo ha sido siempre que el sector con tendencia hacia la tolerancia y la empatía ha estado diciendo "¡alerta!". Así que tenemos que seguir haciendo eso, aunque más no sea para conservar el equilibrio. Sin embargo, tengo la sensación de que nuestro increíble poder de comunicación acelera las cosas: acelera el odio, acelera la intolerancia. Tal vez esto obedezca simplemente a que el número, la frecuencia y la capacidad de seducción de nuestras comunicaciones electrónicas empiezan a opacar las comunicaciones de escala más humana. Caminamos todo el día por ahí sin prestarles atención a pequeños actos de generosidad, actos humanos, que muchas veces ocurren frente a nuestras narices. Esto nos debilita y nos hace pasivos. Cuando reviso mi e-mail , cosa que hago unas 400 veces diarias, la página de AOL siempre está ahí vociferando algo monstruoso: "¡Un hombre devoró a su propio cachorro!" "¡Asesino asesina a otro asesino!" La frecuencia y el grado de espanto son mucho más altos que en la vida real. Es una especie de retrato animado megaviolento acerca de la vida. ¿Y por qué? Por el rating.

-Usted ha escrito mucho acerca de la "falsa urgencia" de los medios norteamericanos y, sobre todo, de la televisión. En su opinión, ¿cuáles son las cosas realmente importantes de las que los medios deberían estar hablando?

-Creo que no se trata tanto de qué hablan los medios, sino de cómo lo hacen. No sé cómo son las cosas en la Argentina, pero en los Estados Unidos parece que el principal objetivo de los canales que transmiten noticias las 24 horas es dejar al espectador agitado, molesto, resentido y enojado con aquel que se percibe como "otro". ¿Y por qué? Bueno, por el rating. Esto es tremendamente cínico y no tiene nada que ver con construir un mundo mejor. Se trata, simplemente, de un entretenimiento perverso.

-No podemos legislar contra la banalidad de los medios audiovisuales, pero quizá podríamos legislar para tener una mejor educación. ¿Qué sucedería si los niños fueran advertidos sobre el poder del rating? ¿Cree que esto sería posible?

-Me parece una gran idea. En Estados Unidos, en el nivel universitario, hay algunas materias relacionadas con lo que usted plantea. Pero creo que sería bueno que también en las escuelas primarias y secundarias se hablara sobre esto. Y es que hay un arma gigantesca, millonaria, seductora y muy poderosa apuntada hacia nosotros. El propósito de esa arma es enriquecer a quienes controlan el arma. A veces esa arma parece atentar contra nuestra humanidad más básica. Así que, ¿por qué no habríamos de protegernos aprendiendo acerca del arma? Quién la controla, cómo funciona, cómo es la índole de sus distorsiones, quién se aprovecha de ella. Esto, me parece, es la base de una buena ciudadanía.

-En uno de sus ensayos, usted habla sobre la necesidad de resistir la tendencia a generalizar. ¿No es eso lo que hace la buena literatura? ¿Quizá la política sea el arte de generalizar y la literatura de lo específico?

-Me parece que tiene razón: lo específico, lo singular, es la literatura. Cuando imaginamos completamente, en detalle, nuestra tendencia a odiar a un "ellos" abstracto se desvanece. Para mí, el secreto está en tratar de recordar que la otra persona, quienquiera que sea, es muy parecida a mí. Que es casi igual que yo. Y de esto trata la literatura: de proporcionar una especie de meditación guiada hacia dentro de la cabeza de otra persona, hasta lograr que esa persona nos importe.

El personaje

GEORGE SAUNDERS
Escritor

* Edad: 51 años.

* Nació en: Texas, Estados Unidos.

* Estudios: comenzó con ingeniería geofísica, pero luego obtuvo un máster en Creación Literaria.

* Profesor: enseña Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa, Estados Unidos.

* Premios: sus cuentos fueron galardonados con el National Magazine Award, en 1994, 1996, 2000 y 2004. En 2006, recibió una beca Guggenheim.


Fuente: LA NACION (ir)

HISTORIA DE VIDA
Un cartonero argentino es el "emprendedor del año"
El príncipe Carlos le entregó el premio en Londres

Por: Victoria De Masi






ESCOCESES. CON PHILIP ROSS Y MARTIN IZOD, FINALISTAS.




El heredero al trono del Reino Unido abrió el sobre con delicadeza de príncipe y frente al micrófono del Palacio Saint James, en Londres, pronunció el nombre criollo: Juan Ramón Núñez. El mismo príncipe Carlos esperó en el escenario al creador de FM La Milagrosa, una radio comunitaria que desde hace dos años trasmite desde Ciudad Oculta. De manos de la realeza, el correntino de rasgos indios y pelo largo enrulado, dueño de un pasado de pobreza, huérfano y viudo, es desde el lunes a la noche "Emprendedor del Año a Nivel Mundial".
Youth Business International, una entidad que galardona a jóvenes con iniciativa, entendió que por su labor social a través de la emisora debía ser reconocido. Además del trofeo, Juan recibió un premio en dinero que donará apenas vuelva.

"Cuando el príncipe me llamó se me cruzaron varias imágenes: el lugar donde nací, el rostro de mi mujer y mis hijos, la pobreza total en la que vivimos mucho tiempo. Ayer se cumplieron todos mis sueños, incluso los que nunca llegué a soñar", confesó Juan a Clarín desde Londres. Allí llegó el lunes para recibir la mención que ya había ganado, la de Emprendedor del Año de Argentina. Pero también tenía chances de ser reconocido internacionalmente.

El desafío era que un jurado eligiera su proyecto entre otros tres. De esa manera "compitió" con una saudita que creó un centro de atención para discapacitados, un mexicano que ideó un sistema de producción ecológico y una pareja de escoceses que inventó un sistema para no agarrarse los dedos con la puerta. Juan y "La Milagrosa" se llevaron los aplausos.

La historia de amor entre Juan y la radio arrancó en Misiones, cuando a los 23 años quiso montar su propio estudio. Estaba ahorrando cuando Nidia, su primera mujer –con quien tuvo dos chicos–, falleció de un paro cardíaco. Tiempo después, alguien le robó el dinero que había llegado a juntar, unos $ 15 mil. Por la tristeza, Juan sufrió un infarto y lo internaron. "Pesaba 32 kilos. No tenía plata, trabajo ni músculos", recordó Núñez en una nota publicada por este diario el 24 de septiembre, cuando fue reconocido como Emprendedor del Año. Y apareció Carmen, "un ángel", dice Juan y se quiebra.

Con ella llegó desde Misiones a Buenos Aires en micro, con $120 y cuatro nenes. Sin trabajo y con el foco puesto en la posibilidad de crear una emisora, Núñez salió a cartonear a pesar de su corazón débil. "Hice cuentas. Si en dos semanas de cartoneo me compraba una computadora, en dos años tenía la radio armada". Fue menos tiempo: FM 100.9 empezó a transmitir en 2007 y no paró nunca.
Por la historia de Juan y su milagro radial, por ese laberinto de la vida, es que los cuatro miembros del jurado decidieron nombrarlo Emprendedor Internacional del Año. "No se resignó a su destino, sino que luchó, identificó un mercado y lo atacó con un plan de negocios exitoso", argumentaron. La 100.9 hoy tiene su programación completa. Los mismos vecinos de Ciudad Oculta coparon la grilla con 28 programas, desde las 6 hasta las 23. Ese es el éxito de Juan, que para lograr su objetivo luchó por el sueño de siempre: llegar a tener una radio propia.

Fundación Impulsar fue quien apañó su proyecto. "Juan vino lleno de ganas y con mucho potencial. Lo capacitamos y financiamos parte de la radio para que pueda empezar. Hoy dirige y coordina La Milagrosa por sus propios medios. Es un orgullo", señaló Eleonora Nóbile, directora de la entidad.

¿Y ahora, Juan? "Quiero recorrer el país llevando mi mensaje de vida. Con lucha y determinación se puede lograr cualquier objetivo, siempre que sea noble y para darle un servicio a los demás", responde. Mientras él termina de recorrer las calles londinenses, Ciudad Oculta está revolucionada y, sobre todo, su familia.
"Después de todas las necesidades que pasamos hoy tenemos que disfrutarlo. El se lo merece tanto", cuenta Carmen, esposa de Juan, a quien le dedicó el premio. Acostumbrada a la tarea solidaria, ella dirige el comedor para chicos que funciona al lado de la radio. Juan recibirá 5 mil dólares, que ya tienen destino: la donará a una entidad que no quiso revelar. "Con esto –concluye– cierro una etapa de mi vida, ahora quiero afianzar el logro, crecer con la radio".


Fuente: CLARIN (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.