viernes 19 de febrero de 2010




Editorial
Educación: la pobreza es el problema
Por la crisis económica mundial, corre peligro el objetivo de alcanzar en 2015 la educación primaria para todos los niños

LA NACION


Cuentas que no cierran / Los gobernadores objetaron el incremento nacional
Primer fracaso en la paritaria de los docentes bonaerenses
El aumento salarial dado por el Gobierno dificulta las negociaciones en varias provincias
Raquel San Martín
LA NACION

OPINIÓN
La nueva secundaria
Axel Rivas
CRITICA DE LA ARGENTINA

LA VENTANA
La ventana / medios y comunicación

Omar Rincón reflexiona sobre nuestras democracias latinoamericanas y critica lo que él denomina “gobernantes celebrities”. Tomando como eje el análisis de dos campañas publicitarias sobre jabones, Adelo Lo Celso adelanta un posible cambio en el concepto de belleza femenina asociada a la comunicación.
PAGINA/12

ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y AGRICULTURA ESTUDIAN CÓMO AUMENTAR LA OFERTA
Cristina convocó a empresarios para generar un shock productivo
Se reunirá con la primera plana empresaria el miércoles en Olivos y pedirá inversiones. Les ofrecerá créditos, protección y contención de
salarios
Pablo Fernández Blanco y Natalia Donato
EL CRONISTA COMERCIAL

La deuda del empresariado argentino
La falta de coordinación de las asociaciones empresarias y de participación en los debates públicos impiden que el sector privado incida en la definición políticas públicas estructurales de largo plazo
Nicolás Ducoté

EL CRONISTA COMERCIAL

Campaña global
Promueven una corte internacional para el ambiente
Penaría a los responsables de daños a la naturaleza o destrucción de los ecosistemas
Bruno Geller
LA NACION



Editorial
Educación: la pobreza es el problema
Por la crisis económica mundial, corre peligro el objetivo de alcanzar en 2015 la educación primaria para todos los niños

Otra consecuencia no deseada de la recesión mundial es que en varios países del mundo está amenazando los avances en la escolarización. Este es el panorama que se desprende del Informe Mundial sobre la Educación para Todos, presentado por la Unesco en París, una de cuyas conclusiones es: "Nacer pobre es uno de los más poderosos factores de marginación en la educación". A pesar de las esperanzas puestas por los 160 países signatarios del acuerdo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para alcanzar la educación primaria de todos los niños en 2015, la crisis económica internacional ha puesto en peligro la concreción de esta meta.

En el mundo, hay todavía 72 millones de niños sin escolarizar, y el aumento de la pobreza y los constantes recortes presupuestarios son los que no sólo podrían demorar, sino poner en peligro los logros ya obtenidos durante la última década. Como también lo señala el informe, a la desigualdad entre los países se agregan las disparidades dentro de cada país, que suelen ser aún mayores; por ejemplo, la brecha entre los géneros no ha podido ser salvada, ya que el 54 por ciento de los niños sin educar son niñas en al menos 28 países.

Dentro de este tema tan vasto como es la falta de educación por influencia de la pobreza y la marginación, América latina y el Caribe aparecen sin embargo como la región que se sitúa "a la cabeza de las regiones del mundo en desarrollo en lo que respecta a los progresos realizados hacia la Educación para Todos". Paradójicamente, es también la que asigna menos presupuesto a la educación con respecto a otras regiones en desarrollo: sólo un 14, 3 por ciento promedio, frente al 20,5% de los países árabes y el 17,5% de Africa subsahariana. Hay ciertas circunstancias que se repiten en todos los países en desarrollo, aunque algunos logren avanzar más que otros que o se estancaron o simplemente retrocedieron.

Lo cierto es que, además de la ayuda solicitada a los países desarrollados o a las organizaciones internacionales como el G-20, debería hacerse correlativamente un pedido de transparencia a los respectivos gobiernos de los países en desarrollo, con respecto a que sus políticas de Estado apunten verdaderamente a que la educación y la inclusión social sean una realidad concreta que pueda superar por fin la pobreza y la marginación.

Fuente: LA NACION (ir)

Cuentas que no cierran / Los gobernadores objetaron el incremento nacional
Primer fracaso en la paritaria de los docentes bonaerenses
El aumento salarial dado por el Gobierno dificulta las negociaciones en varias provincias

Raquel San Martín
LA NACION

En una jornada marcada por los fuertes reclamos de varias provincias al gobierno nacional por el aumento otorgado al salario docente inicial, las negociaciones paritarias en la provincia de Buenos Aires se interrumpieron ayer con un fracaso que pone en peligro el inicio de clases en la jurisdicción más poblada del país.

El Frente Gremial docente rechazó anoche la propuesta de aumento que formuló el gobierno bonaerense, que ofreció el mismo incremento otorgado por la Nación, que llevará el salario inicial a $ 1740 en marzo y $ 1840 en julio. En la provincia, los docentes cobran un salario inicial de $ 1540, levemente superior al que estaba establecido por la Nación en $ 1490, y los maestros pretenden mantener esa diferencia. Según fuentes gremiales, esperarán hasta última hora del lunes próximo para recibir otra propuesta, o decidirán no comenzar las clases el 1° de marzo.

El fracaso de la reunión causó sorpresa y contradijo el optimismo que desde anteayer había mostrado el gobierno provincial. De hecho, se comentó en estos días que el Gobierno había garantizado el envío de fondos extra para que la ahogada administración bonaerense pudiera hacer frente al pago del aumento docente. Eso explicaría, se afirmaba, la presencia optimista del director de Cultura y Educación bonaerense, Mario Oporto, en la firma del acuerdo nacional en el Ministerio de Trabajo anteayer. La orden del auxilio financiero habría venido directamente del ex presidente Néstor Kirchner.

Once provincias también reciben ayuda: están comprendidas en un fondo de compensación salarial. Son Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta y San Juan. Pero para el resto, la situación es bien complicada. Una de las que están en problemas es la ciudad de Buenos Aires, cuyo jefe de gobierno, Mauricio Macri, atacó duramente el acuerdo paritario nacional.

"El gobierno nacional negocia con la plata de otros y nos complica la vida", dijo. Por la tarde, Macri se reunió con sus ministros de Educación, Esteban Bullrich y de Economía, Néstor Grindetti, para definir "el margen de maniobra para negociar" y dar forma a una oferta que llevarán hoy a la reunión paritaria prevista a las 9.30. En el Ministerio de Educación porteño se declaraban ayer sorprendidos por el incremento otorgado a nivel nacional.

"Vamos a reclamar el mismo porcentaje de aumento que se dio en el salario mínimo, que es del 23,4% para llegar a 1840 desde el salario inicial que nosotros veníamos cobrando, de 1510 pesos", dijo a La Nacion Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). "Estamos preocupados. No entendemos por qué no pueden llegar a pagarnos ese aumento, si la ciudad es una de las jurisdicciones más ricas del país. La Pampa ya paga $ 2100 de salario inicial", afirmó.

También el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, criticó el aumento que negoció el Gobierno, al que calificó de "falta de seriedad". "Los fondos no me llegan nunca. Les llegan a algunas provincias amigas, obedientes y obsecuentes", se quejó. "Con muchas sonrisas, los gremios definen qué tenemos que hacer nosotros con nuestra plata", dijo.

En Córdoba, una de las provincias donde el inicio de clases aparece como más comprometido, las autoridades acusaron al gobierno nacional de "embarrar" la negociación con el aumento. "Nos han perjudicado con esta pseudoparitaria", dijo el secretario general de la gobernación, Ricardo Sosa, quien sostuvo que "el gobierno dice que ha aumentado porcentajes que no son ciertos".

Hasta ahora, las negociaciones han fracasado porque el gremio reclama una mejora equivalente a la que otorgó la Nación, mientras que la provincia ofertó alrededor del 8,8 por ciento.

"Una pauta"

Ayer, el propio Gobierno relativizó el incremento salarial que anteayer presentó. "No se dio un aumento, como algunos dijeron, sino un piso salarial mínimo", aclaró la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Almirante Brown, en el que volvió a pedir a los docentes que den los 180 días de clases obligatorios. En el mismo sentido habló el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que aclaró que el gobierno nacional "no fija los sueldos de las provincias" y que el incremento anunciado "es una pauta" para que cada jurisdicción haga sus propias negociaciones.

Otra provincia con futuro complicado es Santa Fe, que no recibe compensación nacional, y que ofreció un aumento del 7% a sus docentes, que pidieron el 22 por ciento.

Hay otro escenario de negociación que se abre ahora. Tras el aumento nacional, los colegios privados empiezan a hacer cuentas para aumentar sus cuotas. Según se estimaba ayer, la semana próxima podrían empezar las reuniones de representantes de escuelas y la Secretaría de Comercio, con el fin de determinar los techos a los que pueden llegar los aranceles y la forma de cobrarlos.

LOS PORCENTAJES DE LA DISCORDIA

* El Ministerio de Educación debió salir a aclarar ayer el porcentaje de incremento que se otorgó al salario inicial docente. La resistencia oficial a hablar de porcentajes ?un acuerdo con las provincias para condicionar lo menos posible las negociaciones posteriores? hizo que se difundieran aumentos del 22 al 25%, según afirmaban distintos gremios. La cartera educativa afirmó que el incremento otorgado es del 19% anualizado. Las cifras más elevadas del día anterior surgen, por ejemplo, de no considerar en esos cálculos el incentivo docente. "La paritaria fija un piso salarial, por eso debemos referirnos a sumas fijas", dijo Sileoni.

RECLAMOS Y RESPUESTAS

"El gobierno nacional negocia con la plata de los otros y nos complica la vida y la gestión"

MAURICIO MACRI
Jefe de gobierno porteño

"No se dio un aumento, sino un piso salarial mínimo para dignificar a los docentes"

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER
Presidenta de la Nación

"Los fondos no me llegan nunca. Llegan a algunas provincias amigas, obedientes y obsecuentes"

MARIO DAS NEVES
Gobernador de Chubut

"Nueve provincias ya pagan un sueldo superior a $ 1740. Pueden negociar en otras direcciones"

ALBERTO SILEONI
Ministro de Educación

Fuente: LA NACION (ir)


OPINIÓN
La nueva secundaria

Por Axel Rivas (*)

Luego de una larga espera, el Ministerio de Educación de la Nación lanzó la política de reforma de la educación secundaria con acuerdo de todas las provincias a través del Consejo Federal de Educación.

Es una gran noticia, que avanza en políticas concretas, luego de haberle asignado prioridad a la inversión en el sector en la Ley de Financiamiento Educativo y de haber sancionado la obligatoriedad de la secundaria en la Ley de Educación Nacional.

Ahora es tiempo de transitar los cambios específicos, que deben ser traducidos por los docentes, familias y alumnos, destinatarios finales de las políticas. Entre ellos, se encuentra la creación de un fondo nacional para proyectos de innovación en las escuelas secundarias y su posible uso para pagar a los profesores horas de trabajo institucional.

De esta manera se ataca un doble problema: la ausencia de proyectos institucionales orientados a superar la lógica fragmentaria de cada materia y la dispersión de los profesores que trabajan en varias escuelas. Esta secuencia de políticas es clave, dado que ningún problema estructural –como los que atraviesa la escuela secundaria– puede modificarse con acciones aisladas.

Estas políticas se orientan a revertir el orden histórico de la educación secundaria que se proponía “seleccionar a los mejores”. En 1983 la democracia inició el cambio, al eliminar los exámenes de ingreso en muchas de las escuelas. En los años siguientes, se logró ampliar masivamente el acceso a la secundaria: la tasa de escolarización pasó de 42,2% en 1980 a 71,9% en 2001.

El anuncio de la nueva secundaria es un paso trascendente en este camino, al proponer cambios organizacionales que abren las puertas de las escuelas secundarias pero en el marco de un nuevo sentido pedagógico. Sólo si los alumnos encuentran ámbitos de contención y trabajo pedagógico renovados, el acceso a la escuela se traducirá en sus capacidades para actuar autónomamente en el complejo mundo que los rodea.

(*) Director del Programa de Educación de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).

Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)


LA VENTANA
La ventana / medios y comunicación

Por Adela Lo Celso (*)

Publicidad e imagen

La publicidad y el arte caminan por sendas distintas. Sin embargo, si añadimos el peso de la historia, nuestra percepción cambia. Las imágenes publicitarias que alguna vez vendieron, con el paso de los años, pierden su función y se transforman en imágenes iconográficas de una época. Muestra de esa conexión inseparable entre cultura y publicidad son las campañas de jabones Lux y Dove (ambas pertenecen a Unilever) que han estado presentes en por lo menos veinte países y en todos los soportes comunicativos.

La mujer ha sido y es la protagonista de la publicidad del siglo XX y XXI. La abundante representación simbólica facilitada por los medios de comunicación permite captar el sentido de belleza que se respira en la cultura global.

El glamour de una vida de ficción

- Lux significa en latín “luz”. Sin embargo, el término es elegido por formar parte de la palabra lujuria en inglés (lux: luxury).

- La campaña publicitaria de Lux asociada a mujeres famosas se lanza en 1930, compartiendo el apogeo del cine sonoro. Hollywood representa el escenario de entretenimiento y glamour más importante de la época. Desde entonces, más de 400 estrellas han participado en la promoción de la marca Lux. Algunos ejemplos: Marilyn Monroe, Joan Crawford, Brigitte Bardot, Demi Moore, Ava Gardner, Natalie Wood y más recientemente Catherine Zeta-Jones.

- Connotación de fondo: las mujeres más exitosas del mundo usan jabón Lux.

Capicúa: eres bella como eres

El estudio “La auténtica verdad sobre la belleza: un informe mundial” fue el puntapié del negocio para Dove que, en 2005, lanza al mercado su campaña Real Beauty. El objetivo de la investigación a 3500 mujeres de diez países fue conocer más de cerca cómo definían la belleza y la incidencia en su sentido de bienestar.

La definición de campaña que proporciona la misma empresa en su web refleja la propuesta creativa: por demasiado tiempo, la belleza ha sido definida por estereotipos estrechos y sofocantes. Las mujeres nos han dicho que es hora de cambiar todo eso. Creemos que la belleza real viene en muchas formas, tamaños y edades. Por eso, Dove está lanzando la Campaña Por la Belleza Real.

Intuir el cambio

Han transcurrido tan sólo nueve años del siglo XXI y es prematuro alegar que exista un cambio de paradigma respecto del siglo anterior. Sin embargo, no sería desacertado afirmar que existen indicios que podrían presentarse como disparadores de una nueva concepción de belleza femenina. Hoy pareciera escucharse el sentir de una sociedad que se pregunta... ¿por qué las representaciones simbólicas de las mujeres no reflejan a la gran mayoría, targets objetivos de los productos que se publicitan? ¿Por qué no figuran mujeres cumpliendo algún rol, que reflejen un estilo de vida cotidiano?

La campaña de Dove y de otras marcas inducen a pensar que podríamos estar viviendo un cambio de paradigma acerca de la imagen de mujer que se refleja en las publicidades. Estaríamos pasando de una simetría “mujer = belleza física perfecta” (imperante en el siglo XX) a un binomio que podría resumirse en “mujer = belleza natural”.

Es interesante destacar que esta campaña de Dove sobre el binomio belleza personal-autoestima ha impactado a nivel internacional, no sólo en la asociación de un valor agregado a su marca, sino también en la promoción de una identidad antropológica más profunda. El éxito de una mujer no consistiría tanto en intentar alcanzar el glamour de una vida famosa, sino en el conocimiento y en el respeto hacia su esencia. Esta aproximación podría girar el concepto de belleza femenina hacia una estética más sana y acorde con el vivir cotidiano de las personas.

 

Por Omar Rincón (**)
Desde Santafé de Bogotá

Mediática del poder

La democracia se ha convertido en un juego sin reglas en el que todo vale. La democracia es sólo un adjetivo. Un adjetivo que todo lo limpia y todo lo justifica. Por eso nuestros gobernantes usan, abusan y hacen que “todo” lo que desea su santísima voluntad sea “democracia en acción”. Así hemos llegado a la democracia de opinión, que se construye con gobernantes celebrities, que es protagonizada por políticos artistas del cinismo y que hacen del gobernar una historia de amor y odio, de buenos y malos, de excesos morales y exuberancia afectiva. Y dice...

1. Democracia de opinión. El Estado comunicador es cuando el presidente y su gobierno trabajan para ganar el favor de las encuestas, el amor y afecto del pueblo/televidente y la fe de los ciudadanos convertidos en feligreses... y a eso llaman democracia de opinión. El estado comunicador consiste, entonces, en generar “emoción” mediática, estar permanentemente en contacto con el pueblo y producir un enemigo mítico contra el cual luchar, por ejemplo, la guerrilla, el imperialismo, los ricos... y creer en la democracia de encuestas.

El Estado comunicador surge cuando los tecnócratas educados en Harvard y demás universidades fracasaron y la democracia perdió la intermediación de los partidos y las instituciones... porque los ciudadanos dejaron de creer en la política y se convirtieron en feligreses/televidentes que quieren ser seducidos, entretenidos y consolados... entonces, aparecieron sujetos que los aman con “subsidios” en directo, que entretienen con “demostraciones públicas y televisadas” de amor, que seducen y consuelan con discursos que “toman al pueblo” como ideología y guía...

2. Democracia de celebrities. Sí, la democracia es un espectáculo... mediático. Y habitamos la democracia cínica. Y a ella la llamamos democracia de opinión. Triunfa el presidente comunicador. And the winner is...

Alvaro Uribe Vélez... El es el más exitoso, el más brillante político, el más impresionante gobernante celebrity (comunicador entretenedor nueva era)... impecable... Le sigue de cerca pero con dosis más cínicas Hugo Chávez... después viene Correa, del Ecuador... son tres que se parecen, aunque vivan diciendo que son distintos... Tres estilos, un solo modo de gobierno: ellos son todo, autoritarios, misionales, encantadores, retóricos, guerreros... En la misma línea, pero con mejor tono y más saborcito, están Evo (quien funda su virtud en la identidad indígena), Lula (quien basa su identidad en que es un trabajador que viene de abajo), Lugo (quien establece su valor en lo religioso)... Y también hay deficientes imitadores como Cristina Fernández (quien cree que todo pasa por su vestuario, su retórica y su arrogancia) y Calderón (quien solo quiere imitar a Uribe)... Y el más troglodita de todos Berlusconi, el más cínico Sarkozy...

Pero también hay buenos muy seductores... con mejor actuación y estilo y verosimilitud y verdad democrática, el mejor, el más espectacular, la mejor película porque promete emoción y esperanza y sueño del mercado, Mr. Obama.

Todos son celebrities mediáticas que lo único que los mueve es la pasión por el poder.

3. Democracia cínica. En América latina, cuando llegamos a la democracia intentamos los populismos militaristas y más o menos fracasamos; luego intentamos la tecnocracia privatizante y también fracasamos; ahora estamos en los tiempos de la política fusión... en la cual todo se mezcla, todo vale, siempre que sea mediatizado y se demuestre pasión por el poder.

Y llegamos a la democracia cínica que no le juega a la representación política, ni a la participación ciudadana ni a la intermediación institucional, ni a la independencia de poderes... Todo es asunto de popularidad y fe, la política y el gobernar se decide por rating, encuesta, televisión, marketing, facebook, twitter.

Pasamos de la democracia basada en valores modernos como los derechos humanos, la transparencia, la accountability, el humanismo y el respeto irrestricto por los otros a una democracia cínica... donde todo vale y es un asunto religioso (de fe), un asunto premoderno (filialidades de compadrazgo y familia), un asunto de autoridad de comarca o patrón de finca (toda ley se puede cambiar para mi beneficio).

4. Democracia telenovelera. Nuestra democracia dejó de ser un espacio de argumentos y retóricas, de discursos e instituciones, y se convirtió en un relato melodramático y en formato de telenovela. Tener éxito en la política actual es amar en vivo y en directo al pueblo con promesas, obritas y retórica sentimental. Y creemos en él, el amor de nuestras vidas, quien nos llevará en sus brazos a un final feliz. ¿Será que el melodrama es la mejor forma de contarnos como sociedad y nación?

Sí, porque nos hace más felices y menos culpables de nuestra patética realidad; no somos responsables, otros lo son. El melodrama quiere una felicidad moral que provee un héroe externo: el gobernante. El resultado: el amor y final feliz.

No, porque nuestra realidad política es más una de tramas de tragedia desde la propia conciencia, desde la ética pública desde el humanismo. El resultado: el dolor y la conciencia.

5. Happy end. Político de opinión, celebrity, cínico y telenovelero es quien miente en público. Por eso las noticias de los políticos están llenas de mentiras. “Cuando tu trabajo consiste en mentir, lo que debes conocer mejor que nadie es la verdad”, afirma el brillante escritor Murakami. La verdad de los políticos es que saben que nos engañan y que su única verdad es su amor por el poder. Los políticos mienten porque tal vez como en el amor nos encanta que nos mientan. Por eso a todos los políticos les dedico con sabor una salsita que dice “unos quieren por querer... otros por hipocresía... pero como quiere Ud! señores, qué porquería” (Ay qué bueno” del Conjunto Clásico Los Rodríguez). Y una pregunta final: ¿Por qué periodistas y medios de comunicación aceptamos que nos digan tantas veces, tantas mentiras?

(*) Dirección de Comunicación. Universidad Austral.
(**) Periodista y profesor de la Universidad de los Andes, Colombia.

Fuente: PAGINA/12 (ir)

ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y AGRICULTURA ESTUDIAN CÓMO AUMENTAR LA OFERTA
Cristina convocó a empresarios para generar un shock productivo
Se reunirá con la primera plana empresaria el miércoles en Olivos y pedirá inversiones. Les ofrecerá créditos, protección y contención de
salarios

PABLO FERNÁNDEZ BLANCO y NATALIA DOnato Buenos Aires ()


Cristina Fernández con empresarios: inflación, salarios y producción en la agenda

La presidenta Cristina Fernández convocó a la residencia de Olivos el miércoles a la primera plana empresaria argentina con un objetivo preciso en mente: tentarlos para que durante 2010 aprovechen el viento de cola internacional, los pronósticos optimistas con respecto a la economía local y la nueva era del Banco Central para generar un shock productivo.

Luego de múltiples contactos entre funcionarios y ejecutivos en las últimas semanas, la primera mandataria intentará seducir de primera mano a los hombres de negocios para que inviertan en el país, aumenten la oferta de bienes e insumos y ayuden con el plus de productos a contener la inflación.

Serán de la partida los hombres más fuertes de la actividad económica local: Jorge Brito, titular del Macro y presidente de la Asociación de Bancos de Capital Argentino (Adeba); Luis Betnaza, de Techint; Luis Pagani, de Arcor, Eduardo Elsztain, de IRSA, Sebastián Eskenazi, de la petrolera YPF, Eduardo Eurnekian, de Aeropuertos Argentina 2000, Aldo Roggio, del grupo Roggio, Eduardo Escasany, del grupo Financiero Galicia, Alfredo Román, del grupo de logística que lleva el mismo nombre; Carlos o Alejandro Bulgheroni, de la petrolera Bridas, Alfredo Coto y Gustavo Grobocopatel. Durante lo que resta de la semana se seguirán cursando invitaciones.

Estarán, además, los representantes de todas las entidades de peso, desde la Bolsa hasta las cámaras de la Construcción, el Comercio y la Unión Industrial Argentina. Desde las invitaciones se nota un cambio con respecto a la reunión de similares características que convocó la Presidenta en diciembre. En aquella oportunidad no había sido participado el titular de la central fabril, Héctor Méndez, quien ahora tiene reservado su asiento para el miércoles.

Cristina les explicará a los empresarios que se abre una nueva etapa para plasmar durante el año del Bicentenario un shock productivo real debido a las condiciones que afectarán a la Argentina y a las políticas oficiales. Entre ellas, les prometerá créditos flexibles y tasas promisorias debido al nuevo rol que asumirá el Banco Central bajo la conducción de Mercedes Marcó del Pont. Y les pedirá que hagan su mejor esfuerzo en inversiones genuinas que le permitan al Gobierno contener el fantasma de la inflación, que hoy aparece como la principal amenaza para la salud de la economía.

El diagnóstico oficial

Como complemento a la reunión con empresarios, Crisitina ordenó un diagnóstico de la economía real que realizarán los ministerios de Economía, a cargo de Amado Boudou; Producción, en manos de Débora Giorgi; y Agricultura, que conduce Julián Domínguez.

Cada una de esas carteras tiene en marcha un análisis para elevar un diagnóstico sobre la situación de cada sector y sus dificultades. Armaron encuestas que le presentarán en conjunto a la primera mandataria la semana que viene, posiblemente el viernes.

Economía hará un relevamiento de las necesidades financieras de la industria y los servicios. En esa línea se inserta el rol que quiere darle el Gobierno al Banco Central. También habrá una proyección sobre la evolución de precios a cargo de Guillermo Moreno.

Producción recopilará datos sobre la capacidad productiva de 30 sectores clave para asegurar una oferta que contenga el alza de precios. La intención es advertir mecanismos para destrabar cuellos de botella que permitan “generar más oferta”.

En tanto, el Ministerio de Agricultura presentará sus números con respecto al futuro de la cosecha durante 2010, la situación de precios internacionales de los granos y los ingresos que eso podría generar para el Estado.

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)

La deuda del empresariado argentino
La falta de coordinación de las asociaciones empresarias y de participación en los debates públicos impiden que el sector privado incida en la definición políticas públicas estructurales de largo plazo

Nicolás Ducoté Director general de CIPPEC ()

En la Argentina, las asociaciones empresariales todavía están lejos de una coordinación que les permita incidir en una estrategia de política pública de largo plazo y, en la historia reciente desde el regreso de la democracia, sus contribuciones públicas para mejorar las políticas de gobierno se limitaron principalmente al acompañamiento y apoyo con gestos vacíos al gobierno de turno. Son muchas las empresas que aún no comprenden que la rentabilidad de largo plazo necesariamente está atada a la institucionalidad y, en parte por eso, muchos actores del sector privado prefieren las ganancias individuales de corto plazo a las acciones colectivas y coordinadas, que podrían generar mayor bienestar general y mejorar las políticas públicas.

Ya sea por desinterés o por conveniencia, la falta de coordinación entre el empresariado argentino impide que en nuestro país el sector privado sea protagonista del diseño de políticas estructurales y de largo plazo que se traduzcan en un desarrollo económico y productivo sostenido. Así como es deseable en una democracia pluralista que los partidos políticos, los sindicatos, la sociedad civil y otros grupos de interés tengan capacidades de incidencia y estructuras que sean sustentables en el largo plazo, el sector empresario debe invertir más en hacer que su voz sea escuchada en el debate sobre políticas públicas, tanto las que afectan sus intereses directos como las que no lo hacen, pero tienen un impacto determinante sobre la sociedad en la que llevan adelante sus actividades. La débil estrategia de una gran parte del sector, que teje alianzas circunstanciales con los gobiernos de turno en pos del interés inmediato, suele minar la imagen del empresariado frente a la opinión pública, y corroe la confianza de la ciudadanía en los actores principales del sistema político y económico. Las alianzas circunstanciales repercuten, también, en una mayor incertidumbre económica. Con este modelo, el empresario participa, paradójicamente, de un sistema que sólo puede concluir en un contexto institucional vulnerable a la creciente inseguridad jurídica que afecta a la Argentina.

En otros países, en cambio, el sector privado dedica grandes esfuerzos a trazar políticas que garanticen la continuidad del desarrollo productivo más allá de los mandatos presidenciales. En Brasil, por ejemplo, la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) reúne más de 100 sindicatos patronales que suman a miles de empresas de diferentes tamaños y de las más diversas cadenas productivas. Es la agrupación empresaria más grande de América Latina, y sus departamentos de estudios económicos, relaciones internacionales y comercio exterior, infraestructura, medio ambiente, competitividad y tecnología, micro, pequeña y mediana industria son decisivos a la hora de trazar políticas estructurales para proteger o desarrollar la economía nacional. En Chile, España, los Estados Unidos y una decena de países que vienen desarrollándose más exitosamente que la Argentina, el sector privado ha comprendido su responsabilidad con las políticas públicas.

Aunque existen algunos esfuerzos destacables por generar nuevos liderazgos más comprometidos, el sector privado argentino está todavía lejos de incidir en el diseño de políticas estratégicas. Así, la mayoría de las acciones representan presiones corporativas sobre cuestiones específicas o acuerdos detrás de escena con los actores políticos en el poder, y no la búsqueda de consensos y articulaciones entre el sector público y el sector privado que impulsen metas y objetivos comunes y, fundamentalmente, la estabilidad necesaria para que el país comience a crecer con mayor equidad.

Por eso, quizás sea hora de que el empresariado local asuma la gran deuda que tiene con el resto de la sociedad: la articulación del sector en pos de la construcción de un contexto institucional sólido para hacer negocios en la Argentina, con metas y políticas estratégicas consensuadas y de largo plazo que alienten la inversión y el desarrollo, y no solamente la ganancia inmediata.

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)

Campaña global
Promueven una corte internacional para el ambiente
Penaría a los responsables de daños a la naturaleza o destrucción de los ecosistemas


Bruno Geller
Para LA NACION


El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel - Foto: Servicio de Paz y Justicia

Intentan establecer una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente que penalice a los responsables de desastres ambientales. Parece una utopía, pero los autores de la iniciativa confían en que un día su propuesta se transforme en realidad.

"Desde el punto de vista jurídico, las consecuencias de esos daños podrían ser juzgadas como crímenes contra la humanidad. Una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente velaría por la protección de una naturaleza transfronteriza y protegería los derechos de las personas, que son ciudadanos del ecosistema Tierra", afirma Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y presidente de la Academia Internacional de Ciencias del Ambiente de Venecia (IAES, según sus siglas en inglés).

De acuerdo con Pérez Esquivel, hoy esa impunidad ampara a petroleras y empresas contaminantes dedicadas a la gran minería y a los agronegocios, las que provocan, entre otras cosas, desmontes de bosques naturales. "Estas actividades generan graves impactos en la salud de las poblaciones locales, por la contaminación del agua, el aire y los suelos. Muchas empresas que contaminan actúan con el consentimiento de los Estados; por este motivo, los gobiernos de turno también son responsables de esos delitos", subraya. Y agrega: "No habría tantos crímenes ambientales si no fuera por el alto nivel de corrupción existente".

Para revertir esa situación, la IAES lanzó, a mediados de 2009, una campaña internacional destinada a establecer la Corte Penal Internacional del Medio Ambiente, y está desplegando diversas iniciativas para involucrar a la comunidad internacional, gobiernos, instituciones sociales, culturales, científicas, religiosas y políticas, entre otras, y a los ciudadanos en general, a fin de que asuman el compromiso en defensa del ambiente y de la vida.

Prevención y sanción

Lo principal de esta iniciativa es la implementación de políticas ambientales a nivel mundial que hagan hincapié en la prevención de esos desastres contra la naturaleza. "Se trata de actuar antes, no de esperar a que suceda un daño para luego juzgarlo", enfatiza Pérez Esquivel.

Por su parte, el doctor Daniel Sabsay, presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), coincide con Esquivel. "No se debe sobrevaluar el derecho penal como instrumento para lograr una adecuada protección ambiental. Se trata sólo de una herramienta entre otras. Sobre todo, se debe tender a lograr espacios en los que se puedan consensuar políticas y normas que lleven a una adecuada aplicación, y de ese modo abordar el problema.", afirma Sabsay. Y agrega: "El aspecto represivo es una consecuencia que aparece y es necesaria cuando ya se ha producido el daño ambiental y, en realidad, a lo que se debe apuntar es a evitar que éste ocurra, ya que es irreversible".

Con respecto a la constitución de una Corte Penal Internacional del Medio Ambiente, Sabsay opina que se trataría de un hito importante. "No olvidemos que, en la actualidad, el único tribunal internacional que tiene competencia en materia ambiental es la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Pero se trata de un tema más dentro de una amplísima competencia que la CIJ aborda sin que sus integrantes posean especialización en la materia", subraya.

Para Jorge Codignotto, doctor en geología, investigador del Conicet e integrante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, creado por las Naciones Unidas entre 1999 y 2007, "es realmente interesante la idea de una Corte Internacional del Ambiente. Debe dejarse en claro que es mucho más importante el poder disuasivo que ejercería su existencia que las hipotéticas condenas que pudiera producir. Es sabido que, una vez producido el daño, en la mayoría de los casos no hay retorno, cualquiera que fuere el tipo de condena".

Según Codignotto, que también se desempeña como profesor titular de la UBA, la propuesta debería ser acompañada por una muy activa difusión del concepto de daño ambiental y de cómo evitarlo. "Es claro que si el hecho lo realizan millones de personas, el daño ambiental puede ser muy superior al ocasionado por actos de un gobierno o grandes empresas. De allí que debe evitarse la asimetría jurídica con un acompañamiento jurídico-educativo adecuado en cada sociedad que adhiera a la propuesta", afirma.

Agencia CyTA

Fuente: LA NACION (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.