martes 22 de septiembre de 2009




Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias

La publicidad cambia en la era 2.0
La comunicación a partir de los nuevos medios digitales fue el eje de la jornada del Colegio Universitario IES
Alberto Borrini
LA NACION


Estrategia de expansión
Europa, con acento catalán
En medio de la crisis, el puerto de Barcelona busca consolidarse como plataforma logística del Mediterráneo y ser la puerta de entrada a Europa para los productos frescos argentino
Florencia Carbone
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Eduardo Frei, en el CARI
La conectividad es el gran desafío regional
Andrés Asato
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

La entrevista
"Ante los problemas, levantamos barreras"
Juan Carlos Sánchez Arnau, director de adnargentina.com dijo que el país ha perdido peso específico en el mundo

Florencia Carbone
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Opinión
La realidad actual demanda una logística sin parches
Martín Sánchez Zinny
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

EDITORIAL
Una meta clave para la educación
La educación puede contribuir a reducir la desigualdad en América Latina. Es relevante, en ese sentido, el trabajo de la Cepal y de la OEI sobre metas de educación.
CLARIN

LOS OFICIALISMOS DE AMBAS FACULTADES FUERON RATIFICADOS EN LAS ELECCIONES DE CLAUSTROS
Sin cambios en Sociales y en Filo

El espacio que llevó a Schuster como decano de Sociales y ahora promueve a Caletti renovó su mayoría en graduados y profesores. En Filosofía, el decano Trinchero logró el apoyo para su reelección.
Julián Bruschtein

PAGINA/12, Suplemento UNIVERSIDAD

OPINION
La Argentina necesita nuevos talentos
Alberto Barbieri
PAGINA/12, Suplemento UNIVERSIDAD

Rechazo y aceptación entre los expertos
La London Fashion Week resucitó el debate sobre los talles

AMBITO FINANCIERO

El reclutamiento online sigue ganando terreno
Ya se calcula que los medios digitales concentran el 80% de los presupuestos de reclutamiento corporativo. Hoy las empresas ponen todas las fichas a sus propios sites como imanes de talento y desarrollan plataformas que incluyen desde chat y podcast, hasta simulaciones y testimonios de empleados.
Matías Franchin
EL CRONISTA COMERCIAL, Suplemento MANAGEMENT & RR.HH.

Premios Meta4
Estrategias creativas para integrar a las generaciones
EL CRONISTA COMERCIAL, Suplemento MANAGEMENT & RR.HH.

Microblogging
Twitter, el valor del contacto
La posibilidad de enviar y recibir mensajes de hasta 140 caracteres al instante a una red de seguidores, marca un cambio vital en la relación entre las empresas y sus cliente
Julia E. Raggio
LA NACION, Suplemento EMPLEOS

Medios: con la pelea por la extensión del debate, arranca la discusión en el Senado
Los jefes de bloque se reúnen para definir cómo será el trámite en la Cámara alta; la oposición quiere forzar al kirchnerismo a analizar el proyecto en más de dos comisiones

LA NACION

"Es un error suponer que la gripe A terminó"
Lo advirtió Zin tras la aparición de nuevos casos en el Malbrán; pidió no "bajar la guardia" y seguir con las medidas de prevención; en China, las primeras pruebas de la vacuna fueron positivas

LA NACION



Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
La publicidad cambia en la era 2.0
La comunicación a partir de los nuevos medios digitales fue el eje de la jornada del Colegio Universitario IES

Alberto Borrini
Para LA NACION

Cuando confluyen, como en este particular momento histórico, las presiones de una economía incierta, consecuencia de la crisis, y el empuje imparable de los nuevos medios digitales, se impone una reflexión acerca de la adaptación de la publicidad, las relaciones públicas y el diseño gráfico al nuevo contexto comunicacional.

Este fue el disparador de la Jornada de Estrategia y Negocios titulada "Comunicación y relaciones en la nueva economía", realizada hace unos días por el Colegio Universitario IES Siglo 21, en el Hotel de la Cañada, Córdoba. Se la presentó como "el evento de comunicación más importante del año", y así parece que lo entendieron los 14 expositores y los 30 auspiciantes, reclutados entre entidades y consultoras vinculadas a la especialidad, y entre empresas de la talla de Mastercard, Minetti y Aguas Cordobesas. También lo hizo el público, que colmó la sala.

El orador principal, Miguel Ritter, consultor en estrategia y comunicación y miembro fundador del Grupo Iberoamericano de Estudios de la Comunicación Institucional (Gieci), encuadró con su charla las deliberaciones. Durante la primera parte, explicó las razones de la crisis financiera global a partir del fenómeno de las hipotecas subprime, la caída en dominó de la banca de inversión y el grave retroceso de la economía mundial, para luego describir sus efectos en el país.

Se refirió también a las cinco decisiones que suelen tomar las empresas en tiempo de recesión: asegurar el clash flow, reducir gastos, congelar las inversiones, bajar riesgos y asegurar el negocio.

A continuación, entró de lleno en el tema central de la jornada, la problemática, en estas circunstancias, del director de comunicación ("dircom"). La dividió en tres aspectos: "Demostrar con datos duros el valor que la comunicación aporta al negocio, reducir sustancialmente los costos operativos y de estructura, y probar cómo puede contribuir la función a la reducción de costos".

En esta parte final, una verdadera clase magistral sobre el tema, el orador dio varios ejemplos de las cualidades que debe tener un "dircom" en este siglo.

Nuevos medios y recursos

El equipo de la entidad organizadora, IES 21, encabezado por Miguel Cavatorta, director de Asuntos Institucionales y profesor de la carrera de relaciones públicas (cuyo 15° aniversario motivó el evento), apretó en un solo día un intenso programa que se desarrolló en varios paneles. Uno fue dedicado a la aparición del prosumer , o consumidor que participa activamente con sus opiniones en las tendencias.

Contó con la participación de Pablo Carballo, jefe de Relaciones Institucionales de Cementos Minetti; Gustavo Pedace, presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas y director de Camuzzi, y José Luis Taricco, consultor y docente de la Universidad Blas Pascal y del Colegio Universitario IES Siglo 21. La conclusión principal fue que la función está expuesta a cambios existenciales que la obligan a instalarse más profesionalmente en la relación que mantienen las empresas con sus públicos.

Nahuel La Penna y Rodrigo Rojas se ocuparon de la imagen online, o Reputación 2.0. Los especialistas analizaron críticamente la forma en que las empresas encaran su imagen en estos tiempos digitales, y coincidieron en que sólo una minoría actualmente "interactúa y participa profesionalmente en la Web".

Frente a este aparente desinterés, Aldo Leporati, director de la consultora Porter Novelli, planteó los riesgos que esta actitud entraña. "Hace unos años, una compañía podía darse el lujo de controlar en gran medida el flujo de información sobre su marca -señaló-; pero los escenarios cambiaron a partir de la aparición de los medios digitales. Ya no se busca comunicar un mensaje a las audiencias, sino conversar con los individuos, que ahora utilizan los medios sociales para opinar sobre productos y servicios. El control se hace cada vez más difícil".

Los casos exitosos

La presentación de casos exitosos estuvo a cargo de varios especialistas: Fernando Arango, representante de Mastercard; Cecilia Greppi, ejecutiva de Diálogo Publicidad; Marcelo Altuna, de Personally; Florencia Sabatini, directiva regional de Sónico, que disertó online desde Miami; Hugo Tejeda, de CVA Medios, y Leporati.

Federico Rey Lennon, consultor, catedrático y autor de varios libros, reiteró que la web 2.0 representa un nuevo paradigma, cuyas impactantes consecuencias se registran no sólo en la interacción personal y comercial, sino también en la estructura social y sus instituciones políticas.

"Las relaciones públicas son, en realidad, relaciones con los públicos, que hoy alcanzan al estatus de stakeholders", prosiguió Rey Lennon. Se trata de grupos de activistas que tienen en vilo a las organizaciones. "Su presencia, agilizada por las nuevas tecnologías, nos hace pensar que toda empresa, toda institución, necesita hoy más que nunca el permiso social de sus stakeholders para actuar, puesto que están reclamando un orden social nuevo, más abierto, más equitativo y más transparente."

Fuente: LA NACION (ir)


Estrategia de expansión

Europa, con acento catalán
En medio de la crisis, el puerto de Barcelona busca consolidarse como plataforma logística del Mediterráneo y ser la puerta de entrada a Europa para los productos frescos argentinos


Europa, con acento catalánWorld Trade Center. El moderno edificio, en el puerto, se consolida como uno de los centros de negocios de referencia - Foto: GENTILEZA PUERTO DE BARCELONA

Más allá de que está en funcionamiento las 24 horas, 363 días al año para la operativa de carga y descarga de barcos, desde 1998 tiene en claro qué es lo que quiere y trabaja para lograrlo: Barcelona busca convertirse en la principal plataforma logística del Mediterráneo y ser la puerta de entrada a Europa para los productos frescos argentinos.

En aquellos días, los catalanes veían desfilar el tráfico asiático frente a sus narices. Los buques daban la vuelta y trepaban hacia el Norte, hasta Rotterdam. ¿Por qué no se quedan acá?, se preguntaron. Según su visión, esa opción sería una ecuación de doble ganancia que permitiría a unos ahorrar tiempo de navegación y costos, y a otros -ellos- conseguir nuevos clientes para poder crecer.

Entonces nació el Plan Estratégico con tres componentes básicos: aumentar la infraestructura para recibir más carga, mejorar los servicios y los accesos para que la carga pudiera fluir más fácilmente.

Pero los ideólogos de la estrategia -la Autoridad del Puerto de Barcelona (APB), que es un ente mixto público privado- tenían en claro que para captar carga es necesario posicionarse como promotores de negocios porque, de hecho, los negocios son sinónimos de carga. Y, a su vez, como los negocios tienen un doble componente -comercial y logístico-, había que optimizar ambos.

En síntesis, lejos de quedar restringido al tradicional enfoque de infraestructura portuaria, la mirada se amplió e incluyó el desarrollo de una red de servicios a través de nodos y corredores interiores (cuya instrumentación se concretó con acuerdos entre la APB y privados) que funcionan como puertos secos desde los cuales un exportador puede despachar directamente como si estuviera en Barcelona. Actualmente son cuatro: Madrid y Zaragoza, en España; y Toulouse y Perpignan, en Francia. Los de próxima inauguración son tres nodos franceses: Montpellier, Lyon y Metz.

"El concepto es llevar el puerto a la puerta del cliente para facilitar la logística, que es una parte fundamental de la ecuación del negocio", explicó Hugo Lejtman, representante del Puerto de Barcelona en la Argentina.

Perpignan, por ejemplo, se eligió por estar situada a 187 kilómetros de Barcelona, entre dos de los corredores de transporte terrestre estratégicos para el puerto catalán: el de Toulouse-Bordeaux, y el de Montepellier-Lyon, que conectan con el sur de Alemania y el norte de Italia. Es un punto inmejorable para las conexiones intermodales de los tráficos europeos, y por ello la APB decidió comprar el 5% de las acciones de la sociedad mixta local francesa que gestiona la terminal de contenedores y una terminal ferroviaria situada al lado del famoso mercado de Sant Charles, uno de los principales centros logísticos y de distribución de verduras y productos frescos del sur de Europa.

Un lugar para la Argentina

En esa construcción de corredores de confianza, la Argentina tiene reservado un capítulo.

En febrero próximo se realizará la tercera misión comercial a Barcelona. La primera se hizo en febrero de 2008 y la segunda en el mismo mes de este año, pero reforzar el interés que los catalanes tienen para que Barcelona sea la principal puerta de entrada de los productos frescos argentinos a Europa, en mayo último una delegación de representantes del puerto y técnicos del área sanitaria, viajó a Buenos Aires para dictar un seminario en el Palacio San Martín.

Juan Madrid, director del departamento comercial y de marketing del puerto, detalló las ventajas actuales que ofrece Barcelona aumentadas por el ambicioso plan de expansión de la terminal que duplicará la actual superficie hasta alcanzar las 1265 hectáreas, y la mejora en los accesos terrestres -que incluye la conexión con la red ferroviaria europea-.

El funcionario destacó, además de la ubicación geográfica "privilegiada" -puerta natural de entrada a Europa-, el hecho de que la terminal conecta con más de 400 puertos de todo el mundo, que allí operan 113 líneas regulares y que se trata de una alternativa muy competitiva al transporte de carretera gracias a que se han transformado en verdaderos líderes en el Short Sea Shipping y las autopistas del mar, una idea que motoriza la Unión Europea para descongestionar las rutas.

El ambicioso proyecto de ampliación del puerto -el más importante en los 600 años de historia de la terminal- contempla inversiones que rondan los 2000 millones de euros y permitirá aumentar la potencialidad operativa anual a 5,5 millones de TEU y entre 85 y 90 millones de toneladas en el período comprendido entre 2015 y 2020.

Una parte importante del proyecto de ampliación apuesta a mejorar de modo sustancial la conectividad y allí, el tren es el gran protagonista.

"El ferrocarril es un medio de transporte fundamental para asegurar la agilidad en el tráfico de mercancías. Por el puerto pasan 250 trenes a diario y la idea es dotar con apartaderos ferroviarios al mayor número de terminales portuarias. Queremos consolidarnos como uno de los puertos líderes en Europa y de referencia en el mundo, consolidarnos como plataforma de distribución para el sur europeo. En carga seca vamos camino a eso, y en productos frescos estamos trabajando muy fuerte para lograrlo", agregó Madrid.

En los últimos 10 años, en carga general, Barcelona duplicó la cantidad de tráfico (en 2008 se movieron 2,6 millones de TEU) y, fuera del Caribe, se transformó en el primer puerto para pasajeros (de lo que se informa por separado).

Durante el seminario, Marta Valles, jefa del Puesto de inspección de Fronteras (PIF) Sanidad Exterior explicó que con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios -reforzar y al mismo tiempo agilizar los controles-, se duplicó la cantidad de personal y se amplió el horario de atención en el puerto, de lunes a viernes, de 8 a 20, y en el aeropuerto, todos los días de 8 a 24, y se adquirió mayor tecnología.

Según se dijo, el 99% de la mercadería argentina ingresa por el puerto de Barcelona, y el 94% de la fruta de nuestro país que ingresa por la terminal son limones, naranjas, manzanas y peras.

Antonio Matallana, coordinador del PIF, subrayó como "fundamental" que antes de realizar cualquier operación las empresas se informen de los requisitos de ingreso a España. "Para la uva, por caso, no es necesaria la inspección. Hay que ser muy riguroso en el cumplimiento de los requisitos, por ejemplo, los pallets de madera deben haber recibido un tratamiento térmico o de fumigación para poder ingresar y tener la marca que lo acredite, caso contrario, la mercadería es rechazada".

Según contó luego Joaquín Herrera, de Barcelona Fruit Terminal, por el puerto de Barcelona pasan en la actualidad 450.000 toneladas, de las que 27.000 es fruta argentina.

Como parte de la movida para estrechar vínculos con nuestro, hace un par de años se firmó un acuerdo de colaboración entre el Puerto de Barcelona y Mercabarna, el Mercado Central de Alimentos de la ciudad, con Alimentos Frescos Argentinos-Barcelona (ALFA) para crear una oficina permanente de ALFA en España.

La idea es facilitar a productores y exportadores argentinos la entrada de productos frescos a Europa a través de Barcelona. "Personas que viven el día a día del mercado europeo de frutas, hortalizas, pescados y carnes" y que recomiendan a las empresas locales sobre las contrapartes a contactar, los asesoran en el aspecto técnico y logístico de las operatorias, despachos aduaneros, entre otras cuestiones, se informa en la página web.

En medio del tejido de alianzas hay quienes se adelantaron un paso. Es el caso del Puerto de San Pedro. El presidente del consorcio de gestión, Mariano Veiga, contó a LA NACION que el año pasado, desde la Subsecretaría de Actividades Portuarias de la provincia de Buenos Aires se comenzó a delinear una nueva estrategia para cambiar el paradigma histórico de puerto cerealero.

"Habíamos perdido más del 50 por ciento de la carga y teníamos que buscar nuevas actividades. Una opción más que viable, por el lugar en el que está San Pedro, es el de la fruta, más allá de que buena parte de la producción de limones tucumanos se exporta por nuestro puerto", explicó.

Mientras San Pedro avanza con el desarrollo de la infraestructura que permitirá fortalecer muelles y poder cargar contenedores, selló un acuerdo con ALFA y el Puerto de Barcelona para que las empresas frutícolas sanpedrinas (que en la actualidad despachan por otros puertos) tengan facilidades y ventajas si deciden ingresar sus productos por la terminal catalana.

El convenio habilita, entre otras cosas, a que los productores puedan utilizar los servicios que presta ALFA, como el asesoramiento para la exportación de frutas frescas a la Unión Europea, el acceso a informes de mercado y precios de los productos, la asistencia administrativa y la organización de rondas de negocios, entre otras cuestiones.

Según datos de la Cancillería, el 45% de las exportaciones argentinas a España se hacen vía Catalunia; y el 30% del comercio español pasa por esa región.

En los últimos años, el tráfico de productos frescos desde Buenos Aires hacia Barcelona, creció de manera sostenida. Mientras en 2006 se transportaron 1112 TEU reefer , en 2007 la cantidad trepó a 1788 y en 2008 a 2265 TEU. En el primer semestre de 2009, impacto de la crisis mediante, el número declarado llegó a 810 TEU.

En la actualidad hay cinco líneas regulares que operan la ruta desde la Argentina: Compañía Libra de Navegacao, Hamburg Sud, CMA CGM, Maruba, Niver Lines, Mediterranean Shipping Co.

Ventajas

Diego Buzzalino, Reefer Division Manager de Maruba, explicó que la empresa tiene un servicio semanal al Mediterráneo, el MESA, que es un joint con CMA CGM, Hamburg Sud, CSAV, ZIM y Niver, y detalló los principales productos que se transportan: cordero y productos del mar, como pescado, calamar y langostino (desde Puerto Deseado, Madryn y Mar del Plata); cebolla, ajo y fruta del Alto Valle (Bahía Blanca y San Antonio); cítricos, carne, pollo, pescado, zapallo, uva, arándanos y frutillas (Buenos Aires), principalmente. Aclaró que la carga que proviene de la Patagonia transborda en Montevideo.

¿Cuáles son las características del Puerto de Barcelona?, preguntó LA NACION. "Su infraestructura nos permite disminuir costos de storage y plugging debido a que las facilidades que ofrecen en el puerto incentivan a los importadores a retirar la mercadería rápidamente. También nos ayuda a reducir el tiempo ocioso de los contenedores, cosa que permite hacer más viajes en el año con el mismo contenedor. En este sentido están un paso adelante", respondió.

El Puerto de Barcelona no duerme, por convicción y por necesidad. La crisis ha golpeado a todos y la competencia por captar y conservar carga se ha hecho feroz. Tal vez la Argentina pueda sacar provecho del remanido dicho que indica que en toda crisis se esconde una oportunidad para terminar de sellar una alianza estratégica y duradera con el puerto que busca ser la puerta de entrada privilegiada para el Viejo Continente.

Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION

Los grandes protagonistas

El puerto de Barcelona cerró el ejercicio 2008 con un tráfico estable cercano a los 52 millones de toneladas, lo que significa un incremento del 0,82 por ciento respecto de 2007.

En la memoria anual de la terminal se detalla que a pesar del cimbronazo mundial que causó la crisis, la actividad portuaria pudo crecer en algunos tráficos importantes, hecho que contribuyó a un incremento anual del 3% en la cifra de negocio de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB).

Las verdaderas estrellas fueron los cruceros. El aumento del 17,5% de recaladas y los más de dos millones de viajeros confirmaron a Barcelona como el puerto líder europeo en ese tráfico y lo hicieron avanzar hasta la quinta posición mundial.

Los intercambios con el principal socio comercial del puerto, China, también continuaron en alza (6%).

Mercabarna, unsitio estratégico

Estratégicamente ubicado en la zona franca de Barcelona, muy cerca del puerto y del aeropuerto, está Mercabarna, una suerte de gran Mercado Central de la capital catalana.

Se trata de una mini ciudad en la que diariamente trabajan unas 25.000 personas. En 90 hectáreas se concentran unas 800 firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos frescos y congelados (frutas, verduras y hortalizas, y pescados).

Desde allí se proveen productos frescos a unos diez millones de consumidores de España, Andorra, sur de Francia y norte de Italia, principalmente.

Además, Mercabarna dispone de una parcela de 4,5 hectáreas al lado del aeropuerto de Barcelona, donde se ha construido Mercabarna-flor, un nuevo centro de negocios mayorista especializado en flores, plantas y complementos.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)


Eduardo Frei, en el CARI

La conectividad es el gran desafío regional


Postal repetida en el Cristo Redentor: camiones varados - Foto: Archivo

"Cada vez que hay tormenta de nieve, miles de camiones quedan detenidos, por lo tanto apoyaré con entusiasmo el proyecto que busca construir un túnel de baja altura, que reponga en las avanzadas condiciones tecnológicas del siglo XXI la idea de un ferrocarril trasandino capaz de transportar como indican las estimaciones más serias una carga anual equivalente a lo que hoy se mueve por ese circuito terrestre ya que esta iniciativa tendrá una resonancia regional que abrirá en el Sur del continente una verdadera apuesta a la región Asia-Pacífico", señaló el ex presidente de Chile y actual senador Eduardo Frei.

La conectividad física es el gran desafío que tienen por delante los países de América del Sur si aspiran a una auténtica integración regional que les permita sostener y aumentar el volumen de sus operaciones comerciales en las próximas décadas. Ello se desprende de la conferencia que el candidato de la Concertación a la presidencia de Chile dio días atrás en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). La sesión académica abarcó diferentes temas relacionados con la integración física entre la Argentina y Chile, que tienen una frontera de más de 5000 kilómetros de extensión y una capacidad de transporte del principal paso existente (Cristo Redentor) superior ya a los cinco millones de toneladas anuales.

Sobre las inversiones que se vienen realizando en infraestructura en su país, Frei señaló: "Se han recibido ofertas para los últimos 28 km del camino internacional, que es el tramo más complejo por las condiciones geográficas. Se hicieron trabajos en los pasos de San Francisco, Aguas Negras, Pino Hachado, Cardenal Samoré, en inversiones que han superado en los últimos años los US$ 200 millones. A ello agrego mi compromiso con la construcción del camino internacional de Aguas Negras, entre San Juan y Coquimbo. También hay iniciativas privadas como la de hacer el túnel de baja altura en el paso de Las Leñas que permita unir la región de O?Higgins con San Rafael, y así descongestionar el paso de Los Libertadores. Y es necesario la pronta conclusión del paso internacional Pehuenche, que permitirá afianzarnos con la región central de la Argentina".

Según estimaciones presentadas por los especialistas en ocasión del seminario El Nuevo Corredor Bioceánico, que tuvo lugar en el CARI el año pasado, el proyecto del corredor resolvería a largo plazo el cuello de botella en el que se encuentra el principal paso fronterizo aumentando en por lo menos 5 veces la capacidad de transporte actual. La proyección de la demanda para 2020 (de concretarse el Corredor Bioceánico Central) llega a 25 millones de toneladas y para 2040 a más de 70 millones. Cualquier tráfico con origen en la Argentina y destino en Asia-Pacífico, Estados Unidos o México son potenciales para el corredor, al igual que el procedente de Chile y con destino a Brasil o Europa.

"Chile logró en los últimos años que dos tercios de sus productos estén en el comercio exterior. Pero ese desarrollo es vital si se profundiza la integración en la región. Competir en los grandes centros mundiales requiere no sólo de infraestructura y convenios energéticos, sino también de acuerdos que signifiquen poner la inteligencia al servicio de nuestras comunidades. El surgimiento de grandes países emergentes como China e India que representan más del 50% de la población mundial y un producto interno que va llevando a millones de personas que vivieron en la pobreza a ser parte de nuevos sectores medios, valoriza nuestra capacidad de convertirnos en una gran potencia agroalimentaria regional que satisfaga su demanda de alimentos", concluyó.

Por Andrés Asato
Para LA NACION


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)



La entrevista

"Ante los problemas, levantamos barreras"
Juan Carlos Sánchez Arnau, director de adnargentina.com dijo que el país ha perdido peso específico en el mundo


Sánchez Arnau sostuvo que el sistema fiscal y dministrativo atenta contra el sector productivo. - Foto: SOFIA MAÑANA

Los errores se pagan. Y ciertas actitudes políticas en las negociaciones económicas internacionales han tenido un alto costo para el país.

Juan Carlos Sánchez Arnau, director de adnargentina.com , ex funcionario del Ministerio de Economía y ex diplomático, cree que el país perdió peso específico en el comercio mundial. "En el marco del GATT y de la OMC los problemas relativos a la agricultura se decidieron siempre en el G8, y la Argentina estaba ahí. Hoy se resuelven en el G5, en el que está Brasil -que no formaba parte del G8-, y en el que no está la Argentina. Lo que nos pasó en agricultura es lo que, desgraciadamente, nos pasará en otros ámbitos. Hemos ido perdiendo peso específico, presencia, y adoptando decisiones que al margen de que de que sean buenas o malas, hacen que seamos muy fáciles de excluir."

-¿Cuál es el número que representa la masa crítica mínima para acompañar a la G?

-Puede ser que los 20 subsistan para algunas cosas, pero son los 14, y estamos afuera.

-¿Por lo que no hicimos o por lo que hicimos mal?

-Simplemente porque perdimos peso específico en nuestra participación en el comercio mundial. Hay errores que se pagan, que tienen que ver con actitudes políticas en las negociaciones, con el default, con la renegociación de la deuda, con las posiciones que adoptamos en las negociaciones en Doha.

Sánchez Arnau considera que el problema para los productos de exportación locales no es de acceso a los mercados, sino de oferta.

"La Argentina es un país con ofertas erráticas, irregulares en cuanto a calidad y precio, muy sometidas a las variaciones de decisiones políticas internas y de la demanda local. La política de promoción de exportaciones generalmente es un esfuerzo muy grande, pero a menudo inútil. Es cierto que para muchos sectores las barreras están, pero el verdadero problema es nuestro. Si ud sale a vender zapatos, llega a Estados Unidos y encuentra una cadena de zapaterías interesada, seguramente le dirán: Necesito medio millón de pares por año. Cuando le pregunte al exportador argentino, le contestará: Eso lo puedo producir en 10 años. Ese es nuestro problema.

-¿Cómo se revierte, aliándose con Brasil?

-¡No! Nada que ver, no es un problema de alianza con terceros países, se trata de incrementar nuestra oferta y pensar que en ciertos sectores tenemos capacidad para trabajar en un mercado mucho más importante que es el mundial.

-¿Qué hace falta para resolverlo?

-El problema no está afuera. Aquí hay muchas industrias que precisan un nivel muy elevado de protección para poder subsistir, en algunos casos porque son absolutamente ineficientes, tecnológicamente atrasadas, con costos de producción muy altos. Pero esencialmente el grueso que reclama un nivel elevado de protección es porque sus costos internos están afectados por un sistema impositivo que ejerce una presión muy alta sobre quienes producen en blanco, están enfrentados con ausencia de crédito o con un costo muy elevado, con problemas de reintegros que nunca llegan o lo hacen tarde y mal, con problemas burocráticos de todo tipo para la gestión de las operaciones de comercio internacional tanto a nivel bancario como aduanero, con leyes que hacen los costos laborales mucho más altos de lo que deberían y que además están favoreciendo un crecimiento inusitado del juicio laboral. Además, tiene el tipo de dólar muy elevado para sus importaciones, si necesita insumos o bienes de capital para producir.

Cuando tiene un contexto económico que hace que sus costos sean muy elevados, precisa mucha protección y eso quiere decir que no está en condiciones de exportar. Las industrias argentinas que están en condiciones de exportar son pocas, son nichos. Si queremos producir competitivamente tenemos que hacerlo en escala muy elevada, para el mercado internacional, y eso no es posible porque el país no tiene capacidad financiera, no tiene acumuladas las inversiones necesarias.

-¿Significa que tenemos que elegir dos o tres sectores, financiarlos y especializarnos en eso?

-No. Diría que tenemos que desarmar un sistema fiscal y administrativo que va en contra del sector productivo, de cualquiera. Tenemos que repensar todo el sistema fiscal, laboral y administrativo para tener una producción eficiente en muchos sectores donde contamos con ventajas competitivas ya sea porque disponemos de las materias primas, porque tenemos mano de obra calificada, experiencia empresarial o un nicho armado donde a pesar de todos los avatares de la economía argentina hemos podido seguir exportando. Las industrias tienen sus ciclos y se agotan. Cuando se dan esas grandes crisis, en los países europeos se toma al sector, se dice qué es lo que es recuperable, hacia dónde hay que apuntar para ser competitivo y se combina el esfuerzo público y privado para lograrlo. En la Argentina, cuando pasa eso, lo único que sabemos hacer es levantar las barreras y el nivel de protección. No resolvemos el problema, permitimos que la industria subsista bajo condiciones de competencia artificiales porque hay que salvar empleo y empresas sin tomar en cuenta el costo que esto tiene para los consumidores, que están completamente ausente de las decisiones de política comercial o industrial. Y que tienen que estar preparados para pagar muy caro productos que a lo mejor son de muy baja calidad. Eso no tiene que ver con la responsabilidad del empresario, sino con un sistema que integralmente nos hace poco competitivos. Y por eso hemos ido perdiendo peso en la economía internacional. Nuestra competitividad está en sectores muy limitados, como el agropecuario, que sigue siendo uno de los más eficientes del mundo, en particular la línea de oleaginosos. Lo éramos en el sector lácteo y cárnico. Hoy ya no sé si lo somos, pero tenemos toda la capacidad para serlo.

Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION

Lo de Brasil no es rearme sino modernización

-¿Cuál es su lectura del rearme en la región? Brasil sella un importante acuerdo con Francia para adquirir helicópteros y submarinos que incluye el armado del primer submarino nuclear; Venezuela compra armas a Rusia, Colombia a Estados Unidos?

-Creo que las situaciones de Colombia y Venezuela son muy distintas a la de Brasil. Nuestro vecino dice que no es un problema de rearme sino de modernización y es probable porque salvo la Marina, en los últimos años, las demás fuerzas no fueron objeto de un proceso de modernización muy importante. Eso no impide que al mismo tiempo Brasil haya seguido desarrollando su industria militar y que hoy en América latina tenga un liderazgo muy claro en ese sector como lo tiene en otros porque ha tenido continuidad en sus políticas y en sus objetivos. Además, hay un hecho concreto: Brasil descubrió a pocas millas de su costa aparentemente uno de los yacimientos petrolíferos más grandes del mundo, y es lógico que quiera protegerlo. Desarrollarlo exigirá US$60.000 millones, y si alguien hace una inversión así quiere tenerla bien custodiada. No lo veo como un intento destinado a intentar jugar un rol militar diferente al que ha jugado hasta el presente, lo que no impide que al mismo tiempo Brasil esté tomando otras medidas porque tiene un conflicto potencial con Venezuela y Colombia. Y ahí el conflicto es muy distinto. Hace unos días, en una charla que dio en el CARI, Luiz Felipe Lampreia [ex canciller de Brasil], dijo que en América latina con la aparición del chavismo y lo que se ha dado en llamar los populismos del siglo XXI en Bolivia y Ecuador, ha habido un cambio político importante en la región, que perdurará, no es pasajero, y cuyo aspecto más preocupante es que son regímenes que por su concepción tienden a llevar su ideología más allá de sus fronteras. Esto ya es un motivo potencial de inquietud. Por otra parte, hay un conflicto interno todavía no resuelto, como es el de Colombia, vinculado que es el tema de la droga. Esa zona es un polvorín. No es una situación fácil, y frente a eso es comprensible que todos los países afectados, desde Perú hasta Brasil, tomen recaudos para preservar sus fronteras -que son muy extensas y porosas- con mucho riesgo de transmisión de conflictos internos hacia fuera.

Un país sin política exterior

En 2006, tras 43 años de servicio, Sánchez Arnau pidió el retiro anticipado de la Cancillería.

-¿Tuvo el país en algún momento una política exterior coherente y clara?

-Recién egresado del Instituto del Servicio Exterior, me mandaron al departamento de Africa y Cercano Oriente. Una de las primeras notas que llegó, firmada por el embajador en Egipto, decía algo que me quedó grabado y que creo es absolutamente cierto: "La nota esencial de la política exterior argentina es carecer de política". Eso ha sido bastante constante a lo largo del tiempo. Hemos logrado desarrollar políticas sectoriales, en materia ambiental, de adscripción a los principios fundamentales del derecho internacional y algunas cosas en materia regional, pero donde no hemos sido necesariamente constantes.

-¿Dónde estamos parados en el tema biocombustibles?

-Tenemos un potencial inmenso, concretamente en biodiesel, no tanto en etanol, porque no somos grandes productores de caña de azúcar. Pero en biodiesel empezamos con aceite de soja, que es el más caro de los productos que se pueden usar para producir. Se están haciendo los primeros ensayos con canola, cuyo rendimiento es muy superior, con algas, cuyo rendimiento es aún mejor, y recién se empieza con jatropa. No se ha hecho mucho con tártago, pero hay una capacidad muy grande para hacerlo.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)


Opinión
La realidad actual demanda una logística sin parches

Por Martín Sánchez Zinny (*)

En los últimos tres lustros el transporte en la Argentina y en la región no se apartó de los avatares políticos y económicos de las sociedades y los mercados donde se desenvuelve.

Desde 1994 el Mercosur trata de hacer realidad su espíritu con vocación de facilitación y reciprocidad, que lastimosamente avanzó con más velocidad en sus normativas y en sus discursos, que en los hechos. La incipiente y tímida aparición de su Parlamento, abre una luz de esperanza sobre el cauce que pueda tomar esta importante institución que nos tiene como protagonistas fundadores y a quienes destinamos el 22,6% de nuestras exportaciones.

Una mirada retrospectiva de 15 años permite obtener conclusiones sobre los resultados de haber permitido iniciativas privadas en áreas que fueron durante décadas administradas por los Estados. Nadie puede, de buena fe, negar lo avanzado en materia de puertos, hidrovía, modernización de parque automotor de cargas y pasajeros, ciertos ramales ferroviarios de carga y estado del entramado de rutas concesionadas. La excepción puede hallarse en el sistema urbano de pasajeros del AMBA, deformado por subsidios donde se privilegió políticamente el mantenimiento de valores de pasajes únicos en el mundo, por sobre la eficiencia de los servicios.

En este tiempo se perdió presencia del modo aéreo. Una tendencia evidenciada en el crecimiento del movimiento de cargas por avión desde 2004 hasta el comienzo de la recesión, no alcanza, y nos ubica unas toneladas por debajo de Chile y sólo con una sexta parte de lo que ha transportado Brasil en 2008.

Nuestro país ha participado entusiastamente en iniciativas que apoyan la conexión interoceánica a través de su territorio. Habría que prestar más atención a los verdaderos beneficios de tales obras y la prioridad de satisfacer sus desembolsos extraordinarios.

La Argentina exporta básicamente hacia el Mercosur, la Unión Europea y los países del Nafta. Nuestros mayores volúmenes de ventas, que también equivalen a gran parte de las divisas que producen, salen por los puertos del Atlántico. Sin fundamentos serios, se ha instalado en funcionarios y la opinión pública en general, que hay que "ganar el Pacífico", como si fuese una meta de vida o muerte. Nada más lejos de la verdad. Los destinos de Asia, ese gran demandante de alimentos, a partir de Hong Kong, están más cerca de los puertos argentinos que cualquier puerto de Chile. De Hong Kong hasta Yokohama, esta ventaja queda anulada, pero por distancias de menos de 1800 millas náuticas, que para fletes de dichas magnitudes, es despreciable. No en vano Chile es el cuarto cliente en cantidad de peajes pagados al Canal de Panamá.

El mercado de alimentos balanceados argentinos ha perdido recientemente al Uruguay como cliente tradicional. El efecto de las retenciones y la falta de accesibilidad fronteriza por el cierre del puente en Gualeguaychú, contribuyó para que Paraguay tomase ese mercado, cruzando sus camiones por Concordia.

Alejar las tentaciones

La desregulación del transporte de cargas y el cese del mismo como servicio público resuelto en 1994 ha sido un acierto que debe protegerse de tentaciones que se reciclan cuando declinan los períodos de bonanza económica. Cierto ordenamiento en el transporte local, operado a partir de 2003, empezó a dar frutos, reduciendo la importante cantidad de operadores que se desenvolvían de manera informal. La profesionalización de variados actores de la cadena de abastecimientos iniciada en 2004 es otro logro que merece destacarse. Pero no alcanzan.

Nuestra región no es eficiente en términos de logística de distribución. Mientras en la UE se requieren 5 documentos para efectuar una exportación, en América Latina hacen falta 7; cuando en la UE esa exportación demora un promedio de 11 días, en nuestra región, 22; y el costo por la operación en términos de US$/contenedor para los europeos será de 811, mientras que aquí se elevará a 1067, 50.

Debemos integrar un ámbito -conducido públicamente, pero con presencia privada- que permita el debate y el aporte a una política de logística nacional, que atraviese todos los niveles de la producción, el comercio y el transporte. Mientras ello no se materialice, continuaremos colocando parches, corriendo atrás de los conflictos, sufriendo la congestión en nuestros centros urbanos y sumando costos de no calidad a nuestro comercio exterior. Mientras el resto crece y se desarrolla.

(*) El autor es presidente de la Fundación para la Formación Profesional en el Transporte.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)


EDITORIAL
Una meta clave para la educación

La desigualdad es el rasgo de América latina que con mayor crudeza define la realidad de los diversos países que la componen. Y la educación es el campo en el cual se pone en juego la posibilidad de reducir ese registro de injusticia de cara al futuro, pero esta tarea demanda la toma de medidas profundas y ambiciosas, muchas de las cuales deben coordinarse entre los Estados de la región.

La problemática referida a la exclusión educativa incluye el bajísimo nivel de escolarización de chicos menores de cinco años provenientes de hogares pobres, los elevados niveles de repitencia y deserción escolar que aparecen en el mismo segmento social y especialmente durante el ciclo secundario, la baja calidad de la educación pública y la escasa proporción de estudiantes de bajos recursos que accede al nivel universitario. Además, hay que renovar los esfuerzos contra el analfabetismo y mejorar el acceso y el uso pedagógico de las nuevas tecnologías.

Se trata, en suma, de un problema que compromete el futuro social de un importante segmento de la comunidad, que encuentra severamente condicionado su acceso al universo económico y cultural.

En ese sentido, un proceso relevante es el que vienen realizando las autoridades educativas latinoamericanas conjuntamente con la Cepal y la Organización de Estados Iberoamericanos. Así se ha fijado como principal meta acabar con la desigualdad educativa durante el decenio 2011/2021, lo cual demandará un incremento de la inversión en educación de todos los países latinoamericanos, a los cuales se le sumarán aportes de España, la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Este compromiso se asumiría en la Conferencia de Ministros de Educación que se celebrará en el país el año próximo. Del cumplimiento de esta meta dependerá el futuro social de la región, hoy una de las de mayor nivel de desigualdad del mundo.

 

La educación puede contribuir a reducir la desigualdad en América Latina. Es relevante, en ese sentido, el trabajo de la Cepal y de la OEI sobre metas de educación.


Fuente: CLARIN (ir)


LOS OFICIALISMOS DE AMBAS FACULTADES FUERON RATIFICADOS EN LAS ELECCIONES DE CLAUSTROS
Sin cambios en Sociales y en Filo

El espacio que llevó a Schuster como decano de Sociales y ahora promueve a Caletti renovó su mayoría en graduados y profesores. En Filosofía, el decano Trinchero logró el apoyo para su reelección.

Por Julián Bruschtein


Los teóricos universitarios ensayan diversas estrategias para lograr una mayor integración con la sociedad

El paso de las elecciones comienza a despejar el mapa de las futuras conducciones académicas de la UBA. En la Facultad de Ciencias Sociales se consolidó el espacio que llevó a Federico Schuster al decanato dos veces y que ahora promueve a Sergio Caletti como nueva autoridad académica a partir de marzo. En Filosofía y Letras, donde el panorama aparecía un poco más disputado, el decano Hugo Trinchero quedó también a un paso de ser reelegido, al haber conseguido las mayorías de los claustros de profesores y de graduados.

“El resultado que hubo en profesores y en graduados ratifica lo hecho en la gestión hasta el momento. En la elección anterior (en 2005) ganamos por un voto en profesores”, aseguró a Página/12 Jorge Gugliotta, secretario general de Filosofía y Letras. El ánimo está alto entre los integrantes de la actual gestión, que tiene el camino allanado para conseguir la reválida por cuatro años más.

Para el claustro de profesores, que cuenta con ocho bancas, la lista que impulsa la candidatura de Trinchero, Simón Rodríguez, logró quedarse con la mayoría de cinco al conseguir 121 votos (58,74 por ciento) de los 206 emitidos. En segundo lugar se ubicó la lista opositora Universidad Necesaria, encabezada por la secretaria académica de la UBA, Edith Litwin, en alianza con el ex decano Félix Schuster: lograron 81 sufragios a su favor (el 39,32 por ciento), quedando en sus manos la minoría de tres bancas. En graduados, Diferencia obtuvo la mayoría del claustro 663 votos (45,22 por ciento) de los 1466 emitidos, cosechando tres bancas más para el oficialismo. Mientras, Rojo y Negro obtuvo 414 votos (28,24 por ciento) y logró la minoría.

Así, el oficialismo de Filo consiguió ocho votos para su candidato a decano y le resta sumar uno más para conseguir la reelección. Pero la ausencia de un bloque opositor conjunto hace suponer que, aun sin conseguir apoyo de los otros sectores, Trinchero podría ser ratificado en el cargo, llegado el caso, en una tercera votación.

En el claustro estudiantil el ganador de la elección fue el frente independiente La Juntada (La Mella, Plan B, Los Necios), al que votaron 1920 alumnos, el 19,77 por ciento de los 10.832 que participaron del comicio. El segundo lugar fue para El Bloque (PO, PTS, IS), que al no alcanzar el piso del 20 por ciento exigido por estatuto para ingresar en el consejo como minoría, se quedó afuera del cuerpo. De esa manera, los cuatro representantes fueron para La Juntada, que tampoco llegó al 20 por ciento. El consejero electo Juan Pedro Denaday (Colectivo de Izquierda-La Mella) indicó que “la democratización de los órganos de cogobierno va a ser uno de los puntos” que van a reclamar. Y anticipó que “la postura del claustro estudiantil con los candidatos a decano va a ser la abstención”.

“Sumar ideas”

Mientras, en Ciencias Sociales, la elección terminó con mayor soltura para el oficialismo. Después de ocho años al frente de la facultad y con la continuidad del proyecto asegurada, el decano saliente Federico Schuster aseguró: “En el final de mi ciclo en la facultad, el apoyo que recibió nuestro espacio en la elección es muy reconfortante. La oposición también trabajó muy bien, ahora se trata de sumar ideas para lograr la facultad que queremos”. Tal como adelantó este diario, el candidato a sucederlo en el decanato es Sergio Caletti, profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

La lista Hecho y por Hacer se consolidó en profesores al cosechar 121 votos, el 65,76 por ciento de los 184 votantes. Así se quedó con seis de los ocho lugares destinados al claustro, dejando a Ahora Todos, encabezada por el sociólogo Lucas Rubinich, con las dos bancas restantes.

En los comicios de graduados, Construyendo Sociales se alzó con la mayoría de tres consejeros al obtener 922 votos (45,96 por ciento) sobre 2006 válidos. En segundo lugar volvió a quedar Alternativa Académica (radicales), con 430 sufragios (21,44) y la minoría en el consejo.

Los estudiantes reeligieron en el centro al armado independiente de El Tren de Izquierda Independiente (Contrahegemonía-La Mella, Prisma-La Juve, La Mala Educación), que ahora arribó al consejo y obtuvo las cuatro bancas: sumó 3861 votos, el 23,21 por ciento de los 16.636 alumnos que participaron. Afuera del cuerpo quedó la UES (ex Vallese).

A la par de la elección de claustros se realizó la consulta para directores de carrera. Glenn Postolsky se impuso para Comunicación, Luis Tonelli para Ciencia Política, Alcira Daroqui para Sociología, Stella Escobar para Relaciones de Trabajo y Ana Arias para Trabajo Social.


Fuente: Suplemento UNIVERSIDAD, PAGINA/12 (ir)


OPINION
La Argentina necesita nuevos talentos

Por Alberto Barbieri (*)

El peor peligro en tiempos turbulentos
No es la turbulencia
Sino actuar con la lógica del ayer.

Peter Drucker

El desarrollo es un producto del talento del individuo, y de su capacidad de emprendimiento surgido de la escasez y de la necesidad. Un país desarrollado cuenta con un alto nivel de talento, actividad y vocación emprendedora. Así se forma el tejido institucional, que posibilita en cada nueva situación el aprovechamiento constante de semejantes activos generando un relevante valor agregado a los bienes de la naturaleza y la sociedad.

Tradicionalmente la Argentina, como parte del panorama latinoamericano, ha elaborado una asombrosa capacidad de adaptación a situaciones extremas impuestas por las sucesivas crisis. En este contexto, la Facultad de Ciencias Económicas ha sido convocada como una de las fuentes generadoras de respuestas, centradas en la gestión óptima de los recursos escasos, tema racionalmente adherido a las disciplinas de la casa. El contacto con protagonistas de la vida económica y social vincula el quehacer de educar con el país y con el mundo. Esta característica se vio claramente materializada en los ya tradicionales Congresos Internacionales de Economía y Gestión Econ 2007, Econ 2008 y Econ 2009 –en los que participaron invitados de gran prestigio académico y galardonados con el Premio Nobel de Economía y de la Paz– que abrieron nuevas perspectivas sobre lo que ocurre en el mundo y el papel, cada vez más determinante, de la economía en la vida de los ciudadanos.

En el mismo sentido, es preciso analizar intensamente el rumbo de las profesiones y orientarlas a producir un alto grado de sinergia en la tarea de formación adecuada a la realidad. Uno de los ejemplos es el Foro de Actualización Permanente del Perfil del Graduado, que pretende el diseño de un sistema curricular adaptable y flexible a los cambios de la actuación profesional, complementado con el contacto constante con las unidades académicas más representativas del mundo.

En esta búsqueda de nuevos talentos, también es necesario construir un nexo que conecte a estudiantes, docentes, investigadores y graduados con el mundo del trabajo y la experiencia, mediante convenios de asistencia técnica y pasantías, que hagan posible que miles de personas apliquen el saber adquirido al desempeño de tareas en las más importantes organizaciones del país.

Este es un desafío que nos hemos propuesto los que nos desempeñamos en la Facultad de Ciencias Económicas. Y como estos cambios vienen con mucha expectativa y crecimiento, la construcción del nuevo edificio, de una superficie de 10.500 m2 repartidos en aulas y múltiples espacios de estudio y reunión, incrementarán las vacantes de los estudiantes de grado de las diversas carreras.

En nuestra facultad cursan 60.000 alumnos, a los que se alienta en el trabajo de investigación y en el trabajo de campo para formarlos y así proveer a nuestro país de nuevos talentos, acorde con los tiempos que nos tocan vivir. La interacción con el entorno construirá el soporte necesario para lograr la integración entre la formación de los alumnos y la realidad compleja y dinámica mundial. Esta, también, es nuestra manera de construir el futuro.

(*) Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.


Fuente: Suplemento UNIVERSIDAD, PAGINA/12
(ir)


Rechazo y aceptación entre los expertos
La London Fashion Week resucitó el debate sobre los talles


Modelos curvilíneas en la pasarela de Mark Fast

El debate sobre la talla de las modelos resurgió con fuerza en la Semana de la Moda de Londres, tras la polémica creada por la inclusión de tres mujeres curvilíneas en el desfile del canadiense Mark Fast.

Fast, uno de los diseñadores que subió a la pasarela británica, dio la nota durante el fin de semana al incorporar a tres modelos más corpulentas que de costumbre en la presentación de su colección para la próxima primavera/verano que definió como "una celebración del cuerpo femenino y de los numerosos mundos que lo rodean".

Aunque bienvenida por parte de esta lucrativa industria, su decisión también provocó la marcha de su estilista "por diferencias creativas en relación con la selección de estas chicas", según declaró la directora general del diseñador canadiense, Amanda May, al diario Daily Telegraph.

La rompedora iniciativa del canadiense deriva de su colaboración con la modelo Hayley Morley para la exposición fotográfica "All Walks Beyond the Catwalk", que reunió a ocho diseñadores con otras tantas modelos profesionales de diferentes tallas, edades y orígenes étnicos para promocionar la diversidad en las pasarelas.

De hecho, Morley desfiló con el mismo ajustado minivestido de punto negro con el que aparece en la muestra. Y en la noche del lunes, regresó a la pasarela de la mano del diseñador emergente William Tempest.

"Es un paso brillante y positivo en buena dirección para la Semana de la Moda de Londres", opinó Sarah Watkinson, directora de la agencia británica 12+ UK, que representa a las tres modelos consideradas 'XL' pero que utilizan sólo las tallas 40 o 42 europeas (equivalente a la 10 o 12 estadounidense).

"Creo que los diseñadores deberían mostrar sus colecciones en mujeres con más curvas", agregó precisando también que sus chicas son "más sanas".

El debate sobre las modelos extremadamente delgadas y poco saludables surgió en los años 1990 con la irrupción de chicas como Kate Moss, representantes del concepto "heroin chic", pero se intensificó tras la muerte en 2006 de dos modelos sudamericanas anoréxicas.

Desde entonces, las diferentes capitales adoptaron medidas para luchar contra este fenómeno, aunque sólo la pasarela Cibeles en Madrid vetó a las modelos que no alcanzaran un mínimo Indice de Masa Corporal (IMC).

En junio pasado, la redactora jefe de la edición británica de la revista de moda Vogue, Alexandra Shulman, escribió a los responsables del diseño para reprocharles que fabrican talles "siempre más pequeños", lo que obliga a utilizar modelos cada vez más delgadas.

"Hemos llegado a un punto en que los talles de la ropa no convienen siquiera a las modelos estrella", afirmó en su carta divulgada por la prensa.

Numerosos diseñadores presentes en esta semana londinense proclaman que quieren hacer ropa para mujeres de todas las tallas, pero pocos lo cumplen en sus desfiles, en los que siguen dominando las modelos superflacas, con algunas excepciones como los de Carolyne Charles o Issa of London, que privilegian las curvas para mostrar sus trajes de baño.

"Nuestra intención no es señalar o criticar una manera de trabajar, sino decir que ha llegado el momento de reconocer que nuestra industria debe enviar un mensaje más amplio y hacer algo para que otras mujeres puedan verse reflejadas a nivel de los diseñadores", declaró por su parte Debra Bourne, cofundadora del proyecto "All Walks Beyond the Catwalk".


Fuente: AMBITO FINANCIERO (ir)



El reclutamiento online sigue ganando terreno
Ya se calcula que los medios digitales concentran el 80% de los presupuestos de reclutamiento corporativo. Hoy las empresas ponen todas las fichas a sus propios sites como imanes de talento y desarrollan plataformas que incluyen desde chat y podcast, hasta simulaciones y testimonios de empleados.

Matías Franchini



Sacarle el máximo provecho a los recursos que brinda la web, a la hora de reclutar y seleccionar talentos, parece ser una de las máximas actuales para las grandes empresas argentinas. Hoy, el impacto de Internet en los procesos de atracción de nuevos profesionales está modificando antiguos hábitos en la gestión de recursos humanos y el camino parece no tener retorno.

Se estima que casi el 80% de los presupuestos de reclutamiento de las compañías está destinado a los medios digitales, invirtiendo la relación que existía apenas algunos años atrás, con variables que van desde juegos de simulación hasta tests online, bastante lejos de las primerizas recepciones de curriculums o la apuesta a algún sitio de bolsa de trabajo. Ello, sumado al creciente aprovechamiento de la Web 2.0, si de recruiting se habla.

Pero la necesidad de estar a la altura de las circunstancias en el mundo online va más allá de las vías de selección de candidatos y de la continua automatización e innovación vinculada, e incluye un esfuerzo creciente en la presentación de los sitios corporativos, que en los tiempos que corren representan una verdadera vidriera para desarrollar una marca atractiva y ya desde el vamos conquistar a los potenciales aspirantes.

Nicolás Tejerina, CEO de Bumeran, es contundente: “Hace 10 años el 90% de los presupuestos de reclutamiento estaba destinado a los medios tradicionales, pero actualmente la relación se está invirtiendo y alrededor del 80% de la inversión vinculada se orienta a la plataforma digital. Las empresas siguen a los candidatos y a sus tendencias, y por eso ahora no les queda otra que volcarse con mucha fuerza a la web”, explica. Y recuerda cuando allá lejos en el tiempo las firmas se decidieron y empezaron a publicar ofertas de trabajo en Internet a través de sitios especializados, hacia el inicio de este milenio, en lo que denomina la primera ola de progreso en la relación corporaciones-Internet.

Según Tejerina, la segunda ola se dio cuando las propias firmas se abrieron a recibir los antecedentes y a la vez empezaron a automatizar procesos, como por ejemplo el filtrado de CV. “Hay que pensar que una empresa descarta el 90% de los curriculums que recibe, por lo que los fitros les empezaron a hacer ahorrar hasta 45 días en los procesos de selección”, destaca. Y también incluye en esta etapa al inicio de la preocupación por contar con portales atractivos.

Actualmente, el especialista habla de una tercera ola, basada en la fuerte tendencia a utilizar la web 2.0, una estrategia sustentada asimismo en un tema de costos. “Hoy, la gran mayoría de las ofertas de trabajo están en el mundo online, por eficiencia y por costos. Todas las empresas están innovando”, destaca, sin dejar de recalcar la considerable inversión que están destinando a contar con seductoras plataformas online que les sirvan para conquistar de raíz a futuros trabajadores: la cuestión parece ser desarrollar una marca atractiva, cool y que no pase desapercibida. “Cada día más se tocan las áreas de recursos humanos y marketing, por la simple razón de que antes la gente venía sola y ahora hay que salir a buscar al talento”, sostiene Tejerina.

Además de bases de datos para realizar búsquedas con filtros, el desarrollo de tests que sirven para evaluar algunas competencias específicas, la implementación de juegos de simulación online para evaluar cómo los candidatos resuelven problemas y toman decisiones, y el citado desarrollo del branding para posicionarse como buen empleador, las firmas vienen sumando otras opciones. Entre ellas, la utilización del sistema de chat Messenger en la selección, la apuesta por ferias virtuales propias de empleo o la difusión de videos o podcasts que muestran cómo se trabaja y se crece en la firma.

Pero lo cierto es que ninguna quiere quedarse afuera y cada cual a su modo busca diferenciarse o bien estar en sintonía, adaptándose a la necesidad ya no sólo de ir a buscar a los talentos, sino de hacerlo en el terreno digital. Como dato-marco, Tejerina sustenta este aggiornamiento en el hecho de que una década atrás sólo el 3% de los argentinos usaba Internet, contra el 50% actual, con índices de crecimiento aún mayores entre estudiantes y jóvenes.

Tres casos recientes

Para referenciar este cuadro de situación, bien vale la pena citar el caso de tres compañías que vienen sumando valor a sus propuestas de reclutamiento y selección online. Una de ellas es Unilever, que hace poco relanzó su sitio web con el objetivo de adaptarse a los códigos de las nuevas generaciones. A los juegos de simulación de negocios y capacitación on line que ya poseía el site, le sumaron una sección con videos testimoniales en los que varios miembros de la plantilla cuentan cómo es trabajar en la multinacional y relatan sus experiencias vinculadas.

En este sentido, la Argentina fue tomado como caso testigo para este desarrollo, que se replicará en los restantes 50 países en los que la firma tiene presencia. Asimismo, en la página también se publican las vacantes de trabajo disponibles por áreas. Florencia Iglesias, gerente de Desarrollo Organizacional de Unilever, explica que este año también lanzaron un site especial para la propuesta “Want More”, un proceso de reclutamiento de Jóvenes Profesionales en el que -entre otras variables- se presenta diversa información de la compañía y un test vinculado a la toma de decisiones, con la posibilidad permanente de que los candidatos puedan enterarse on line en qué etapa y condiciones se encuentran en la carrera por ser admitidos.

“Tener soporte virtual en los procesos de reclutamiento es cada vez más relevante. Primero, porque les permite a los postulantes ahorrar tiempo y evitar traslados innecesarios. Y segundo, porque a nosotros nos posibilita tener el contacto directo, interactuar con ellos y conocerlos mejor”, explica Iglesias. La firma lanzó a principios de septiembre la nueva edición de su programa de JP, una herramienta histórica (tiene 30 años) de la compañía de la cual proceden más de la mitad de sus gerentes actuales a escala local. “Hoy en día lo esencial es seguir de cerca los cambios en las generaciones y acercarse a los jóvenes con insights renovados respecto de sus expectativas y códigos”, cree Iglesias.

Otro caso es el de Burger King. La cadena de comidas rápidas incorporó hace dos meses una nueva herramienta de job posting en su site, un sistema de postulación que se propone mostrar a los aspirantes más detalles de la cultura corporativa, los planes de carrera y las actividades de capacitación que ofrece la organización. “A diferencia del anterior sistema online que teníamos, éste posibilita a los solicitantes conocer más acerca de nuestra cultura, oportunidades de carrera y actividades de capacitación dentro de la compañía. Además, ahora también podrán administrar su CV online, completando un formulario electrónico que les permitirá cargar sus datos de manera más sencilla", aseguró Matías Catala, Gerente de Recursos Humanos de Fast Food Sudamericana, firma que tiene 2.700 empleados en la Argentina y cuenta con un centro de entrenamiento que promueve el desarrollo de competencias individuales y de equipo.

Mientras, la última referencia apunta a un clásico en este sentido: el L’Oréal Estrat, un simulador de negocios que busca introducir a los estudiantes en la real dimensión de una empresa y también de la industria cosmética, convirtiéndolos en líderes que puedan tomar decisiones estratégicas. Implementado a escala mundial, el principal objetivo es reclutar las mejores mentes en forma interactiva, divertida y educacional. “El programa nos ayuda a identificar a los mejores talentos porque los podemos ver en acción, tomando decisiones sobre nuestro negocio”, según explica Soledad Olmedo, analista de Reclutamiento de L’Oréal Argentina. Este año, la firma estará renovando la modalidad del simulador, que tendrá una nueva plataforma de juego virtual. Vale recordar que la iniciativa requiere la formación de equipos de tres integrantes de la misma universidad, que deben desarrollar los proyectos de negocios indicados.

Pero claro que los ejemplos de firmas que están innovando abundan y no se agotan en estos tres casos. Cada cual a su manera, son cada vez más las que valoran la importancia de una adecuada plataforma online para reforzar el posicionamiento de marca y reclutar talentos.


Fuente: Sup. MANAGEMENT & RR.HH., EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


Premios Meta4
Estrategias creativas para integrar a las generaciones

El trabajo con jóvenes de la generación Y, por un lado, y con baby boomers, por el otro, son desafíos presentes en la mayoría de las empresas. Esta fue la temática que compartieron los ganadores de la cuarta edición de los premios Meta 4 a la Innovación en Recursos Humanos, que se entregaron el pasado miércoles 16 de septiembre, con la presencia del Ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y representantes del sector público, empresas privadas y universidades.

El programa “Plataforma de Comunicación McLand Argentina”, de Arcos Dorados (Mc Donald’s), se alzó con el primer premio en la categoría “Gran Empresa”. Se trata de una plataforma de comunicación que permite la estandarización en el otorgamiento de premios e incentivos a empleados, a través de juegos y una red social interactiva. “Buscamos, con las nuevas tecnologías, acercar la comunicación con nuestros empleados, la mayoría de los cuales tiene un promedio de 17a 20 años”, explicó Andrea Repetto, jefa de RRHH de la cadena de comidas rápidas.

En el otro extremo del arco generacional, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde un buen porcentaje de los trabajadores tienen más de 60 años, obtuvo el primer premio en la categoría “Sector Público” por su proyecto “Nuevos Desafíos” con el fin de prepararlos y acompañarlos en la etapa del retiro.

En tanto, el Banco Santander Río obtuvo el segundo premio en la categoría empresas por su programa “.Des”, que permite que cada persona autogestione su desarrollo y capacitación, accediendo a cursos y herramientas de formación en forma virtual. Zurich, en tanto, obtuvo una mención especial por el programa “Zurich crece con vos”, que facilita el desarrollo integral de los empleados, considerando no sólo las necesidades de formación profesional”.

El segundo puesto en la categoría Sector Público fue para el Banco Provincia, por su programa “Gestión de las Personas”, que apunta a motivar el pensamiento estratégico orientado a resultados y la atención al cliente.

Este año, por primera vez, se incluyó una categoría de premios destinada a las pymes. El primer puesto correspondió a la productora Pramer (titular de las señales de cable El Gourmet y Cosmopolitan, entre otras), por su programa de “gestión personalizada de beneficios”, que permite a cada empleado seleccionar, a través de la intranetlos beneficios de su interés. El segundo puesto en esta categoría fue para la firma Aguas Cordobesas, que desarrolló un plan de concientización de cuidado del agua en las escuelas.

Fuente: Sup. MANAGEMENT & RR.HH., EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


Microblogging
Twitter, el valor del contacto
La posibilidad de enviar y recibir mensajes de hasta 140 caracteres al instante a una red de seguidores, marca un cambio vital en la relación entre las empresas y sus clientes

En un mundo en el que las redes sociales parecen haberse instalado definitivamente, se está volviendo necesario para muchas empresas tener personal dedicado a monitorear qué sucede en las conversaciones que allí se tejen, cómo se las menciona, cuál es la imagen que los usuarios tienen de las marcas y qué nuevas oportunidades de negocios pueden abrirles. Community manager, chief listener, networkaholic son algunos de los nombres que por el momento reciben esas figuras, cuyo perfil aún no está del todo definido.

Pero Twitter es la red social de la que hoy todos hablan. Con un logo tan simple como el de su pajarito - to tweet significa gorjear-, esta plataforma de microblogging, en la que sólo se pueden redactar mensajes de hasta 140 caracteres para contar qué es lo que se está haciendo en ese preciso momento, ha despertado gran fanatismo entre los famosos. Sin embargo, hay otros twitteros (usuarios de Twitter) que no son famosos, pero que comparten la misma devoción. Si bien Facebook continúa siendo la red social más exitosa -tiene 250 millones de usuarios-, Twitter ha logrado alcanzar aproximadamente los 50 millones en poco menos de dos años.

Personas, medios, como LA NACION, y empresas conforman ese universo virtual. Por eso, se puede usar Twitter para estar conectado con amigos; hacer nuevos contactos; darse a conocer; crearse una imagen en la red; informarse; enterarse de qué están haciendo las empresas registradas, y hasta encontrar trabajo. Varias compañías twittean -twittear es la acción de publicar un mensaje- avisos de empleo, y para facilitar el trabajo, esta red desarrolló un buscador en el que se puede poner una profesión y arroja las búsquedas laborales publicadas en Twitter. Se llama TwitterJobSearch y no es necesario registrarse para poder ingresar.

Sin embargo, el secreto para conseguir trabajo a través de Twitter son los contactos. Ricardo Guerrero, creador de la cuenta de Dell Outlet, dice que es conveniente buscar gente que uno conozca dentro de la empresa en la que se quiera trabajar. "Mira sus contactos dentro de la compañía, quizá un gerente de tu área de interés. Investiga quién es y qué detalles de su vida publica para entablar relación", explica.

Como en Facebook se tienen amigos, en Twitter, seguidores. A diferencia de la primera, como los perfiles de los usuarios son públicos, se puede seguir a quien se desee y uno puede ser seguido por quien quiera. Cuando se twittea un mensaje, podrá ser leído por todos los seguidores que uno tenga.

Efecto viral

La inmediatez de los mensajes y la velocidad con la que pueden llegar a miles de usuarios son el quid de esta cuestión. "Twitter tiene mucha viralidad. Si uno escribe algo interesante, probablemente, el número de seguidores aumente mucho, además de que el mensaje se expandirá rápidamente", explica Germán Herebia, director de Planificación Comercial de Punto Fox.

Funciona así: si el contenido que el usuario twittea es útil, posiblemente muchos de sus seguidores lo retwitteen -reenvíen- y lo verán aquellos que los siguen. Además, el hecho de que se pueda twittear desde una computadora o un celular con Internet hace a la velocidad con la que se difunde la información. Sucesos como la caída del avión en el río Hudson de Nueva York se conocen primero por Twitter.

"Incluso podés dejar de seguir a alguien desde el celular, mientras que en Facebook no se puede desadmitir un amigo desde allí", dice Herebia. Twitter es también más ordenado visualmente y es tan exitoso, según este joven experto en Internet, porque los seguidores pueden ver un mensaje en ese mismo momento o más tarde, ya que sigue publicado allí. También se pueden enviar mensajes directos o privados entre dos usuarios, pero es necesario que se sigan mutuamente. Y en el caso en que estén los dos conectados al mismo tiempo, es como si se estuviera chateando.

Antes de explicar los usos que hasta el momento los twitteros han descubierto, es preciso repasar los pasos obligatorios para registrarse: ingresar en www.twitter.com, hacer clic donde dice sign up now, ingresar allí los datos personales y hacer clic en create your account. Por último, Twitter ofrece ingresar la clave de su e-mail para buscar si hay usuarios de esa red entre sus contactos, pero es un paso optativo.

Cómo lo usan las empresas

Responder a la pregunta What are you doing? (¿qué estás haciendo?) de la página de Twitter no tiene el mismo encanto para todos, y con razón. Hay gente que no le encuentra sentido a publicar constantemente mensajes como: "Estoy en el gimnasio". Los usuarios se dieron cuenta de que servía para otras cosas más atractivas.

"Algunas empresas, como Dell Outlet, ofrecen productos en Twitter, aunque corren el riesgo de que sus seguidores empiecen a verlo como spam; publican búsquedas de empleo; lo usan como un canal de atención al consumidor; hacen encuestas de calidad; establecen un vínculo con los clientes, o están atentos a cómo se habla de ellos en la red", detalla Herebia. Incluso, han incorporado una red social corporativa, muy parecida a Twitter, para mejorar las comunicaciones internas, llamada Yammer

Sin ir más lejos, en la Argentina también hay algunas empresas que lo usan, como por ejemplo Officenet Staples. Según Sebastián Paschmann, responsable de Comunicación Institucional de la compañía, no tienen una cuenta corporativa en Twitter, pero son varios los que tienen uno personal en el que comparten información de trabajo, entre otros temas. "No lo vemos como una propuesta comercial, sino para generar un vínculo con los clientes actuales y potenciales. Con los mensajes corporativos se corre el peligro de convertirse en un spamero -explica-. Hace pocos días una clienta tuvo un problema con una notebook que compró en un local nuestro y lo twitteó. Entonces, le respondimos por ahí."

En Officenet Staples también usaron Twitter para impulsar una búsqueda de empleo. "En 72 horas se habían recibido más visitas en mi blog que en seis o siete meses para el puesto de networkaholic. Como estoy buscando un habitué de las redes sociales, me pareció que lo mejor era publicar el aviso en el blog y luego twittearlo", dice Paschmann, y agrega que el perfil requerido es el de una persona capaz de generar contenidos, de relacionarse con terceros, que sea reconocido por sus pares de las redes sociales, que tenga una participación activan en ese mundo.

"En Geelbe [un club privado de compras online ] usamos Twitter como una plataforma para escuchar el feeback de los productos que salen a la venta, si es buena o no la oferta, si está bien o mal explicada. Normalmente no llega por el sector de comentarios. Por otro lado, cuando alguien dice que tiene un problema, lo podemos ayudar. Hay más de 800 personas que siguen nuestra cuenta", explica Gastón Bercun, director del club.

Psicofxp es una comunidad de opinión en la que hay foros de discusión temáticos y hoy es uno de los sitios con más tráfico en el país. "Hice varias búsquedas de personal en Twitter, con muy buenas entrevistas, más allá de que haya llegado a algún puerto o no. Nos enviaron un montón de CV, porque tenemos muchos seguidores que hicieron un retwitt y expandieron la búsqueda. Pero la red de contactos tiene un límite y para la última búsqueda volví a publicarla, pero en Zona Jobs, y con excelentes resultados", explica Ismael Briasco, fundador y jefe de producto del sitio.

Personal branding

El uso personal más frecuente que le dan sus usuarios es para ponerse en contacto con amigos, generar contactos laborales e informarse. Adrián Herzkovich, vicepresidente senior y gerente general de Fox Latin American Channels, encuentra otro uso bastante más atractivo: "Conviene twittear información interesante, siempre sobre ciertos temas. Es una manera de convertirse en un referente en la red y de crear un imagen".

Esto no es más que hacer personal branding sin costo alguno. Los seguidores se convertirán en una especie de público que espera determinados mensajes, incluso con links que amplíen la información. Y si es buen material, seguramente lo retwitteen, con la posibilidad de que aumente el número de seguidores. "Lo más cool es seguir a pocos y ser seguido por muchos", bromea este fanático de Twitter, que tiene 411 seguidores y sólo sigue a 50.

"Los headhunters prestan atención si uno está o no en las redes sociales. Incluso, una persona podría armar una identidad determinada para mostrarse ante una empresa, pero hay que sostenerla con buenos mensajes. Ya no hay nadie inalcanzable".

Julia E. Raggio
Para LA NACION


Decálogo corporativo

1. No hablar mal de la competencia

2. Hay que entrar en la conversación, no sirve para promocionar, sino para entablar relaciones con actuales y futuros clientes

3. No sonar como un robot cuando se habla con clientes de un producto o servicio

4. Si no hay una persona con capacidad para resolver los problemas que los clientes puedan tener es mejor cerrar la cuenta

5. Primero hay que escuchar y luego hablar

6. No bombardear con noticias propias, a menos que sea algo útil o que alguien pregunte

7. Hablar de otros temas muestra que hay alguien detrás de la cuenta. La empatía no se compra

8. Si hay soluciones para preguntas no relacionadas con el producto o la empresa es recomendable responderlas y volverse útil para la audiencia

9. No hay que olvidar que todo lo que se publica digitalmente queda online para siempre

10. ¿Un sólo consejo? Usar el sentido común para ser útil a la audiencia

Por Mariano Amartino, Director General Hipertextual


Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)


Medios: con la pelea por la extensión del debate, arranca la discusión en el Senado
Los jefes de bloque se reúnen para definir cómo será el trámite en la Cámara alta; la oposición quiere forzar al kirchnerismo a analizar el proyecto en más de dos comisiones

En un clima en el que se mezclan las aún frescas críticas por el trámite en la Cámara de Diputados con los cuestionamientos al apuro oficialista, la ley de medios que impulsa el Gobierno comienza a debatirse en el Senado.

Los presidentes de bloque se reunirán para definir cómo será el trámite en la Cámara alta. Concretamente, decidirán cuáles serán las comisiones por las que pasará la iniciativa antes de ser discutida en el recinto.

En ese ámbito, la oposición intentará forzar al kirchnerismo para que gire el proyecto a por lo menos cuatro comisiones a pesar de que el presidente provisional del Senado, José Pampuro (PJ-Buenos Aires), ordenó ayer que sólo dos comisiones intervengan en el trámite legislativo.

El escenario de esta primera pelea será la reunión de Labor Parlamentaria en la que los presidentes de los 22 bloques del Senado discutirán acerca de cuáles serán las comisiones que deberán debatir el proyecto.

Con demora. El polémico proyecto de ley, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados la madrugada del jueves pasado, llegó anoche a la Cámara alta después de una demora de casi tres días hábiles. El retraso puso en alerta a los bloques de la oposición, que temen que se le hayan introducido cambios al texto. De hecho, diputados opositores empezaron a analizar la posibilidad de impugnar en la Justicia el trámite legislativo que el proyecto tuvo en su paso por la Cámara baja.

El proyecto ingresó en el Senado poco después de las 19, en momentos en que el vicepresidente Julio César Cobos se encuentra impedido de ejercer su papel de presidente de esa cámara por estar ocupando la primera magistratura a raíz del viaje de Cristina Kirchner en los Estados Unidos. En rigor, Cobos impulsó hace dos semanas, cuando el debate aún estaba en la Cámara de Diputados, que el proyecto de ley del Gobierno se discutiera en más de dos comisiones. Sólo ahora el oficialismo empezó a diagramar una estrategia para frenar esta embestida de la oposición.

El voto socialista. En este clima, el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, ratificó hoy que el senador socialista, Rubén Giustiniani, apoyará la iniciativa en general aunque pedirá reformas.

Asimismo, se pronunció a favor de que el proyecto "vaya a todas las comisiones por las que tiene" que pasar y afirmó además que deben hacerse "asambleas y consultas populares" a nivel regional para conocer la opinión de la ciudadanía en el interior del país.

El gobernador dijo que los socialistas darán aprobación en general al proyecto pero "no lo aceptarán" en particular si no se introducen las reformas que piden, al tiempo que justificó en diálogo con radio Continental la presencia de sus legisladores en el recinto para dar quórum: "¿Qué hacemos, nos vamos, nos retiramos?", se preguntó.


Fuente: LA NACION (ir)


"Es un error suponer que la gripe A terminó"
Lo advirtió Zin tras la aparición de nuevos casos en el Malbrán; pidió no "bajar la guardia" y seguir con las medidas de prevención; en China, las primeras pruebas de la vacuna fueron positivas

Pese a que el estallido del virus de la gripe A disminuyó significativamente en el país, las autoridades sanitarias recomiendan no bajar la guardia en las medidas de prevención tras registrar ocho nuevos casos notificados por el Instituto Malbrán.

Personal del organismo informó ayer que, en lo que va de septiembre, advirtieron ocho nuevos casos provocados por el virus. Sobre el total de pacientes, cinco son mayores de 50 años, hay dos jóvenes de entre 15 y 24 años y un menor de 4 años.

En este marco, el ministro de Salud, Claudio Zin, reiteró que el virus sigue circulando en la Argentina y que, si bien los riesgos de contagio se redujeron a partir del aumento de las temperaturas, es necesario "continuar con todas las recomendaciones preventivas como el lavado de manos constante y el uso de pañuelos al estornudar".

"Sería un error suponer que la enfermedad ya terminó", indicó el ministro.

Desde la cartera sanitaria explicaron, a través de un comunicado, que "países como México y EE.UU, que están comenzando el otoño, registraron durante el verano la mayoría de los casos de gripe A H1N1".

"Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), actualizados al 18 de septiembre, EE.UU registra 47.771 casos confirmados y 593 fallecidos, mientras que México suma 24.686 casos confirmados y 215 decesos, 6 de los cuales fueron registrados en la primera quincena de septiembre", describe el texto.

Al ser consultado sobre posibles rebrotes durante la primavera-verano, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial, Mario Masana Wilson, advirtió que pese a que en el país los casos continúan en baja, "el Instituto Malbrán sigue confirmado entre dos y tres nuevos casos de gripe A H1N1 por día".

Insistió, así, en la importancia de realizar una rápida consulta médica ante los síntomas de la enfermedad y luego obedecer el aislamiento domiciliario que recomienda el médico.

Pruebas exitosas. Los primeros resultados del programa de vacunación contra la cepa de gripe A (H1N1), lanzado en China ayer, fueron positivos, según informaron las autoridades locales.

Hasta el momento casi 10.400 estudiantes recibieron la dosis y ninguno ha presentado efectos secundarios, ni reacciones graves o anormales.

Agencias Reuters y AP


Fuente: LA NACION (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.