Qué
pasa
Empresas y mercados
LA
NACIÓN
Hay que fijar metas más ambiciosas, y cumplirlas
Otro futuro para la educación
Alieto Aldo Guadagni
Para LA NACION
Lo
anunció Tedesco
El nuevo plan del Gobierno: "Un alumno,
una computadora"
El proyecto apunta a dotar de laptops a estudiantes y profesores
del ciclo superior de las escuelas técnicas en todo
el país.
PERFIL
El
escenario
Para qué se enseña
La "responsabilidad social" se ha convertido en
los últimos años en el desiderátum de
las universidades. Se lo puede encontrar repetido en cada
discurso de rector, asegurado en cada declaración nacional
o regional y prometido en la argumentación de cada
proyecto de investigación.
Raquel
San Martín
LA NACION
Las
universidades están lejos de brindar los apoyos necesarios
Existen muchas razones por las cuales el número de
personas con discapacidad que llega a la universidad es ínfimo.
El escaso acceso a la educación básica y media,
la poca capacitación docente, la falta de políticas
públicas que incentiven a estas personas a estudiar
y la falta de transporte público adaptado son sólo
algunas de ellas.
LA
NACIÓN
Opinión
Desigualdad educativa en la región
Los datos recientes sobre educación en América
latina inquietan. A pesar de los avances significativos en
alfabetización e ingreso a la escuela primaria, todavía
existen fuertes déficits y una altísima desigualdad.
Por
Bernardo Kliksberg
Para LA NACION
Estudio
nacional
Los niños y jóvenes de hoy
duermen unas tres horas menos que los de hace 30 años
La investigación se realizó en base a 3.393
estudiantes de 9 a 17 años de todo el país,
y concluyó en que la falta de sueño es una constante.
Televisión, Internet, videojuegos y salidas nocturnas
prolongadas hasta la mañana, sumados a la falta de
rigor de algunos padres, son los motivos principales. Las
consecuencias son falta de atención, irritabilidad
y desórdenes emocionales. El mundo de hoy es como un
espectáculo sin fin, dicen los expertos.
Por Brenda Focas
LA NACIÓN
"Para
educar a un niño, hace falta una aldea"
Un viejo dicho africano dice que "para educar a un niño,
hace falta una aldea". Muchos especialistas en educación
argentinos creen lo mismo.
LA
NACIÓN
EDITORIAL
Las industrias creativas porteñas
Uno de los sectores más dinámicos de la economía
porteña está vinculado al diseño, la
moda, el libro, las artes escénicas y visuales, la
arquitectura, la publicidad y la informática, un campo
agrupado como industrias creativas.
CLARÍN
Polémica
entre científicos y promotores del turismo
¿Se debe exhumar al primer emperador
de China?
Un economista de la Universidad de Hong Kong sostiene que
" las enseñanzas culturales que aportará
la exploración de la tumba de Qinshi Huang superarán
las de las pirámides de Egipto".
Por Robert Saiget (AFP)
PERFIL
vestiduras
Mens sana
El sábado pasado, Darío Lopérfido consignó
en este diario que la gestión de la epidemia
de gripe A ha sido calamitosa para el sector [cultural] en
uno de los momentos calendarios donde la afluencia de turismo
y la concurrencia a los espectáculos es más
plena.
Por Daniel Link
PERFIL
LO
QUE SE VIENE: VESTIRSE CON UN AEROSOL
El ropero dentro de un spray
Lo inventó un español que trabaja
en Londres. El líquido en contacto con el aire se convierte
en seda y en algodón. Costará apenas 10 euros.
CRÍTICA
DIGITAL
Hotel
Pulmón de ciudad
Comprometido con el medio ambiente, CasaCalma Wellness Hotel
es una propuesta hedonista de alta gama donde es posible mimarse
en pleno epicentro de la vorágine urbana.
Por Verónica
Mariani
PERFIL
En
el edificio chrysler
Departamento con vaca adentro
Esta magnífica vivienda no sólo impresiona por
ser vecina del museo MALBA y tener balcones sobre los jacarandaes,
sino por ser ella misma una galería de arte, donde
además se vive y se recibe a amigos e invitados.
Por Lulo Luna
PERFIL
HOY
SE CUMPLEN 40 AÑOS
La llegada a la Luna, por Internet y en
tiempo real
Un sitio web reconstruyó con imágenes animadas
la misión del Apolo 11.
CLARÍN
|
Qué
pasa
Empresas y mercados
EMPRESAS
Reestructuración regional
El grupo Telefónica resolvió modificar la organización
de conducción de sus negocios en América latina
con la creación de tres cargos responsables por los
principales negocios de la empresa en la región. Según
publicó la prensa española, la conducción
general seguirá a cargo de José María
Alvarez Pallete, pero habrá tres nuevos directores
de negocios: en el área de telefonía fija fue
designado Juan Revilla, que fue el máximo responsable
de Telefónica de Perú; en telefonía celular,
Luis Miguel Gilpérez, y en el negocio de empresas,
Claudio Muñoz, ex presidente de CTC de Chile.
Expansión a Chile
The Candle Shop, empresa dedicada a la venta de inciensos,
productos aromáticos y decorativos, retomó su
plan de aperturas y anunció la inauguración
de un local en el shopping Galerías Pacífico,
con lo cual a pasó a contar con una red comercial de
siete locales. La firma anunció, además, que
antes de fin de año concretará otras tres inauguraciones
e iniciará su expansión internacional con la
llegada al mercado chileno.
Licitación de terminales
La empresa argentina Power Consultants ganó la licitación
pública para proveer las terminales de autoservicio
al Banco Ciudad. El contrato es por un total de 1,2 millones
de dólares y comprende la instalación de 170
terminales en las distintas sucursales de la entidad pública.
Power Consultant nació en 1999 y, entre otros negocios,
incursiona en el desarrollo de productos y soluciones de autogestión,
como terminales y cajeros automáticos.
Misión comercial a Africa
Representantes de 13 empresas avícolas argentinas participan
de una misión comercial a Sudáfrica y Angola,
con el objetivo de ganar nuevos mercados para las exportaciones
de pollos y subproductos. La misión es coordinada por
el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
y cuenta con el apoyo de la Secretaría de Agricultura.
Las firmas que integran la comitiva son Granja Tres Arroyos,
Rasic Hnos., Las Camelias, Fepasa, Soychú, Noelma,
Avex, Argex, Calisa, Toledo, Pollolín, Domvil y Miralejos.
Compensación para feedlots
El Gobierno distribuyó compensaciones a 45 empresas
de feedlots (el sistema de engordes de bovinos a corral) por
$ 14 millones. Los pagos corresponden a las liquidaciones
comprendidas entre abril de 2008 y abril de 2009. La principal
firma beneficiaria de los fondos fue Sol de Septiembre, que
recibió $ 3,4 millones, seguida por Inversora Juramento
($ 1,7 millones).
Crecimiento online
El supermercado online Le Shop informó que en el último
mes duplicó su cantidad de clientes nuevos y sus ventas
registraron un alza del 35%. En la firma atribuyeron el incremento
a los efectos de la gripe A y la tendencia de los consumidores
a comprar a través de Internet. Le Shop proyecta cerrar
el año con una facturación de $ 40 millones.
MERCADOS
Financiamiento cordobés
CORDOBA.-
La semana próxima, la provincia de Córdoba lanzará
la colocación de títulos de deuda por un monto
equivalente a 150 millones de dólares para cubrir las
urgencias financieras del Estado local. Una rápida
aceptación de este mecanismo de fondeo alejará
la posibilidad de que el gobierno cordobés contemple
la eventualidad de la emisión de un bono (cuasimoneda).
Los títulos serán ofrecidos con un rendimiento
del 12 por ciento anual en dólares. El colocador será
el Banco de la Provincia de Córdoba, mientras que el
Deutsche Bank actuará como fiduciario de garantía
y agente de cálculo y pago.
Fuente: La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152502
Hay que fijar metas más ambiciosas, y cumplirlas
Otro futuro para la educación
Alieto Aldo Guadagni
Para LA NACION
Foto: LA NACION / Alfredo Sabat
|
El
panorama de nuestra educación no es alentador. Son
numerosas las evidencias que indican deficiente calidad y
una creciente desigualdad social en el acceso a buenas escuelas.
Se posterga a los sectores humildes, perpetuando así
la reproducción intergeneracional de la pobreza. Si
se les niega a los pobres el acceso a una enseñanza
de calidad, se destruye la única posibilidad honesta
para la movilidad social ascendente, que fue, a partir de
la ley 1420, la principal diferencia con la mayoría
de las naciones de América latina. La alfabetización
universal fue una formidable transformación que permitió
que, cuando se celebró el primer centenario, en 1910,
nuestra Nación fuera vista por el resto del mundo como
una gran esperanza emergente.
Consideremos tres evidencias acerca de la situación
de nuestra educación. En 2006, se realizó la
prueba internacional PISA, en la cual participaron 400.000
alumnos de 15 años. En la prueba de matemática,
se examinaron 56 países y nuestros alumnos se ubicaron
en el lugar 53, y superaron únicamente a Azerbaiján,
a Qatar y a Kirguizistán, y detrás de todos
los latinoamericanos evaluados: Chile, Uruguay, México,
Brasil y Colombia. El panorama fue similar en ciencias y en
lectura. En estas áreas, el puntaje de nuestros alumnos
fue un 20 por ciento inferior al promedio. Estos resultados
son peores que los obtenidos en la anterior prueba, en 2000.
Es muy grave que la Argentina sea el país que más
retrocedió entre 2000 y 2006; destaquemos que Chile
fue el que más progresó.
El año pasado, se publicaron los resultados de las
pruebas en las que participaron 200.000 alumnos de escuela
primaria de 16 países de América latina. En
matemática (alumnos de tercer grado), figuramos en
el séptimo lugar, mientras que en lengua (sexto grado)
figuramos octavos, detrás de Cuba, Costa Rica, Chile,
Uruguay, México, Brasil y Colombia. Hace diez años,
en este mismo tipo de pruebas éramos segundos, detrás
únicamente de Cuba. En este informe preparado por la
ONU se consigna que, en cuanto al equipamiento de escuelas
con computadoras, ocupamos el puesto 13 entre las 16 naciones
consideradas.
Finalmente, los resultados del Operativo Nacional de Evaluación
(2005) difundidos por el Ministerio de Educación evidencian
no sólo la deficiente preparación de nuestros
alumnos, sino también las grandes diferencias entre
escuelas privadas y estatales y entre las provincias, que
están fuertemente determinadas por el nivel socioeconómico
de la población. Entre los alumnos que concluyen el
ciclo secundario en escuelas estatales de Formosa, en la prueba
de matemática el 85 por ciento tiene resultados bajos,
mientras que encontramos en esta categoría apenas al
17 por ciento de los egresados de escuelas privadas de Río
Negro. Algo similar ocurre con los alumnos de 6° grado
de primaria, ya que mientras el 60 por ciento de los alumnos
de escuelas estatales del Chaco tienen resultados bajos en
matemática, apenas entran en esta categoría
el 5,7% por ciento de los alumnos de escuelas privadas de
la ciudad de Buenos Aires.
A través de esta misma evaluación se ve que
en el cuartil de alumnos más pobres, en todo el país,
el 54 por ciento tiene resultados bajos, mientras que en el
cuartil de los más ricos esta cifra se reduce al 24
por ciento. Además, alrededor del 75 por ciento de
los alumnos del cuartil inferior no concluye la escuela secundaria,
valor que se reduce al 20 por ciento en el nivel superior.
Es grave perpetuar estas grandes diferencias socioeconómicas,
que consolidan la exclusión.
Llama la atención el disímil comportamiento
de Chile y de la Argentina. Para entender esto, consideremos
la duración del año lectivo y la extensión
de la jornada escolar. La ley 25.864 estableció en
2003 un ciclo escolar mínimo y obligatorio de 180 días,
con la obligatoriedad de compensar los días perdidos
de clase. Hasta hoy, nunca se cumplió con esta obligación
legal. En 2007, incumplieron la ley 19 provincias, a las que
asiste el 90 por ciento de los 3,6 millones de matriculados
en el ciclo primario estatal. En Chaco, se perdieron entre
2004 y 2007 nada menos que 127 días de clase. Las cosas
no mejoraron el año pasado, ya que apenas dos provincias
cumplieron la ley. Las familias -víctimas pasivas de
este incumplimiento, generado por conflictos sindicales- optan
por el costoso camino de abandonar la escuela pública
y elegir la educación privada. Es así como en
los últimos años 100.000 alumnos abandonaron
las escuelas estatales de la provincia de Buenos Aires y optaron
por escuelas privadas, que ya atienden a uno de cada tres
alumnos bonaerenses. Son muchas las familias de pocos recursos
que están haciendo grandes sacrificios, preocupadas
por el futuro de sus hijos.
Nuestra incumplida meta de 180 días no tiene nada de
ambiciosa, ya que el promedio en los países de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico
es de 190 días. Corea obliga a 220 días anuales,
y en América latina se destaca Costa Rica, con 205;
seguida por Brasil, México, Perú, Bolivia y
Ecuador, con 200; Chile, con 190, y Uruguay, con 185.
Pero la gran diferencia con Chile es la extensión de
la jornada escolar. Nuestra legislación fijó
como meta para 2010 que el 30 por ciento de las escuelas tengan
jornada extendida o completa, pero este modesto objetivo está
lejos de cumplirse: en 2007, de los 3,6 millones de alumnos
que asistían a escuelas primarias estatales apenas
el 5,4 por ciento tenía doble escolaridad.
En el conurbano bonaerense, donde vive el mayor número
de pobres e indigentes del país, de cada cien alumnos
menos de dos asisten a escuelas estatales de doble escolaridad.
Un extremo es la Capital, donde 44 alumnos de cada cien tienen
doble escolaridad; el otro extremo es Santa Cruz, que tiene
27.000 alumnos en escuelas primarias estatales, de los que
sólo 73 hacen doble escolaridad.
Es en esto donde Chile es un ejemplo por tener en cuenta:
hace años que avanza con la jornada escolar extendida
y que asegura más de 1100 horas de clases anuales,
para cumplir con las recomendaciones de la Unesco. Si nosotros
cumpliéramos la meta de 180 días, tendríamos
apenas 720 horas anuales de clase. La meta chilena es jornada
escolar extendida para todos el año próximo
y, al revés que nosotros, la cumplirán, porque
ya están por encima del 90 por ciento, cuando a principios
de la década tenían sólo el 60 por ciento.
Esto significa que un niño chileno recibe durante todo
el ciclo primario horas adicionales que equivalen a tres años
más de clases que los que cumple un argentino. Con
estas diferencias, a nadie debe sorprenderle que Chile avance,
y nosotros retrocedamos en la arena internacional educativa,
donde se está jugando el futuro de las naciones.
Una manera de celebrar el Bicentenario, en 2010, es propiciar
un compromiso de las fuerzas políticas y del Gobierno
por una nueva meta educativa, más ambiciosa, que vaya
más allá de este exiguo calendario escolar que
posterga a los más pobres. Esta política de
Estado, cuya instrumentación sería responsabilidad
del presidente que asuma en 2011, tiene que asegurar que hacia
el Bicentenario de nuestra independencia, en 2016, el año
lectivo sea, en serio, de 190 días, y que, además,
la mitad de los alumnos del nivel primario goce de los beneficios
de una jornada escolar extendida.
Dentro de esta meta tienen que estar incluidos todos los niños
pobres del país. Tenemos recursos para financiar esta
meta, ya que nuestro PBI por habitante no es inferior al chileno.
El desafío es diseñar una política fiscal
equitativa y tener un gasto público transparente para
que la Argentina vuelva a ser la patria latinoamericana de
la educación y de la igualdad de oportunidades.
El autor es director del Instituto Di Tella
Fuente:
La
Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152348
Lo anunció Tedesco
El nuevo plan del Gobierno: "Un alumno,
una computadora"
El proyecto apunta a dotar de laptops a estudiantes y profesores
del ciclo superior de las escuelas técnicas en todo
el país.
El gobierno nacional anunció ayer la puesta en marcha
del proyecto "Un alumno, una computadora" que tiene
como objetivo dotar de laptops a estudiantes y profesores
del ciclo superior de las escuelas técnicas en todo
el país.
Así lo anunció en la Casa de Gobierno el ministro
de Educación, Juan Carlos Tedesco, luego de una reunión
con la presidenta Cristina Fernández en la que participaron
los ministros de Educación de cuatro provincias y representantes
de las cámaras que representan al sector del software.
"A
pesar de la crisis la inversión en educación
se mantiene, no habrá ajustes en esta área",
señaló Tedesco. En una primera etapa, 250.000
computadoras portátiles económicas serán
distribuidas a partir del segundo semestre de este año
y en 2010 dentro de las 1.156 escuelas secundarias técnicas
incorporadas al Registro Federal de Instituciones de la Educación
Técnica Profesional, dijo el gobierno.
La inversión prevista asciende a 85 millones de dólares
y el precio del equipo "lo decide la licitación",
aclaró el ministro, aunque estimó que "estará
alrededor de los 200 dólares que es el precio internacional".
Participaron en la audiencia con la presidenta, el embajador
de Portugal, Joaquín Ferreira Marques, el gerente general
de Intel para el Cono Sur, Esteban Galuzzi, los presidentes
de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos,
Miguel Callillo, de la Cámara de Informática
y Comunicaciones de la República Argentina, Norberto
Capellan, y el representante de la Cámara Argentina
de Bases de datos y Servicios en línea (CABASE), Patricio
Seoane.
Estuvieron también los titulares de educación
de las provincias de Buenos Aires, Mario Oporto, de Chubut,
Haydeé Romero, de Formosa, Olga Comello de Cabrera,
de La Rioja, Walter Flores, y de Tucumán, Silvia Rojkes
de Temkin, además de funcionarios de la cartera de
educación de la Nación.
Fuente: DYN
Fuente:
Perfil
Link: http://www.perfil.com/contenidos/2009/04/14/noticia_0006.html
El escenario
Para qué se enseña
Raquel
San Martín
LA NACION
La "responsabilidad social" se ha convertido en
los últimos años en el desiderátum de
las universidades. Se lo puede encontrar repetido en cada
discurso de rector, asegurado en cada declaración nacional
o regional y prometido en la argumentación de cada
proyecto de investigación.
Aunque el término permite distintas lecturas, se entiende,
en general, que la universidad contemporánea debería
plantearse la pertinencia de lo que enseña e investiga
de cara al país y la región en que se encuentra,
que su autonomía política y académica
-de gobernarse, elegir sus autoridades, diseñar sus
planes de estudio, nombrar sus profesores- debe tener el límite
de esa adecuación a lo que su entorno necesita.
En la Argentina no suele incluirse explícitamente la
formación de líderes políticos dentro
de esa "responsabilidad social". Resulta paradójico,
dada la impronta de formación profesional y de las
clases dirigentes que caracterizó el origen de nuestras
universidades, y que todavía muchas conservan.
Como parte de la diversidad de la educación superior
argentina -hay universidades masivas y pequeñas; que
investigan y que no tanto; de calidad alta, media y baja-,
también hay universidades que tienen el objetivo de
formar dirigentes políticos y empresariales -en general
son privadas, de las llamadas "de élite"-,
y otras que encuentran su relevancia social en la investigación
y los servicios a la comunidad en la que se encuentran, o
en el aporte a las políticas públicas como especialistas.
La convivencia de distintos modelos de universidad suele ser
considerada saludable. Sin embargo, en esta Argentina desconfiada
de la política, una cara de la "responsabilidad
social" de las universidades podría ser formar
ciudadanos que miren la función pública como
posibilidad.
Se sabe: la formación universitaria -a veces gracias
a un profesor, a una clase, a una materia- extiende su influencia
mucho más allá de los contenidos que se aprenden
y del día de la graduación.
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152459
Las
universidades están lejos de brindar los apoyos necesarios
Existen muchas razones por las cuales el número de
personas con discapacidad que llega a la universidad es ínfimo.
El escaso acceso a la educación básica y media,
la poca capacitación docente, la falta de políticas
públicas que incentiven a estas personas a estudiar
y la falta de transporte público adaptado son sólo
algunas de ellas.
Desde la Universidad, todavía falta una toma de conciencia
generalizada sobre la inclusión de este grupo. Si bien
algunas están trabajando en la accesibilidad, son muy
pocas las que brindan los apoyos técnicos y culturales
para que estas personas puedan insertarse. Según una
auditoría realizada en todas las sedes del Ciclo Básico
Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA),
el 28% de los ingresos son totalmente accesibles, mientras
el 64% lo son parcialmente. Sólo son accesibles el
12% de los ascensores, el 40% de los sanitarios y el 48% de
las aulas (parcialmente accesibles).
"Falta la toma de conciencia de la comunidad, a la que
le cuesta reconocer que detrás de la persona con discapacidad
puede haber un profesional. Tenemos una mayoría significativa
de estudiantes con discapacidad en la Facultad de Arquitectura,
y se ha desarrollado a través del departamento docente
una acción muy eficaz para resolver tecnológicamente
la problemática de los alumnos; también desde
el punto de vista psicológico y psicopedagógico.
Tuvimos el caso de un chico que no se podía comunicar
y desarrollaron un mouse para que pudiera contestar por medio
de multiple choice. También una chica parapléjica
se pudo recibir de abogada después de 13 años
porque los docentes iban a tomarle los exámenes al
domicilio", cuenta Carlos Eroles, subsecretario de Extensión
Universitaria de la UBA.
Desde el Ministerio de Educación, la Secretaría
de Políticas Universitarias otorga becas para estudiantes
con discapacidad que quieran estudiar una carrera. Hoy, cerca
de 45 universidades privadas y 40 públicas pueden acceder
a este beneficio.
Por su parte, el Ministerio de Salud realiza reuniones interuniversitarias
de discapacidad a las que -por el momento- asisten universidades
públicas. Su objetivo es que cada una comparta sus
logros e inconvenientes, para que juntos puedan ir creciendo
en el camino hacia la integración. Por ejemplo, recientemente
la UBA presentó una iniciativa de intérprete
de lenguaje de señas para sus congresos.
A partir de estas reuniones, la Universidad Nacional de Quilmes
creó la Comisión de Discapacidad, que trabaja
con los alumnos con discapacidad para que puedan realizar
sus carreras. "Hay un déficit de software y de
bancos de información específicos para ciegos.
De todos modos, la comisión está trabajando
en este momento para franquear estas barreras", dice
Gabriela Capel, docente de esta universidad.
Pasando al ámbito privado, la Universidad Católica
Argentina (UCA) está muy avanzada en el tema arquitectónico
ya que cuenta con rampas externas, rampas internas con acceso
a los baños y auditorios, y en cada edificio ascensores
para el acceso a todas las plantas.
Roxana Pozzuoli, responsable de la Oficina de Orientación
al Alumno de la Universidad de San Andrés, explica
que en esa institución van aprendiendo y sumando experiencia
a partir de cada alumno con discapacidad. Desde su oficina
se trata de articular las necesidades particulares del alumno
con las exigencias de cada profesor, mediante herramientas
de tiempo, formatos o tecnología. "Por ejemplo,
tuvimos una alumna que sufrió un accidente; como consecuencia
empezó a precisar más tiempo para leer y en
sus exámenes se le brinda más tiempo."
Según Pozzuoli, la mayor desventaja es que los alumnos
con discapacidad no se acercan a la Universidad porque no
la ven como accesible. Por eso trabajan con fundaciones que
colaboran en la difusión, para que ellos se acerquen.
Fuente:
La
Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=115173
Opinión
Desigualdad educativa en la región
Por Bernardo Kliksberg
Para LA NACION
Los datos recientes sobre educación en América
latina inquietan. A pesar de los avances significativos en
alfabetización e ingreso a la escuela primaria, todavía
existen fuertes déficits y una altísima desigualdad.
El 50% de los jóvenes no termina el secundario.
En el 20% más pobre, es el 80%. En el 20% más
rico, sólo el 20%.
A pesar de que la Universidad es pública y gratuita,
es una quimera para el 20% más pobre.
La pobreza genera altas tasas de repetición
y deserción. Los niños humildes dejan la escuela
porque deben ir a trabajar a temprana edad, porque sus familias
están desarticuladas o porque están desnutridos
o tienen mala salud.
Sin educación se crean las trampas de la pobreza .
No tienen empleabilidad y van a quedar en los márgenes
del mercado de trabajo, o van a estar excluidos de él.
En cuanto a la movilidad social, las marcadas desigualdades
en educación se autorreproducen. De todos los jóvenes
cuyos padres no terminaron la primaria, sólo un tercio
logra superar al padre y hacer la secundaria. En cambio entre
aquéllos cuyos padres se graduaron en la Universidad,
el 90% también la termina.
La brecha educativa no es sólo en años
de estudio. Es también en calidad. Los jóvenes
desfavorecidos que deberían tener la mejor atención
educativa no la tienen. Las escuelas públicas tienen
menos horas de clase anuales, maestros peor pagos, infraestructura
y recursos precarios en relación con las privadas.
Todo esto se puede enfrentar. Para eso hay que invertir de
verdad en educación. En América latina representa
menos del 4,5% del producto bruto frente a más del
8% en Israel, Finlandia o Corea. La inversión debe
centrarse en dar acceso a todos a una educación de
calidad.
El muy modesto Costa Rica cambió dos veces su Constitución
para poder aumentar -en forma obligatoria- su inversión
en educación, que hoy es 8% del producto bruto. Tiene
una mano de obra más educada y ha atraído importantes
inversiones por eso.
Este tema clave no admite más postergaciones.
El autor es director del Fondo España-PNUD
"Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América
latina"
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1151753
Estudio nacional
Los niños y jóvenes de hoy
duermen unas tres horas menos que los de hace 30 años
La investigación se realizó en base a 3.393
estudiantes de 9 a 17 años de todo el país,
y concluyó en que la falta de sueño es una constante.
Televisión, Internet, videojuegos y salidas nocturnas
prolongadas hasta la mañana, sumados a la falta de
rigor de algunos padres, son los motivos principales. Las
consecuencias son falta de atención, irritabilidad
y desórdenes emocionales. El mundo de hoy es como un
espectáculo sin fin, dicen los expertos.
Por Brenda Focas
After
hour. La falta de sueño afecta la comprensión
de materias complejas como matemática.
|
Micaela
se duerme sobre el pupitre escuchando la lección de
la maestra. Para cuando se despierta está en plena
prueba de matemática, pero su cerebro solo le pide
desconectarse y recuperar las horas de sueño que desperdició
la noche anterior cuando se quedó chateando hasta las
2 de la mañana. Levantarse a las siete para ir a la
escuela la hizo perder cuatro horas de sueño que ya
no recuperará. Mica no es una excepción, ya
que la mayoría de los jóvenes de su generación
siguen el mismo estilo de vida.
Un estudio del que participaron varias universidades, y llevado
adelante por científicos de varias disciplinas, confirma
que los niños y adolescentes de hoy duermen entre 2
y 3 horas menos que los de hace 30 años. De hecho,
la mitad de los jóvenes de nuestro país duermen
menos de 9 horas, lo necesario para tener una vida saludable.
La computadora, la televisión, los boliches (y los
afterhours), los videojuegos, la falta de autoridad de algunos
padres para mandarlos a dormir temprano, y los horarios en
que comienza la escuela, hacen que lo chicos cada vez duerman
menos y estén más nerviosos e irascibles.
La investigación se realizó a 3.393 estudiantes
de 9 a 17 años de todo el país. El 49% de los
entrevistados admitió dormir menos de ocho horas los
días de semana, mientras que el 83% descansa menos
de lo necesario durante el fin de semana.
El factor más nuevo es la cantidad de estímulos
nocturnos y luminosos que afectan el inicio del sueño:
la tele, el chat, internet. Pero ojo: que los adolescentes
tiendan a tener una vida más nocturna no es exclusivamente
un fenómeno cultural, sino también, y muy especialmente,
biológico: las agujas de su reloj interno apuntan hacia
más tarde, explica Diego Golombek, investigador
del Conicet y del departamento de ciencia y tecnología
de Universidad Nacional de Quilmes.
Del estudio surge otra conclusión preocupante: si los
adolescentes duermen poco tendrán una excesiva somnolencia
diurna por lo cual el aprendizaje puede verse alterado. En
la argentina, a diferencia de otros países, tenemos
un problema gravísimo que es que las materias más
complejas y abstractas, como matemática, se dictan
a primera hora de la mañana cuando todavía están
somnolientos. Además, en lugar de compensar las horas
de sueño que pierden debido al régimen escolar
que les exige entrar a las siete, las profundizan más
con las salidas el fin de semana: es una combinación
mortal, advierte el Dr. Daniel Cardinali, uno de los
autores del estudio, investigador superior Conicet y director
del departamento de docencia e investigación de la
Facultad de Ciencias Médicas de la UCA. Además
asegura que hace treinta años los jóvenes dormían
8 horas, mientras que hoy el promedio es de seis.
Hiperestimulados. La seducción de las redes sociales,
el chat, la televisión por cable 24 horas, los mp4,
y celulares configuran un escenario de sobreestimulación
que los jóvenes de hoy aprovechan al máximo.
Para José Sahovaler, especialista en niños y
tecnología de la Asociación Psicoanalítica
Argentina, los chicos se quedan despiertos hasta tarde porque
los programas que les interesan terminan muy tarde. Vivimos
en una sociedad inundada de estímulos, el mundo se
convirtió en un espectáculo sin fin. Hace 20
años, la televisión se apagaba a las nueve,
hoy hasta se duermen con el aparato prendido, lo que repercute
en una caída de la concentración : si no dormís
bien, estás inundado de estímulos y al día
siguiente rendís mal.
Las consecuencias
La falta del descanso necesario provoca disminución
del tiempo de reacción, deterioro de la memoria, dificultad
para estudiar y concentrarse, dificultad para realizar cálculos
matemáticos, alteraciones del estado de ánimo
e irritabilidad, ansiedad, depresión y estrés.
El cerebro está programado para acostarse a las 23.30
y despertarse luego de 8 horas. El sueño tiene la función
de limpiar y reparar las estimulaciones recibidas durante
el día.
Los datos obtenidos por el estudio demostraron que el 23%
de los adolescentes que fueron encuestados ronca y el 11%
padece apnea como consecuencia del mal sueño.
La siesta es un mecanismo de recuperación de horas
de sueño perdidas y sólo es aconsejable si dura
menos de media hora. Pasado ese tiempo se vuelve contraproducente.
Fuente:
Perfil
Link: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0384/articulo.php?art=15721&ed=0384
"Para
educar a un niño, hace falta una aldea"
Un viejo dicho africano dice que "para educar a un niño,
hace falta una aldea". Muchos especialistas en educación
argentinos creen lo mismo.
Por ejemplo, la poeta, escritora y ensayista Olga Drennen,
con una rica trayectoria en la enseñanza y producción
de literatura infantil y juvenil (su último libro publicado
es Cómo escribir para chicos, Longseller), integrante
del grupo de escritores que trabajan con el Ministerio de
Educación de la Nación, en la Campaña
Nacional de Lectura, coordinada por la escritora Margarita
Eggers Lan, que busca, desde 2008, promover la lectura en
voz alta, porque "los chicos necesitan modelos adultos
lectores". Para Drennen, "lo que está en
crisis es la comprensión de textos, y muchas veces
lo que los chicos encuentran en la escuela, que es un motor
fundamental de lectura, es una lectura eferente, es decir,
la que dan los libros de texto, los diarios, hasta los instructivos,
pero no la lectura estética, aquella que se hace por
gusto y por elección. Porque entre los derechos del
niño lector está, también, el de no leer".
La campaña abarca toda la Argentina: chicos de primaria
y secundaria, pero también universitarios y alumnos
de los profesorados, agrupados por edades. Narradores e ilustradores
leen en voz alta cuentos, poesías, fragmentos de novelas.
En cuanto a los temas, son muy bien recibidos el terror y
el misterio. "Se acopla bien con la velocidad con que
vivimos -reconoce Drennen- esa sensación de vértigo
que da el miedo. Pero también, en mi experiencia personal,
tiene mucho éxito la poesía. Con los adolescentes,
se puede trabajar muy bien un poeta adulto como Francisco
Luis Bernárdez, por el tema del amor y del pudor de
los sentimientos."
En el ámbito privado, se destaca el trabajo de los
integrantes de la organización educativa Casa de Letras.
Después de casi nueve años de dictar narración
oral y escritura narrativa, Blanca Herrera y Carlos Lutteral
enseñan a desarrollar la lectura, la escritura y la
narración oral de una manera diferente en el primer
Programa de Formación Integral en Literatura Infantil
y Juvenil, que comenzaron a dictar este año. También
para ellos, la palabra hablada es fundamental: "Crea
vínculos, imágenes, no es solitaria y prepara
el terreno para comprender lo que se leerá más
tarde, ya sin la apoyatura de las ilustraciones y la letra
grande", apuntan.
La experiencia de narrar cuentos en escuelas públicas
del conurbano bonaerense, con adolescentes "de casas
sin libros y con serios problemas de conducta", les demostró
que un cuento como "El tiesto de albahaca", de Bocaccio,
no sólo podía ser apreciado y disfrutado, sino
también estimulaba a esos mismos chicos a querer escribir
ellos también, aunque no estuviera en la consigna.
"Eran historias fantásticas, realistas, de humor,
de terror, que acercan la posibilidad de explorar mundos lejanos
y ajenos, y con un efecto dominó, porque luego ellos
les cuentan a sus padres esas historias." El resultado
final fue un enriquecimiento del vocabulario, aumento del
pedido de libros en bibliotecas, el entusiasmo por escribir
e inventar, y la adquisición de destrezas en el uso
del lenguaje narrativo.
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1151763
EDITORIAL
Las industrias creativas porteñas
Uno de los sectores más dinámicos de la economía
porteña está vinculado al diseño, la
moda, el libro, las artes escénicas y visuales, la
arquitectura, la publicidad y la informática, un campo
agrupado como industrias creativas.
Este
segmento ha mostrado un especial dinamismo en los últimos
años y, según el Ministerio de Desarrollo Económico
de la Ciudad, creció un 54% desde 2003 a 2007, generando
60 mil nuevos empleos, más que el comercio minorista.
El sector del software, dentro de este grupo, presentó
un notable desarrollo durante el año pasado: sus ventas
se incrementaron un tercio, y el mismo porcentaje crecieron
las exportaciones. En materia de diseño y moda, en
el período 2003/7, el empleo creció un 77%.
En parte, este impulso ha sido apoyado por políticas
de subsidios brindadas por la Ciudad. Y resultaría
positivo el trazado de estrategias articuladas y de largo
aliento, capaces de lograr asentar y expandir estos logros
productivos tan atractivos y directamente asociados a la innovación.
Un
campo de actividades que van desde el diseño y la moda
hasta la publicidad y la informática ha tenido un notable
incremento productivo, el cual debe ser consolidado.
Fuente:
Clarín
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/20/opinion/o-01961885.htm
Polémica
entre científicos y promotores del turismo
¿Se debe exhumar al primer emperador
de China?
Un economista de la Universidad de Hong Kong sostiene que
" las enseñanzas culturales que aportará
la exploración de la tumba de Qinshi Huang superarán
las de las pirámides de Egipto".
Por Robert Saiget (AFP)
El
fabuloso descubrimiento del ejército de arcilla
de Qinshi Huang. Ahora quieren explorar la tumba del
emperador. | Foto: AFP
|
XIAN,
China. ¿Se debe o no exhumar al primer emperador de
China? El debate, abierto hace ya mucho, fue puesto de nuevo
en el tapete por la intervención de un conocido economista,
que reactivó el enfrentamiento entre científicos
y promotores del turismo.
"Las
enseñanzas culturales que aportará la exploración
de la tumba de Qinshi Huang superarán las de las pirámides
de Egipto", proclamó a fines del año pasado
el economista Zhang Wuchang, de la Universidad de Hong Kong.
"No
lanzar las excavaciones equivale a no tener nada", sostuvo,
desatando reacciones en cadena en internet y los comentarios,
según la agencia Nueva China, de más de 240.000
personas.
Uno
de los argumentos de Zhang es que la apertura de la tumba
-una de las 2.200 que habría en región- permitiría
duplicar el torrente turístico de Xian, la antigua
capital imperial de China, situada en la provincia pobre de
Shaanxi (norte).
Un
torrente ya importante desde el fabuloso descubrimiento, en
1974, del ejército de arcilla de Qinshi Huang: cientos
de imágenes de tamaño natural de combatientes,
caballos y carros, enterrados junto con el fundador de la
dinastía Qin (221-207 antes de Cristo).
Los
responsables locales atraerían mucho más turistas
proponiendo nuevos sitios, ya sea el tumba del primer emperador
de china o los numerosos mausoleos de representantes de dinastías
posteriores, inviolados desde hace siglos, incluso milenios.
"Este
tipo de razonamiento es uno de los grandes problemas de la
China de hoy", protesta Duan Qingbo, jefe de trabajos
en el mausoleo de Qinshi Huang. "Muchos responsables
sólo piensan en beneficios y les importa un bledo la
ciencia", estima.
En
su opinión, y en el de cierto número de científicos,
China no tiene actualmente los medios tecnológicos
para desarrollar un tal proyecto, garantizando que sabrá
preservar los descubrimientos súbitamente expuestos
después de siglos de entierro.
La
reciente historia china no escatima en cuanto a ejemplos de
excavaciones milagrosas que terminaron siendo catástrofes.
"Los arqueólogos chinos han malogrando numerosos
objetos porque las excavaciones no fueron realizadas correctamente",
sostiene.
"Incluso
la pintura de los guerreros de arcilla cocida desapareció
cuando fueron expuestos al aire. Si debemos cavar, es necesario
estar seguros de podremos salvaguardar los descubrimientos",
subraya.
Por
el momento, la opinión de los abogados de la prudencia
es el que predomina, pero las técnicas evoluciones
y la situación podría cambiar", estima
Wu Xiaocong, responsable de un enclave de la dinastía
Han.
Muchos
tesoros podrían ser exhumados entonces. Si se da crédito
a los trazos escritos, uno de los emperadores sepultados en
la región, Gaozong, habría sido enterrado con
sus bienes más preciosos: pinturas, sedas, lacas, cerámicas,
objetos de oro y de plata, y el mismo descansaría en
un ataúd de jade, que se supone lo iba a preservar
de la descomposición.
Fuente:
Perfil
Link: http://www.perfil.com/contenidos/2007/02/26/noticia_0012.html
vestiduras
Mens sana
El sábado pasado, Darío Lopérfido consignó
en este diario que la gestión de la epidemia
de gripe A ha sido calamitosa para el sector [cultural] en
uno de los momentos calendarios donde la afluencia de turismo
y la concurrencia a los espectáculos es más
plena.
Por Daniel Link
El sábado pasado, Darío Lopérfido consignó
en este diario que la gestión de la epidemia
de gripe A ha sido calamitosa para el sector [cultural] en
uno de los momentos calendarios donde la afluencia de turismo
y la concurrencia a los espectáculos es más
plena.
Me alegra que Darío siga sosteniendo la articulación
entre cultura (entendida como entretenimiento) y turismo desde
fuera de la función pública, porque eso demuestra
que lo suyo (por más equivocado que pueda estar, como
yo creo) es una convicción profunda, y no un mero oportunismo
de gestión (de la que está alejado).
Hace años, yo insistía en lo desastroso que
me parecía desasociar cultura y educación (según
la clásica y fundacional fórmula del siglo XIX),
y se me contestaba que los gremios docentes por sí
solos son capaces de paralizar toda gestión cultural.
Yo objetaba que si bien cultura puede ser cualquier cosa (Rottenberg
y Dolly Irigoyen), no puede haber gestión estatal de
la cultura si no orientada por objetivos formativos.
Hoy, la dinámica de nuestro presente nos obliga a ir
más allá; es decir, más atrás,
para recordar la viejísima doctrina de la mens sana
in corpore sano como bandera de gestión. Así,
la crisis de salud en nuestro país es una crisis de
cultura (sanitaria), lo que explicaría los mensajes
confusos y desorientadores, las idas y vueltas y las
irresoluciones.
El Ministerio de Salud Pública convoca a una licitación
para la adquisición de antigripales, que ganan los
cuatro laboratorios nacionales que fabrican genéricos
(lo que no está mal). Pero como los laboratorios se
ponen a producir sólo luego de haber ganado la licitación,
los antigripales (genéricos o no) no aparecen por ninguna
parte y el Gobierno se ve obligado a comprar las drogas originales,
desabasteciendo a la cadena de previsión sanitaria,
difiriendo la prescripción de los antigripales (sólo
efectivos ante los primeros síntomas) y provocando
histeria colectiva. No hay que desgarrarse las vestiduras
por los teatros y restaurantes vacíos, sino por las
vidas que, en países más cultos, con políticas
culturales más sólidas (Chile, Brasil), pudieron
salvarse.
Fuente:
Perfil
Link: http://www.perfil.com/contenidos/2009/07/17/noticia_0042.html
LO QUE SE VIENE: VESTIRSE CON UN AEROSOL
El ropero dentro de un spray
Lo inventó un español que trabaja en Londres.
El líquido en contacto con el aire se convierte en
seda y en algodón. Costará apenas 10 euros.
El español se llama Manel Torres y, desde hace ocho
años, trabaja en la empresa Fabrican (Fabric in can
o, en buen romance, tejido en lata) en el Imperial College
de Londres con varios proyectos con el aerosol.
Su
proyecto más top es el que se enmarca en el rubro de
la ropa. Con un aerosol puede confeccionar sobre el cuerpo
desnudo vestidos, camisas o remeras en las que hasta simula
los pliegues que haría el género al natural.
Y el sistema tiene sus ventajas: el talle siempre es el indicado,
los colores se abrazan a la combinación perfecta. Una
vez que el líquido toma contacto con el aire y cae
sobre el cuerpo del destinatario, se va solidificando y dando
forma a la prenda, que puede ser de algodón o de seda,
según el tubo de spray que se elija.
También
a través del spray existirá la posibilidad de
añadir toques a las prendas de vestir ya fabricadas.
Se quiere lograr que en el año 2010 todos tengan un
tubo en su armario. Y el precio al que saldrá al mercado
será de diez euros.
El
inventor Torres es catalán, nacido en Tornabous, y
le gusta definirse como diseñador, porque así
comenzó antes de pasar a la ingeniería y a la
química. Los médicos deben creer que estoy
loco con el invento de la silla para dejar de fumar, pero
a mí me parece tan válido un parche impregnado
de nicotina como una silla cubierta de un material impregnado
de nicotina que al sentarse va penetrando en la piel y sustituye
la nicotina de la adicción al tabaco, explicó
en un reportaje publicado en el sitio web Público.es.
Así se refiere a la primera silla para dejar de fumar
que se ha inventado en el mundo entero.
Su
invento consiste en elaborar los líquidos que se convertirán
a través del aerosol o el contacto con el aire en algodón,
seda, nailon, fieltro, pana, lona o elástico.
Sus
tejidos contienen una considerable proporción de elasticidad
y sus prendas se ponen y sacan con facilidad, aguantan varias
visitas a la lavadora y no contaminan porque el spray no daña
la capa de ozono y el envase se recicla.
El
diseñador e ingeniero prepara una exposición
con la colaboración de la embajada española
en Londres y de algunos nombres conocidos de la moda y el
diseño.
Fuente:
Crítica Digital
Link: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=26699
Hotel
Pulmón de ciudad
Comprometido con el medio ambiente, CasaCalma Wellness Hotel
es una propuesta hedonista de alta gama donde es posible mimarse
en pleno epicentro de la vorágine urbana.
Por Verónica
Mariani
Parece
increíble que en Suipacha 1015, quizás
uno de los puntos más transitados y ruidosos
de la Capital, exista un oasis de serenidad y bienestar.
Así de simple y justo: oasis es la palabra
exacta para describir CasaCalma Wellness Hotel.
|
La
primera experiencia que todo huésped percibe al ingresar
es cómo el bullicio citadino queda detrás de
la gran puerta de doble vidriado hermético. El lobby,
austero pero sofisticado, anticipa una estadía sumida
en un entorno principalmente blanco, ambientado con mobiliario
confortable de líneas curvas y un exquisito diseño,
así como recursos constructivos a tono con la ecología.
También en la planta baja se halla el Honesty Bar,
un pequeño restó donde se sirven platos orgánicos
y agua saborizada, o bien se pueden retirar snacks gourmet
y bebidas frías o calientes para degustar en la habitación
mientras se lee un libro o se mira una película tomada
de la videoteca del hotel.
Junto a las mesas, se aprovechó un pequeño patio
interno para sentar las bases de un frondoso jardín
natural vertical que se extiende a lo alto de todo el edificio.
El mismo es regado por método de aspersión computarizada
a fin de cuidar el uso del agua.
Con el lobby y el Honesty Bar concluyen las áreas de
uso común. Entonces, ¿cómo es posible
que el hotel proponga servicios de spa? La respuesta no devela
un cómo sino un dónde. Precisamente, en la habitaciones.
Junto a una cama king size, situada sobre un piso de pino
sustentable y apoyada contra paredes recubiertas en papel
Nowomen (tejido sintético que contribuye a un menor
consumo de árboles), se encuentra un jacuzzi para dos,
una ducha especial, un sauna privado (en las seis propuestas
de categoría Wellness Premium), amenities orgánicas
diseñadas a medida, tratamientos de spa, masajes y
clases de yoga individuales, Ipod Port, televisor LCD con
DVD, caja de seguridad y máquina de café Nespresso,
entre muchos otros detalles y servicios dedicados al placer
de descansar y recargar baterías. Ahí, en pleno
Microcentro.
Más información: www.casacalma.com.ar y 5199-2800.
Agradecimientos: Carlos Levit y Agustina Bottaro, de CasaCalma
Wellness Hotel, y Horacio Ballatore.
Texto: Verónica Mariani.
Fotos: Gentileza prensa.
Fuente:
Perfil
Link: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0383/articulo.php?art=15681&ed=0383
En el edificio chrysler
Departamento con vaca adentro
Esta magnífica vivienda no sólo impresiona por
ser vecina del museo MALBA y tener balcones sobre los jacarandaes,
sino por ser ella misma una galería de arte, donde
además se vive y se recibe a amigos e invitados.
Por Lulo Luna
El
arte de vivir. Y vivir con el arte. Tal sería
la doble propuesta de esta regia casa-departamento
que es parte de un emblemático edificio creado
hace más de 80 años, también
conocido como Palacio Alcorta, y que supo albergar
al Museo Renault. De manera que no es disparatado
tener en el comedor la escultura de una vaca, un caballito
de madera y otras bellezas.
|
De
lo particular a lo general, este departamentazo está
destinado al asombro. Adquirido por sus actuales dueños
hace cuatro años, en realidad consistía en dos
departamentos, ahora unificados mediante una excepcional reforma
con ampliación que demandó más de un
año. Valió la pena. No por nada se lo eligió
para vivir al lado del museo MALBA, sino también ante
las copas de los maravillosos jacarandás porteños.
Ubicación de privilegio y muy puntual, considerando
que sus propietarios buscaban espacios amplios y luminosos
donde instalar su propia colección de arte contemporáneo,
entre muebles dispares y objetos de ecléctica memoria.
Lo que se dice, una armoniosa vecindad. Desde la esquina de
Alcorta y Ocampo puede uno extasiarse frente a la portentosa
masa del antiguo Edificio Chrysler, modificado para viviendas
sobre la friolera de 30 mil metros cuadrados de superficie
reciclable. Y allí, de algún muro de este departamento
de 215 metros cuadrados, cuelgan sus regios balcones, diseñados
por todo un especialista en paisajismo, Nicolás Heinen.
Esto, en tanto los arquitectos Diego González Pondal
y Fernando Malenchini, éste también decorador,
cumplieron a fondo con la consigna de crear ambientes grandes
donde se pudiera beber, comer y apreciar las obras de arte
con numerosos amigos y/o invitados.
De manera que las paredes, necesarias expositoras plásticas,
fueron tratadas con impronta neutra e iluminadas dramáticamente,
para darle al arte el gran protagonismo. Por otra parte, la
cómoda circulación interna es garantizada por
espacios en buen diálogo por simple continuidad
y fluidez, aunque sin perder cada uno su peculiar temperamento.
Y así como es un hecho que al trío más
mentado lo integran el comedor, la cocina y un reconfortante
balcón semicubierto, es evidente que la cocina y su
terraza son el enclave favorito de propios y ajenos, para
degustar cepas y picadas ad hoc antes de ser llamados
a la mesa del comedor. Luego, en una recoleta Babel llamada
la biblioteca, todo está listo para el
relax y el esparcimiento, con películas, libros, música
y, por añadidura, otro café.
Ahora, ¿cómo se logró que dos departamentos
fueran uno solo, sin que eso se note? En primer lugar, adaptándose
al doble entorno, pero rediseñándolo por completo
como una flamante unidad. En el piso inferior, los lugares
comunes, como la cocina y el ya mencionado restó. En
el piso superior, el dormitorio principal y, en polos opuestos,
las habitaciones para huéspedes. En cuanto a la decoración,
los espacios fueron repensados en función de la colección
artística. Por ejemplo, la escalera, muestrario de
esculturas, y una pared negra afianzada en los requerimientos
visuales de una serie de cuadros del pintor Santoro.
Claro que decorar un departamento de dos plantas y más
de 200 metros cuadrados no habrá sido tarea fácil,
supone uno. Sin embargo, el resultado no deja lugar a dudas
de que la piedra filosofal reside en el buen gusto
de sus moradores, con sus estéticos objetos llevados
de otro domicilio aluvionalmente y polemizando luego sobre
qué sitio sería el mejor para tal o cual tesoro.
Pero cualquier diferendo se resolvió compartiendo la
sospecha de que llegarían más piezas de arte
y que en el 90% de los casos habría que elegirlas según
la disponibilidad de cada emplazamiento. Y así se hizo.
El resto lo pone este fantástico edificio de 1927,
un emblema de una Buenos Aires pujante. Pero esa, claro, es
otra historia...
Textos: Lulo Luna.
Producción: Sol Achával.
Fotos: Néstor Grassi.
Agradecimientos: Pondal Malenchini Arquitectos www.pondalmelenchini.com,
Tels.: 4719-6696/7767) y Nicolás Heinen.
Fuente:
Perfil
Link: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0383/articulo.php?art=15680&ed=0383
HOY SE CUMPLEN 40 AÑOS
La llegada a la Luna, por Internet y en
tiempo real
Un sitio web reconstruyó con imágenes animadas
la misión del Apolo 11.
DOCUMENTO
HISTORICO. SE PODRAN ESCUCHAN GRABACIONES ORIGINALES.
|
Un
día como hoy pero 40 años atrás, mientras
apoyaba un pie sobre la superficie lunar, el comandante Neil
Armstrong, inmortalizaba este momento en la frase: "un
pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para
la humanidad".
Para
aquellos que quieran revivir esta gesta espacial, el sitio
We Choose the Moon (http://wechoosethemoon.org) realizó
una recreación en tiempo real de la misión Apolo
11, con la que el 20 de julio de 1969, los astronautas Neil
Armstrong, Edwin Aldrin Junior y Michael Collins, caminaron
por el satélite vecino.
El
propósito de esta reconstrucción es seguir la
ruta trazada por la cápsula. Los cibernautas podrán
ver imágenes animadas de cada etapa crítica
de la misión: como la primera órbita alrededor
del satélite, la separación de modulo lunar,
más fotos y videos del despegue y el alunizaje.
Además,
se podrá escuchar la comunicación radial entre
los astronautas y el control de vuelo de la Agencia Nacional
de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Y las grabaciones
efectuadas entre los ya legendarios astronautas y los técnicos
del Centro de Control en Houston. Incluso, habrá una
retransmisión a través de Twitter, el sitio
de microblogging.
La
iniciativa parte de la Fundación Biblioteca John F.
Kennedy. "La llegada del hombre a la Luna en realidad
unió al planeta", destacó Thomas Putnam,
director de la biblioteca. "Esperamos usar Internet para
hacer lo mismo", agregó. Por su parte, Tom McNaught,
que forma parte del proyecto, indicó que "será
posible ver y oír mucho más de lo que los espectadores
vieron en 1969. Los medios de comunicación de entonces
no cubrieron el evento de esta manera, minuto a minuto, durante
los cuatro días de misión. Nuestro objetivo
es compartir este legado con las generaciones más jóvenes",
explicó. La información permanecerá en
línea al menos un año.
Fuente:
Clarín
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/20/sociedad/s-01961936.htm
|