Publicidad,
negocios
AMBITO
FINANCIERO
Integración
Cadenas productivas, el nuevo faro del comercio
La globalización hizo que la producción de bienes
se fragmentara y que cada eslabón de la cadena buscara
el lugar más competitivo para desarrollarse. El caso
del Mercosur.
Por
Florencia Carbone
LA NACION
Un
país trampolín
Chile ofrece su plataforma de acuerdos para
generar eslabones
LA NACION
Comercio
Exterior
El contenedor
LA
NACION
Provincia
confirmó el reinicio de clases para el 3 de agosto
La cartera educativa bonaerense recomendó a los jardines
maternales que también reabran en esa fecha. Mientras
tanto, en Santiago del Estero ya se reanudaron, pero con un
alto grado de ausentismo.
CLARIN
Chubut
Extienden
Receso
AMBITO
FINANCIERO
ALBERTO
SILEONI JURA MAÑANA
El nuevo ministro de Educación
pondrá la mira en la secundaria
Por
Victoria Tatti
CLARIN
Cambios
en el Palacio Pizzurnoe / El nuevo ministro, Alberto Sileoni,
asumirá mañana
El área que coordinará Tedesco
sólo asesorará a la Presidenta
El ex ministro encabezará un espacio para la "planificación
estratégica de la educación"
Laura Casanovas
LA NACION
Qué
pasa
Empresas y mercados
LA
NACION
Los
intelectuales / Richard Fedrizzi
"Para superar la crisis global hace
falta una revolución verde"
Lo dice el líder del US Green Building Council.
Valeria Shapira
LA NACION
EN
ARGENTINA SERÍAN 184 LAS VÍCTIMAS
Australia ya prueba su vacuna contra la
gripe A
Dos laboratorios consiguieron desarrollar un preparado que
ya fue inyectado en 540 voluntarios. El próximo lunes
termina la feria judicial en el país.
CRITICA
LA OMS Y LA OPS ELIGIERON SANTA FE PARA ANALIZAR EL VIRUS
Un
modelo para estudiar la gripe A
PAGINA
12
Publicidad,
negocios
-
Más financiación a productores
Frente a los desafíos que presenta esta campaña,
Monsanto incorporó nuevas alternativas de financiación
para los productores. La compañía ofrece nuevas
herramientas financieras, seguras y atractivas, y brinda,
además, propuestas adaptadas a la realidad de cada
productor: se realizaron acuerdos con los principales bancos
de la Argentina para poner a disposición de los productores
financiación en pesos a través de tarjetas agropecuarias
con tasas y plazos adecuados a cada productor.
-
Lanzan plaguicida para las frutas
La empresa Red Surcos presentó Oilprid Surcos, una
nueva tecnología que mejora y potencia la eficacia
de los plaguicidas en frutas en una sola aplicación.
«Oilprid Surcos es una solución insecticida para
tratamientos invernales que maximiza la concentración
del componente vegetal garantizando mejor eficacia y fitocompatibilidad.
De esta manera se logra resolver los problemas de plagas de
épocas invernales y de prefloración, obteniendo
mayor adherencia a la superficie de los árboles y una
óptima absorción con acción prolongada
y residual», informó la empresa. «Al tener
un alto contenido de aceite, prescindir del uso de petróleo
y controlar varias plagas con una sola aplicación se
convierte en un producto de bajo costo y baja toxicidad tanto
para los seres humanos como para el medioambiente»,
explicó Luis Casas, gerente de Marketing y Desarrollo
de Red Surcos. «El desarrollo de esta nueva tecnología
es producto de la innovación constante, característica
que se alinea con la misión de la empresa de consolidar
transferencia de tecnología a cualquier zona del país
y a todo tipo de productor», afirmó Carlos Calvo,
titular de Red Surcos.
-
Aportes para veterinarios
El laboratorio Agropharma presentará dos trabajos durante
la exposición de Palermo, uno para productores -que
será parte del primer manual de bienestar animal- y
otro para veterinarios sobre la técnica de lavado traqueobronquial.
Ambos estarán a disposición para los que se
acerquen al stand del laboratorio. «En momentos de crisis
es importante participar de este tipo de eventos, ya que nos
permite fortalecer la relación con los protagonistas
del sector, retroalimentarnos y crecer, adecuándonos
a los cambios y a las nuevas demandas», dijo Ricardo
Capece, presidente de Agropharma. Los medicinales veterinarios
de Agropharma cumplen exigencias de bioseguridad, brindan
fórmulas de tratamientos para bovinos, equinos, ovinos,
caprinos, porcinos, camélidos, aves y mascotas, previniendo
y curando enfermedades de las distintas tipologías:
infecciosas, parasitarias, metabólicas y/o carenciales.
-
BASF, con nuevo gerente en agro
BASF designó a Santiago Farinati como su nuevo gerente
de Servicios de Marketing de la división protección
de cultivos, según informó ayer un comunicado
de prensa de la empresa. Farinati tendrá a su cargo
la implementación de las estrategias y acciones de
publicidad, prensa, promoción y eventos. Es licenciado
en Administración de Empresas y desde 2008 forma parte
de BASF, donde se desempeñó como gerente de
cultivo y nuevos negocios de la compañía.
-
Córdoba: concurso del block test
JBS Swift Argentina realizará por primera vez su concurso
de novillos con metodología block test en la localidad
de Colonia Caroya, Córdoba. El evento se llevará
a cabo entre el 4 y el 12 de agosto en la planta industrial
que la compañía posee en esa localidad. El 4
comenzará el concurso con el ingreso de hacienda, realizándose
la jura en pie el día siguiente. En los días
posteriores se llevará a cabo la faena de los animales
y los test de rendimiento, finalizando el concurso con la
entrega de premios el día 12, según informó
un comunicado de la empresa. Los productores más importantes
de la provincia de Córdoba, La Pampa, Santiago del
Estero, Santa Fe, San Luis y Buenos Aires participarán
del tradicional block test.
-
Jornada sobre genética bovina
El próximo lunes de 9 a 12.30 se realizará la
2ª jornada de actualización en genética
bovina en Palermo, con la participación de especialistas
en la materia. El buen momento que atraviesa el desarrollo
genético de la ganadería se plasmará
en este evento organizado por el Foro de Genética Bovina.
Las inscripciones se realizarán el mismo día
del evento, entre las 8.30 y las 9, en el salón Ceibo.
Fuente:
Ámbito Financiero
Link: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=472158
Integración
Cadenas productivas, el nuevo faro del comercio
La globalización hizo que la producción de bienes
se fragmentara y que cada eslabón de la cadena buscara
el lugar más competitivo para desarrollarse. El caso
del Mercosur.
Complejos
productivos; cadenas de valor; encadenamientos productivos;
integración productiva.
Cambian los nombres, pero el significado es el mismo: la globalización
trajo consigo la fragmentación geográfica de
la producción de bienes y, con ello, la búsqueda
de mayor competitividad para cada uno de los eslabones que
forman parte del proceso.
Pero ¿qué son los encadenamientos productivos?
Félix Peña, director del Instituto de Comercio
Internacional de la Fundación Standard Bank, lo definió
así: "Los encadenamientos productivos transnacionales
son la resultante de la fragmentación en distintas
localizaciones de la producción de bienes, que terminan
siendo integrados en un lugar determinado, pero con partes
e insumos provenientes de distintos países, como respuesta
a una estrategia coordinada por una firma multinacional o
resultante de la asociación de empresas de distintos
países". Para Fernando Porta, profesor universitario
e Investigador del Centro Redes, el concepto remite a las
relaciones de abastecimiento de insumos y componentes entre
distintos sectores o ramas de la producción.
"La idea trata de dar cuenta también de otros
intercambios (de servicios, de tecnología, de información,
de conocimientos) realizados o no a través del mercado,
que caracterizan a una red de productores de un bien o un
tipo de producto determinado. Además, el concepto de
cadena incluye una consideración sobre la naturaleza
de las relaciones (paritarias o jerárquicas, permanentes
o transitorias) que se establecen entre los distintos productores
que la componen; de este modo, se analiza cómo se determina
la competitividad del conjunto, quién conduce la dinámica
de expansión de la red y cómo es la apropiación
de excedentes al interior de esa red. Este concepto se aplica,
fundamentalmente, para comprender cómo ha sido la dinámica
de internacionalización de las actividades productivas",
detalló.
Las cadenas de valor o clusters no escaparon a los efectos
de la globalización: comenzaron siendo locales o regionales,
pero hoy unen eslabones de diferentes países. Uno de
los ejemplos en el que el fenómeno puede apreciarse
de modo más claro es el de la industria automotriz.
Las partes llegan de dos, tres o cuatro países, y el
automóvil cobra vida en un quinto.
Marta Bekerman, directora del Centro de Estudios de la Estructura
Económica de la UBA, fue contundente: "La internacionalización
de las cadenas productivas es un hecho". Y citó
el ejemplo de Nike: "Desarrollan las diferentes partes
del proceso productivo en diversos sitios de Asia porque la
mano de obra es más barata. La empresa termina siendo
una organizadora de la producción. Ellos tienen el
know how y la experiencia y van variando los lugares según
les convenga", explicó.
Iniciativa del Mercosur
Para subirse al tren de los encadenamientos, la región
puso en marcha algunas iniciativas.
En el Mercosur, por ejemplo, se creó el Programa de
Integración Productiva y Chile centró todas
sus energías en los Encadenamientos Productivos.
Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica
de la Cancillería, explicó a LA NACION cómo
surgió el proyecto. "Queríamos construir
un Mercosur diferente del de los 90. Nos preguntamos qué
debería tener además de cultura, migración
y comercio, y muy inspirados en la realidad, en la necesidad
de generar mayor empleo, nació esta iniciativa que
es muy interesante para todos, especialmente para la Argentina
por ser un país de desarrollo medio, y con más
razón para Uruguay y Paraguay".
En junio de 2008, durante la XXXV Reunión del Consejo
del Mercado Común y la Cumbre de Jefes de Estado del
Mercosur y Estados Asociados, se aprobó el Programa
de Integración Productiva. "La integración
productiva implica el desarrollo conjunto de nuevas ventajas
competitivas a partir de la complementación productiva
y la especialización intrasectorial de todos los países
del bloque, especialmente la integración de pymes de
la región", se dijo, además de destacar
que el desarrollo de cadenas de valor permitirá también
aumentar el valor agregado regional en las exportaciones del
bloque.
Sigal comentó que en diciembre último se aprobó
el Fondo Mercosur (de US$ 160 millones) para fomentar la asociatividad
empresaria y que la condición para acceder a un préstamo
es tener un socio en otro de los países miembros.
Pablo Grinspun, director de Mercosur de la Cancillería,
explicó que se busca "la integración productiva
de empresas de más de un país de la región
que trabajen en la misma cadena de valor. Producir de manera
conjunta para abordar terceros mercados".
Temores
El recurso que despierta tantas expectativas por un lado genera
ciertos temores por otro. Dos aspectos son los que provocan
más suspicacia: la migración de puestos de trabajo
hacia otros países y la posibilidad de que en la asignación
de eslabones determinados países concentren la parte
del proceso de mayor valor agregado, mientras que otros queden
relegados a ser sólo un suministrador de materia prima.
En ese sentido, la profesora Bekerman dijo que el lugar que
ocupe un país depende en gran medida de las políticas
oficiales relacionadas tanto con la infraestructura física
y tecnológica como con las de capacitación de
los recursos humanos.
Por otra parte, los especialistas hablan de la importancia
de "detectar a tiempo los desplazamientos de ventajas
competitivas" y de adaptarse a la nueva realidad mediante
la asociación con empresas de otros países o
la apertura de filiales en diferentes sitios. Pero ¿qué
puede hacerse si se tiene en cuenta que ante el temor por
la pérdida de puestos laborales a causa de la crisis,
medidas de ese tipo serían vistas casi como una "traición"?
Porta contestó: "Como la conformación de
una cadena y sus modos de relación y gobierno pueden
ir cambiando en el tiempo, los «lugares» más
dinámicos o más estratégicos dentro de
una cadena también pueden ir modificándose.
Las ventajas dinámicas pueden ir desplazándose
en el tiempo en el interior de una cadena y, de ese modo,
favorecer o perjudicar relativamente las diferentes localizaciones
de esas actividades o funciones".
Peña consideró que si bien es cierto que la
crisis actual puede afectar la participación en una
cadena productiva transnacional de empresas localizadas en
un determinado país -tanto por su impacto en los precios
relativos como por las distintas modalidades de proteccionismo
y por la confianza de los inversores- aun sin crisis las ventajas
competitivas de un país para la localización
de empresas encadenadas están sujetas a continuos factores
de desplazamientos.
"Por ello es importante la gestión de inteligencia
competitiva para detectar a tiempo esos desplazamientos que
pueden ser favorables o contrarios a una determinada empresa.
De allí la necesidad, para moverse dentro de una cadena
productiva transnacional, de tener "antenas" de
calidad y aptitudes mentales de cazadores de blancos móviles.
Todo está en continuo cambio. Imaginar mercados y condiciones
estables puede ser una fórmula que conduzca al fracaso
de cualquier emprendimiento que implique la integración
en cadenas productivas transnacionales", detalló.
Acuerdos bilaterales
Otro punto importante es que los encadenamientos suelen tener
un aliado estratégico: los tratados comerciales. En
ese sentido, países como Chile -con acuerdos con más
de 55 países- parecen tener mayores ventajas que la
Argentina.
"Los acuerdos preferenciales facilitan las condiciones
de acceso y, en ese sentido, pueden acompañar bien
la integración en cadenas internacionales. Sin embargo,
no constituyen el factor explicativo decisivo del tipo de
eslabonamiento (poco o mucho valor agregado) en el que cada
país se especializa. Por el contrario, la calidad y
la capacidad de la estructura productiva, de las empresas
y de los recursos humanos son centrales. Chile ha practicado
activamente el bilateralismo comercial y continúa especializado
en cadenas «cortas» y en segmentos de escaso valor
agregado", argumentó Porta.
Para Peña, a mayor fluidez en el acceso a los mercados,
mayores ventajas tendrán las empresas que participen
de cadenas productivas transnacionales, aprovechando la competitividad
relativa derivada del mercado desde el que operan, que pueden
depender de múltiples factores; entre otros, la dotación
de recursos, la calidad de la conectividad física con
terceros mercados, el costo y la calidad de la mano de obra,
el clima de inversiones, las políticas macroeconómicas
e incluso la dimensión del mercado nacional.
Y relativizó el peso de los acuerdos. "El acceso
preferencial a los mercados va perdiendo importancia relativa
en una estrategia de inserción en cadenas productivas
transnacionales, tomando en cuenta otros factores que inciden
en la capacidad de las empresas para competir en los mercados
internacionales, entre los que cabe destacar los que hacen
a la calidad y fluidez de la conexión física",
explicó Peña.
El tema está asomando en la región. Por ahora,
los avances son tímidos, pero existen.
Por
Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION
Fuente:
Suplemento "Comercio Exterior" de La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152024
Un país trampolín
Chile ofrece su plataforma de acuerdos para
generar eslabones
La industria automotriz es el ejemplo
más emblemático de una cadena productiva
internacional Foto: GENTILEZA TOYOTA
|
De
país plataforma a generador de eslabones. Para cumplir
con ese cometido, Chile exhibe uno de sus principales atractivos:
acceso preferencial al 85% del producto bruto mundial y a
alrededor de 4000 millones de habitantes gracias a los acuerdos
comerciales que suscribió con más de 55 países.
La directora comercial de ProChile en la Argentina, Iris Boeninger,
explicó que tras los minuciosos estudios hechos en
sus tierras, el Proyecto de Encadenamientos Productivos delineado
incluyó a cuatro países "invitados":
Brasil, Bolivia, Uruguay y la Argentina, y a cuatro mercados
a los que se apunta de modo prioritario: China, Estados Unidos,
México y Corea.
La iniciativa consiste en lograr un mejor aprovechamiento
de las oportunidades comerciales generadas por esa red de
acuerdos comerciales firmados por el país trasandino
para las exportaciones realizadas con origen en Chile.
Aplicado al caso local, se trata del encadenamiento de bienes
entre productos argentinos y chilenos que, cumpliendo un proceso
mínimo de transformación en Chile, sean luego
exportados a los mercados en los cuales el país vecino
goza de los beneficios que le otorgan los tratados de libre
comercio (TLC).
Al respecto, Félix Peña, especialista en temas
de comercio internacional, dijo que las empresas localizadas
en un sitio "pueden aprovechar la dimensión de
los mercados a los cuales el país tiene acceso preferencial
-por los acuerdos como los del Mercosur y la Aladi-, pero
también pueden aprovechar los accesos preferenciales
que otros países tienen en grandes mercados -como el
mercado norteamericano desde varios países de la región-
con la condición de que desarrollen una estrategia
de asociación con empresas de esos países, o
que inviertan en ellos y que, en particular, tengan una buena
inteligencia sobre cómo son las respectivas reglas
de origen".
El proyecto chileno implica un proceso de integración
productiva que involucra tres partes: el país socio,
Chile y el país de destino.
En las exposiciones que realizan los funcionarios chilenos
para explicar la iniciativa, se destaca que para acceder a
los beneficios arancelarios pactados en los acuerdos comerciales
suscriptos por Chile se debe cumplir, entre otras cosas, con
la regla de origen.
Entre las "ventajas" que, dicen, traen proyectos
de este tipo, enumeran que se aumentará el volumen
de exportaciones de ambos países y se fortalecerán
las relaciones comerciales existentes entre los empresarios.
La idea central es que no se trata de vender productos de
un país a otro, sino de abordar juntos nuevos mercados.
Aranceles
El arancel aplicado a las importaciones en Chile es cercano
al 1% en promedio para las importaciones totales, pero para
el caso de la Argentina, Brasil y Uruguay, la casi totalidad
del universo arancelario ingresa a Chile con arancel cero;
en lo que respecta a Bolivia, hay que remitirse al Acuerdo
de Complementación Económica Nº 22 y revisar
allí los aranceles que corresponden a los productos
bolivianos.
Dependiendo del criterio para determinar el origen de un producto,
de las preferencias arancelarias y/o de la oportunidad detectada
por el empresario, existirán básicamente dos
modalidades para concretar el proceso de integración
productiva. Por un lado, el empresario del país socio
se puede asociar con un productor local (chileno) o bien,
por el otro, puede decidir invertir en una filial en Chile.
Fuente:
Suplemento "Comercio Exterior" de La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152029
El
contenedor
Medidas extremas: Mediterranean Shipping Co. (MSC,
la segunda compañía marítima del mundo)
desguazará buques viejos y devolverá los arrendados
para equilibrar su oferta mientras recibe nuevos barcos con
una capacidad conjunta de 170.000 TEU hasta fines de año.
En tanto, Hapag Lloyd aumentará sus tarifas en los
servicios por el Atlántico e instrumentará un
recargo de emergencia por combustible. A su vez, Evergreen
encaró un plan para desguazar un sexto de su flota
en cuatro años.
Alentador: nada menos que un 7,9% fue el crecimiento
interanual del PBI de China en el segundo trimestre del año;
superó así el 6,1% del primer trimestre, según
cifras oficiales. "La economía está rebotando
y la fuerza de la recuperación es mayor", indicó
a la prensa Li Xiaochao, vocero de la agencia china de estadísticas.
El incremento de la actividad responde al paquete de medidas
de estímulo instrumentado por el gobierno, de más
de 580.000 millones de dólares. No obstante, la caída
de la demanda mundial deprimió las exportaciones chinas
un 21,8% en la primera mitad del año.
Acuerdo: el Centro Despachantes de Aduana (CDA) firmó
un acuerdo con la empresa Servicios y Tecnología Aeroportuarios
(Sertear, del grupo Aeropuertos Argentina 2000) para la digitalización
y el resguardo de la documentación aduanera, para cumplir
así con la resolución 2573 de la AFIP, que creó
la figura del "depositario fiel" y que establece
que a partir de agosto los despachantes serán los responsables
de guardar la documentación aduanera.
Cuando pase el temblor: la naviera israelí
ZIM, agenciada en la Argentina por Star Shipping, recibió
la semana última el primero de una orden de 12 megabarcos.
"Debemos estar preparados para cuando la crisis pase,
y contar con la flota adecuada para satisfacer la demanda
mundial", señaló el presidente de la compañía,
Idan Ofer. El primer buque recibido es el ZIM Los Angeles,
que tiene una capacidad nominal de 8440 TEU y de 700 FEU (contenedor
de 40 pies) refrigerados. La semana próxima, el armador
recibirá su portacontenedor más grande, el ZIM
Djibouti, que duplicará la capacidad promedio de su
actual flota con sus 10.062 TEU de capacidad. Ambos serán
dedicados al tráfico entre el Lejano Oriente y la costa
oeste de Estados Unidos.
Fuente:
Suplemento "Comercio Exterior" de La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1152025
Provincia
confirmó el reinicio de clases para el 3 de agosto
La cartera educativa bonaerense recomendó
a los jardines maternales que también reabran en esa
fecha. Mientras tanto, en Santiago del Estero ya se reanudaron,
pero con un alto grado de ausentismo.
La
cartera educativa bonaerense confirmó hoy que el reinicio
del ciclo lectivo se concretará el 3 de agosto y recomendó
a jardines maternales privados que mantengan el cierre hasta
esa fecha para evitar contagios de gripe A.
Mientras
tanto, en Santiago del Estero se retomaron las clases pero
con un alto grado de ausentismo por parte de los alumnos y
el 27 lo harán Jujuy y Formosa.
En
Santa Fe, en tanto, la viceministra de Salud, Débora
Ferrandini, dijo hoy que el gobierno estudia la posibilidad
de postergar una semana más el reinicio de las clases,
que debía efectuarse el 27 de julio.
La
funcionaria explicó que "la medida de prorrogar
el reinicio se debe a que funcionó el distanciamiento
escolar para la disminución de consultas por síntomas
de gripe A".
En
Mendoza, la dirección general de Escuelas anticipó
a su vez que preparó "material educativo para
ser utilizado en el caso de que las vacaciones de invierno
se extiendan, como medida preventiva al avance del virus de
la gripe A".
Los
funcionarios dijeron que "por el momento se está
instrumentando la parte logística y una de las ideas
es colocar el material en las páginas web que tiene
la Dirección General de Escuelas".
La
dirección general de Educación bonaerense dispuso
a partir del 3 de agosto, cuando se retomen las clases, "continuar
con las tareas de prevención del virus Influenza A
H1N1". Además, se acordó que el primer
día de clases sea una jornada de concientización
para la comunidad educativa sobre temas sanitarios, en especial
medidas para prevenir el contagio de la gripe A, por lo cual
se entregarán folletos y alcohol en gel entre el alumnado.
El
titular de la dirección de Educación Privada,
Néstor Ribet, pidió además que "se
suspendan todas las actividades educativas de todos los niveles
hasta el 31 de julio, por las razones que a nivel nacional
impusieron ante esta situación de emergencia fundada".
Fuente:
Clarín
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/21/um/m-01962971.htm
Extienden
Receso
El
Gobierno de Chubut resolvió ayer prolongar por una
semana el receso escolar de invierno, a modo de prevención
contra el avance de la gripe A, por lo que las clases se reanudarán
el lunes 3 de agosto, y en Santa Fe también podrían
extenderse las vacaciones. Autoridades jujeñas evaluaban
una medida similar, después de que se duplicaron en
unos pocos días los casos confirmados de influenza
A H1N1 en el territorio provincial, mientras en Entre Ríos
se decidió ayer que el ciclo lectivo se reanude el
próximo viernes 31 de julio.
Fuente:
Ámbito
Financiero
Link: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=472230
ALBERTO SILEONI JURA MAÑANA
El nuevo ministro de Educación
pondrá la mira en la secundaria
Por
Victoria Tatti
vtatti@clarin.com
Mi foco principal va a estar puesto en mejorar la secundaria".
Así, Alberto Estanislao Sileoni, el nuevo ministro
de Educación que jurará mañana, dejó
ayer algunos puntos en claro entre sus colaboradores más
íntimos. Tiene la voluntad de liderar cambios para
revertir la grave crisis de escuela media argentina de
la cual deserta la mitad de los chicos que ingresan,
una de las más graves problemáticas del sistema
educativo. Y, por si quedaba alguna duda, no habrá
cambios en la política del Gobierno que hasta ahora
encabezó el pedagogo Juan Carlos Tedesco.
Aunque habrá que esperar hasta mañana para el
anuncio oficial, fue ratificado en su cargo el actual secretario
de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern. Y más
de uno ayer escuchó de boca de Sileoni que quiere premiar
a la actual subsecretaria de Equidad y Calidad, María
Inés Vollmer, quien también dirigió el
Instituto Nacional de Formación Docente. Todo indica
que ella o una ministra o ministro actual de alguna provincia
serían los futuros viceministros.
Al conservar casi el mismo equipo que trabajó hasta
el lunes con Tedesco, el ministro busca acortar los tiempos
de los lógicos reacomodamientos que generan estos cambios
y seguir trabajando con su gente de confianza en estas principales
líneas de acción: profundizar la educación
científica, ampliar el Plan Fines por el cual el año
pasado 60.000 personas lograron terminar la escuela luego
de años de abandono, y trabajar muy de cerca con las
provincias para aplicar la ley de educación sexual.
También quiere profundizar en las paritarias la discusión,
junto a los gremios, de las condiciones laborales de los trabajadores
docentes.
A
Tedesco y Sileoni los une, entre otros aspectos, su lealtad
y amistad al senador Daniel Filmus, de quien los dos fueron
viceministros; también una concepción común
en las cuestiones clave acerca de los problemas de la educación
y sobre cómo abordarlos. Sin embargo, varias fuentes
coinciden en que el Gobierno finalmente quiso a Sileoni en
el Palacio Sarmiento porque podría imprimirle una impronta
más visible a la gestión de Educación.
Nadie se atreve a cuestionar el prestigio que significa tener
a Tedesco en la administración pública.
De
Sileoni se dice que es un tipo tranquilo, meticuloso confiesan
que en su escritorio cada papel tiene su carpeta y su pila,
acostumbrado a trabajar en equipo, hincha de Ferro, un apasionado
de la poesía y fanático por sus dos nietos,
Celeste, de 2 años y medio, y Camilo, nacido en noviembre
pasado.
El cargo viene con despedida: lo más probable es que
no siga dando clases en el CBC de la UBA: una cita que mantenía
hace 25 años.
Fuente:
Clarín
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/22/sociedad/s-01963050.htm
Cambios
en el Palacio Pizzurnoe / El nuevo ministro, Alberto Sileoni,
asumirá mañana
El área que coordinará Tedesco
sólo asesorará a la Presidenta
El ex ministro encabezará un espacio para la "planificación
estratégica de la educación"
Laura Casanovas
LA NACION
La nueva Unidad de Planificación Estratégica
de la Educación, cuya creación anunció
anteayer el Gobierno y que estará a cargo del saliente
ministro de Educación Juan Carlos Tedesco, tendrá
rango de ministerio, dependerá de Presidencia y su
función será la de asesorar a Cristina Fernández
en temas estratégicos de la educación, como
el de las evaluaciones, la educación superior, el financiamiento
educativo y, sobre todo, las nuevas tecnologías.
Voceros de la cartera educativa indicaron a LA NACION que
la nueva unidad no ejecutará ni presentará proyectos
ejecutivos, lo cual seguirá siendo una tarea del Ministerio
de Educación. La nueva estructura no tendrá
mucho personal y se concentrará, asimismo, en la definición
de un proyecto para una nueva ley de financiamiento educativo.
Tedesco estuvo ayer varias horas reunido con el vicejefe de
Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quien trabaja en la redacción
del decreto que prevé la conformación de la
unidad que tendrá rango ministerial, en tanto que Tedesco
tendrá el cargo de director ejecutivo. Aún no
se informó con qué presupuesto contará.
Anteayer por la tarde, el jefe de Gabinete, Aníbal
Fernández, anunció la creación de la
unidad y que Tedesco dejaba el ministerio para encabezarla,
por lo cual asumía en su lugar Alberto Sileoni, hasta
entonces viceministro de Educación.
Sileoni se propone avanzar en la reforma del secundario, la
cual está prevista en la nueva ley de educación
nacional que fijó la obligatoriedad de la enseñanza
media. Una fuente del Ministerio de Educación dijo
a LA NACION que el nuevo funcionario pretende "poner
mucha gestión en la reforma del secundario y empezar
a sacar las primeras medidas concretas, en lo que ya venía
trabajando".
Ante la inquietud que generó la noticia de la creación
de la nueva unidad respecto del posible cambio de funciones
del Ministerio de Educación, fuentes de esa cartera
indicaron que el ministerio no dejará de desempeñar
ninguna de las acciones que tiene a su cargo hasta ahora,
como las de planeamiento educativo, información estadística,
becas, diseño de lineamientos curriculares, la relación
con las provincias, el monitoreo de las metas, la firma de
los convenios de financiamiento educativo, los censos de escuelas
rurales y de infraestructura escolar.
Sileoni debe aún nombrar un secretario de Educación,
cargo que él ocupaba. En el ministerio se comentaba
ayer que podría ser María Inés Vollmer,
actual subsecretaria de Equidad y Calidad. Mientras que la
Secretaría de Políticas Universitarias seguiría
a cargo de Alberto Dibbern. Aunque por ahora, según
informaron en el ministerio, nadie está ratificado
en su cargo.
Se espera, sin embargo, que el ascenso de Sileoni no produzca
grandes modificaciones en los equipos, por lo menos en los
cargos de más visibilidad, según confiaron distintas
fuentes a LA NACION, en busca de continuidad de la gestión,
aunque el nuevo ministro podría poner gente propia
en niveles intermedios o en determinados programas.
Sileoni y Tedesco serán puestos en sus nuevas funciones
mañana por la presidenta Cristina Fernández.
La ceremonia de juramento se realizará a las 17 en
el Salón Blanco de la Casa Rosada, previamente a que
la jefa de Estado viaje a la ciudad de Asunción para
asistir a la Cumbre de Presidentes del Mercosur.
Mientras tanto, especialistas consultados ayer por LA NACION
aguardan conocer más detalles sobre las características
de la nueva Unidad de Planificación Estratégica
de la Educación, pero esperan que su creación
no duplique funciones ni genere más burocracia.
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1153218
Qué pasa
Empresas y mercados
EMRPESAS
Nueva planta de notebooks
PC Arts inauguró ayer una planta de computadoras de
su marca Banghó en la ciudad de Córdoba, desde
la cual abastecerá de notebooks y de PC de escritorio
(desktops) a los mercados de Catamarca, La Rioja, Santiago
del Estero, Jujuy, Salta y Tucumán. La planta, que
demandó más de $ 1,5 millones, cuenta con una
superficie de 1200 metros cuadrados y emplea a 50 personas.
Esta infraestructura le permitirá a la compañía
incrementar un 18% su capacidad productiva: 1500 unidades
mensuales en Córdoba y 7000 en el complejo de Capital
Federal. La empresa vendió el año pasado 35.000
notebooks y 69.000 desktops.
Rechazan una oferta por YPF
Repsol YPF rechazó la oferta que le hizo la petrolera
estatal china Cnooc para adquirir una participación
en YPF, la filial argentina del grupo español. En Repsol
descartaron cualquier negociación y señalaron
que no se encontraban en conversaciones con Cnooc, que ya
había manifestado públicamente su intención
de convertirse en un socio estratégico de la compañía
argentina.
Expansión hotelera
La cadena Howard Johnson obtuvo la autorización para
levantar un hotel en Vicente López y anunció
que antes de fin de año concretará otras cuatro
inauguraciones. En el caso de Vicente López, el establecimiento
contará con 18 pisos y 450 habitaciones y su construcción
demandará una inversión de US$ 90 millones.
Para lo que resta del año, la cadena tiene confirmadas
las aperturas de nuevos hoteles en Formosa, Córdoba,
Zapala (Neuquén) y Río Tercero (Córdoba).
Estatización en espera
Los trabajadores de la autopartista alemana Mahle en la planta
de Rosario aguardan que en las próximas 24 horas se
les efectivice el pago de los sueldos y se cree el fideicomiso
estatal que se hará cargo de la fábrica y que
prometió el secretario de Comercio Interior, Guillermo
Moreno. Los más de 530 empleados decidieron continuar
con la toma pacífica de las instalaciones, que habían
iniciado en abril, cuando los dueños de la firma dispusieron
cerrar sus puertas.
MERCADOS
Aumento del GNC
Llenar el tanque de GNC ha pasado a costar esta semana hasta
25 centavos más y roza los $ 1,35 por metro cúbico
en el interior de la provincia de Buenos Aires, tras los aumentos
que aplicaron los expendedores en todo el país, según
la presidenta de la Federación de Empresarios de Combustible
de la República Argentina (Fecra), Rosario Sica. Las
alzas se explican por los incrementos de hasta un 30% de los
costos de explotación en las estaciones y de hasta
un 8% en los salarios, que se trasladaron al precio final.
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1153258
Los intelectuales / Richard Fedrizzi
"Para superar la crisis global hace
falta una revolución verde"
Lo dice el líder del US Green Building Council.
Valeria Shapira
LA NACION
"Barack Obama lo adelantó en su campaña
electoral: la construcción sustentable debe ser la
piedra angular de una renovada economía verde. Nos
reactivará en el corto plazo y nos pondrá en
el camino para resolver tres desafíos interconectados:
la independencia energética, la competitividad global
y el cambio climático."
Richard Fedrizzi está convencido de que en un mundo
en el que los edificios y las ciudades son responsables del
40% de las emisiones de gas contaminante de la atmósfera,
la arquitectura y la ingeniería deberían impulsar
un cambio radical en nuestra manera de concebir los lugares
en los que vivimos. "Para eso y para recuperar la economía,
después de esta crisis global necesitamos una revolución
verde.
Transformar los modos en que los edificios y las comunidades
se diseñan, construyen y operan, con una concepción
ecológica y socialmente responsable", sostiene.
Fedrizzi, de 50 años, es presidente del US Green Building
Council, una organización no gubernamental sin fines
de lucro comprometida con la construcción sustentable.
Hombre de consulta del gobierno estadounidense, este norteamericano
de 50 años vivió y estudió en Nueva York.
Actualmente se desempeña en Washington, donde tiene
su sede la institución que preside. Fedrizzi trabaja
en la expansión de programas educativos y en el apoyo
de iniciativas de políticas públicas y privadas
en favor del diseño y la construcción basadas
en el concepto de sustentabilidad.
"La educación es fundamental, también en
este aspecto -sostiene-. La gente cree que la idea de la sustentabilidad
sólo se aplica a ciudades ricas y a los nuevos proyectos
arquitectónicos, pero es más bien al contrario:
la gran oportunidad de cambio está en los edificios
ya existentes. Cualquier edificio, casa, hospital u oficina
puede hacerse más eficiente en el manejo del agua y
de la energía, dos insumos que tanto necesita el mundo."
El especialista visitará el mes que viene nuestro país
para participar de las Primeras Jornadas de Diseño
y Construcción Sustentables, organizadas por el Green
Building Council de Argentina, con el apoyo -entre otras instituciones-
de The William J. Clinton Foundation, la fundación
que conduce el ex presidente norteamericano Bill Clinton,
estrechamente comprometida con causas medioambientales.
Para Fedrizzi, "la construcción verde aportará
a una mayor equidad social".
-¿Qué significa "sustentabilidad"?
-Alcanzar los requerimientos del planeta en el presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer esos mismos requerimientos. Esto implica respetar
y entender la idea de que la mayoría de los recursos
naturales de los que dependemos son finitos. Reducir, reutilizar
y repensar son palabras claves en una concepción más
verde de la vida, y a la vez representan conceptos básicos
para desarrollar edificios y ciudades verdes.
-¿Cuáles son las consecuencias de la falta
de conciencia sobre estos temas?
-En los Estados Unidos, por ejemplo, los edificios producen
el 39% de las emisiones de dióxido de carbono y consumen
el 40 por ciento de la energía y el 13 por ciento del
agua. Eso representa una enorme responsabilidad económica
y medioambiental. La construcción eficiente, tanto
pública como privada, podría resolver el 85%
de la demanda futura de energía. Además, la
sustentabilidad en la construcción podría generar
unos 2,5 millones de puestos de trabajo, sólo en mi
país.
-¿Cómo es eso? ¿Qué relación
existe entre la construcción de "ciudades verdes"
y la generación de empleo?
-La ecuación es simple: edificios verdes igual trabajos
verdes, lo que inevitablemente se traduce en un mejor uso
de la energía y en menos dinero. No conozco muchos
desarrollistas inmobiliarios que se puedan resistir a esto.
Todo indica que las personas quieren estar en espacios más
placenteros, lugares que ayuden a retener empleados, cuando
se los mira desde el punto de vista de los dueños de
empresas, o a retener locatarios, desde la perspectiva de
los locadores.
-Para la mayoría de los habitantes del planeta todavía
es imposible acceder a una vivienda digna. ¿Cómo
se incluyen estos grupos en proyectos que parecen destinados
a edificios muy sofisticados?
-El error es pensar que esto sólo se aplica a edificios
caros. Hemos tenido un enorme éxito en desarrollar
"construcciones verdes" en proyectos de vivienda
social. Si usted puede reducirle las cuentas de los servicios
a una familia de bajos recursos, permitirá, por ejemplo,
trasladar esos ahorros a mejorar su alimentación. Las
construcciones verdes pueden hacer esto si nos capacitamos
en los progresos de las técnicas constructivas y en
tipologías de materiales que puedan ofrecer soluciones
rápidas, de bajo costo, y que utilicen energía
solar o eólica. Las diferencias entre un edificio verde
y otro que no lo es están menos relacionadas con el
cómo se ve que con el cómo se siente: el énfasis
en la luz natural, el confort de la temperatura, la climatización,
el aire que circula son elementos fundamentales, más
allá del precio del metro cuadrado. Hay que ayudar
a los gobiernos a que entiendan esto y desarrollen políticas
en ese sentido.
-¿Por qué cree que la sustentabilidad formó
parte de la agenda del G-8 en su última reunión?
-Porque los líderes mundiales reconocen que llegó
el momento de hacer algo significativo con el cambio climático
y la depredación de los recursos. Hay que encontrar
soluciones globales. Pero también hay que empezar siempre
por casa. El modo en que iluminamos nuestras ciudades, la
forma en que miramos la densidad poblacional para que los
servicios sean distribuidos de un modo más eficiente,
la manera en que organizamos el tránsito o si le damos
a la gente la posibilidad de que camine segura hasta su trabajo
son clave para avanzar hacia un planeta más sustentable.
El personaje
RICHARD FEDRIZZI
Especialista en medio ambiente
Edad: 50 años
Títulos: master en Administración
de Negocios y Bachelor of Science.
Cargo: desde 2004, preside el US Green Building
Council, organismo internacional fundado en 1993. Fedrizzi
fue uno de los miembros fundadores.
Iniciativa: por su impulso, el Consejo que ahora
preside creó el Leed, un programa de certificación
para controlar el grado de sustentabilidad de los edificios.
Fuente:
La Nación
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1153222
EN ARGENTINA SERÍAN 184 LAS VÍCTIMAS
Australia ya prueba su vacuna contra la
gripe A
Dos laboratorios consiguieron desarrollar un
preparado que ya fue inyectado en 540 voluntarios. El próximo
lunes termina la feria judicial en el país.
El virus de la gripe A, que hasta la fecha se cobró
la vida de 700 personas en todo el mundo , tendría
en Australia a su primer enemigo capaz de hacerle frente.
Dos empresas de ese país anunciaron que ya iniciaron
los ensayos de una vacuna en humanos y que los resultados
de los 540 voluntarios se conocerían dentro de seis
semanas.
Una
de las compañías, CSL, cuenta con 240 voluntarios
quienes ya recibieron el primer pinchazo después de
los resultados de un análisis de sangre. Ahora, en
dos semanas los analizarán de nuevo y el 4 de agosto
están previstas las pruebas con chicos. En tanto, el
resultado del efecto en adultos se conocerá dentro
de seis y ocho semanas, según reconocieron los responsables
de la vacuna.
La
empresa, que pretende contar con el fármaco antes del
próximo mes de septiembre, ya recibió el pedido
del gobierno australiano que encargó 21 millones de
dosis para vacunar a grupos de riesgo, en caso de que el preparado
funcione.
Por
su parte, la segunda empresa, Vaxine, empezó su ensayo
con otras 300 personas. Ambas son vacunas similares a las
de la gripe estacional, pero que contienen una sola cepa de
la nueva gripe A, en lugar de las tres que se combinan habitualmente.
"Nosotros
estamos en el hemisferio sur, y es aquí donde está
el problema ahora", señaló Nikolai Petrovsky,
director de Vaxine, al diario británico The Guardian.
"Aquí estamos en medio de un brote de nueva gripe
que es probable que no llegue a EEUU hasta que allí
comience la temporada fuerte de gripe, dentro de seis meses",
agregó a la vez que reconoció que no hay ninguna
garantía de que la vacuna vaya a funcionar por tratarse
de un virus desconocido y de comportamiento imprevisible.
De
hecho, estos días, tanto la OMS como los grandes fabricantes
de vacunas (Novartis o GlaxoSmithKline, entre otros), reconocieron
que está siendo más difícil de lo que
se esperaba hacer crecer el virus en el laboratorio para poder
desarrollar la vacuna.
ÉL
CÁLCULO MANZUR. Desde que asumió su cargo
como ministro de Salud de la Nación a principios de
julio, el recuento de víctimas por gripe A de Juan
Manzur nunca estuvo en sintonía con las cifras propiciadas
por autoridades provinciales. El último anuncio del
ministro en declaraciones radiales, a partir de los datos
del sábado, afirmó que "estaríamos
en el orden de los 163 o 165 muertos", mientras que nuevas
muertes en jurisdicciones provinciales habrían elevado
la cifra a 184.
Mientras,
el martes Santa Fe anunció la cifra de 68 fallecidos,
seis más que la patentada en el conteo oficial. La
provincia de Buenos Aires anunció un total de 77 víctimas
mortales, 8 menos que el recuento oficial y Entre Ríos
sumó una muerte más todavía no incluida
en el conteo de Nación.
La
provincia de Neuquén confirmó una víctima
más, por lo que ahora suma 5 y la Ciudad de Buenos
Aires ratificó 15 decesos.
TERMINA
LA FERIA JUDICIAL. La Corte Suprema de justicia confirmó
que el próximo lunes se reanudará la actividad
en los juzgados nacionales y federales de todo el país.
Mediante
la acordada 27?9, el máximo tribunal, con las firmas
de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt
y Juan Carlos Maqueda, descartó prolongar una semana
más la feria judicial de invierno como consecuencia
del avance de la Gripe A.
Fuente:
Crítica
Link: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=26804
LA OMS Y LA OPS ELIGIERON SANTA FE PARA ANALIZAR EL VIRUS
Un
modelo para estudiar la gripe A
Santa
Fe fue elegida por autoridades sanitarias nacionales e internacionales
para estudiar el comportamiento epidemiológico provocado
por el virus de la gripe A en la población. El ministro
santafesino de Salud, Miguel Angel Cappiello, contó
que la elección fue hecha por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud nacional. El motivo,
destacó el funcionario, es que se trata de una provincia
que está trabajando de manera más seria
y brindando la información más fidedigna y transparente.
Desde el Ministerio de Educación bonaerense confirmaron
que las clases se retomarán el 3 de agosto. En Santiago
del Estero comenzaron ayer, con un alto ausentismo.
Según coincidieron las autoridades sanitarias, el territorio
santafesino es apto para delinear estrategias sanitarias que
enfrenten la pandemia por gripe A. Cappiello explicó
que el método que se aplicará en
la provincia será estudiar los fallecimientos
y, sobre ese dato, elaborar información e indicadores
que permitan concebir estrategias para afrontar la enfermedad
en Argentina y en otros países.
Uno de los primeros análisis nos ha permitido
saber que si el paciente consulta antes de los dos días
de aparecidos los síntomas, generalmente se recupera
de manera favorable, pero si por el contrario lo hace después
de los tres días o cuatro, generalmente la morbilidad
es mayor, aseguró el ministro. La decisión
de las organizaciones de Salud fue informada ayer durante
una reunión entre el gobernador Hermes Binner con las
médicas consultoras de la OPS Ofelia Chicas (Nicaragua)
y Alethse De la Torre (México).
El trabajo que realizan (las autoridades santafesinas)
es serio y con transparencia en la información, lo
que nos permite analizar prácticamente toda la aparición
de los casos y las futuras gestiones a tomar para evitar más
complicaciones y muertes, consideró Chicas.
Desde la aparición del primer caso en la Argentina,
en mayo pasado, 68 personas fallecieron en Santa Fe por la
gripe A (en todo el país suman 165). Ayer, la viceministra
de Salud, Débora Ferrandini, dijo que estudia la posibilidad
de postergar una semana más el reinicio de las clases,
que debía efectuarse el 27 de julio porque, explicó,
funcionó el distanciamiento escolar para la disminución
de consultas por síntomas de gripe A.
Fuente:
Página
12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128640-2009-07-22.html
|