martes 23 de marzo de 2010




Avisos, campañas, agencias
La región, el oasis de la crisis
Contra lo que pasó en el mundo, América latina tuvo en 2009 más inversión publicitaria
Alberto Borrini
LA NACION


Martes visuales
Las marquesinas del marketing
Alicia de Arteaga

LA NACION

Human Camp 2010
Se necesita calidad... humana
Los hombres de negocios no sólo deben buscar el éxito material sino también perfeccionarse como personas, según concluyeron en el foro de recursos humanos
Sofía Corral
LA NACION

Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Lecciones para aprender cuándo aplicar el sistema de teletrabajo
Un ex gerente de Telecom creó Jobing, una consultora que prevé facturar $ 500.000 al año

Mercedes García Bartelt
LA NACION

Aduanas especializadas
Prestidigitación de importaciones
El régimen de aduanas especializadas enciende el debate sobre si la Aduana debe tener un rol exclusivamente técnico o si es válido que tome resoluciones que en la práctica funcionan como medidas políticas que benefician a ciertos sectores económicos

Florencia Carbone
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Puerto franco
Soluciones rápidas porque ya no queda tiempo político
Emilano Galli

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

La entrevista
"La vía troncal es la yugular de la economía"
Gustavo Gordillo, de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, pidió tomar conciencia de los costos logísticos

Emiliano Galli
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Cumbre en Buenos Aires
Convención de despachantes
La federación mundial se reunirá en la Argentina entre el 4 y el 7 de mayo próximos; temario regional

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Política provincial
Crean un consejo portuario bonaerense
Es un órgano consultivo integrado por representantes de puertos públicos, de las terminales privadas y los sindicatos

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR



Avisos, campañas, agencias
La región, el oasis de la crisis
Contra lo que pasó en el mundo, América latina tuvo en 2009 más inversión publicitaria

Alberto Borrini
LA NACION

América latina representa apenas el 6,9% de la inversión publicitaria mundial. Pero, en 2009, esa pequeña parte de la geografía de la actividad sorteó la estrepitosa caída causada por la crisis financiera internacional y quedó cuarta en el ranking tras superar a Europa oriental, que absorbió el 6,2% de la inversión global.

La región confirmó así lo que los especialistas internacionales vienen diciendo desde hace un par de años: América latina constituye una de las mayores reservas de la publicidad mundial, tanto en materia de facturación como de creatividad. Cifras y premios lo certifican.

Pero no sólo no retrocedió, sino que hasta se dio el lujo de crecer a contramano y poco importa que lo haya hecho en un casi simbólico 0,3%. Lo que realmente cuenta es la comparación, porque América del Norte cedió en 2009, respecto de 2008, un 12,79%; Europa occidental perdió un 11,8 %, y Asia-Pacífico, un 3,1%. La porción de América del Norte, el mayor mercado publicitario del mundo, es ahora un 1,5% menor que un año atrás.

Estos datos surgen del Informe latinoamericano de Inversión Publicitaria 2009, con datos básicos suministrados por Monitor de Medios Publicitarios e Ibope Media Latinoamérica, además del FMI y la Cepal, en la comparación con los registros más generales referidos al PBI, y la inversión per cápita de los países de la región.

La caída de la actividad global también se aprecia en la relación con otras industrias como la del acero, los productos químicos, los automotores y el petróleo. Todas ellas crecieron, mientras que la publicidad se contrajo globalmente, en promedio, un 10,2%, y de una cifra de 493.988 millones de dólares en 2008 bajó en 2009 a 443.704 millones, según un informe de Zenith Optimedia.

Los tres líderes

Para Jorge Castrillón, gerente general de la AAAP, "2009 se recordará como uno de los peores años de la historia moderna de la publicidad global". Por esta razón, América latina, "sin haber tenido un año bueno, sobresale del mapa por haber sido la única región que no presentó resultados en rojo", añade.

En el desglose por país, Brasil sigue liderando cómodamente las posiciones regionales, con una facturación de US$ 8212 millones, más de cuatro veces la de nuestro país, de US$ 1837 millones (con lo que vuelve a confirmarse la distancia que, desde hace décadas, separa en este aspecto a los dos mercados).

Un caso significativo es el de México, porque, después de haber tenido en 2008 un leve aumento en moneda local y una fuerte caída en dólares, en 2009 muestra una importante recuperación, aunque algo despareja, en las dos divisas. La cifra total fue de US$ 3047 millones.

Las cifras de nuestro país fueron relativamente positivas; la entidad corrigió ligeramente estadísticas anteriores y estimó el aumento de la inversión en 16, 6%, en pesos, y el 9% en dólares. La cifra total, que la Cacem calculó hace semanas en $ 8843 millones, para la AAAP habría alcanzado en realidad a $ 9069 millones.

"Pero no nos equivoquemos con estos números ?aclara Castrillón?, porque todavía estamos lejos del récord de la década del 90 y, más aún, de los países del Primer Mundo, cuya inversión en relación con el PBI es del 1,5 por ciento o más". La de la Argentina es de alrededor del 0,8 por ciento.

Más ardua resulta la comparación entre los desempeños publicitarios de los países líderes de la región. Esta parte de la información es suministrada por Ibope Media (casa central para América latina). Las cifras, además, son inevitablemente parciales, debido a la inexistencia, por el momento, de datos fidedignos de medios como vía pública, cine e Internet. Por lo tanto, los cómputos abarcan solamente televisión (abierta y por cable), diarios, revistas y radio, medios que prácticamente absorben alrededor del 80% de la inversión regional, pero queda afuera Colombia, cuyas cifras desde hace un par de años amenazan el tercer puesto de la Argentina.

Castrillón acota que, en nuestro país, la televisión y los medios gráficos siguen absorbiendo alrededor del 75% de la inversión. "La publicidad en Internet, pese a la prensa que moviliza el medio, todavía es del 3 por ciento, aunque indudablemente en diez años alcanzará un peso importante en la inversión total."

Otra de las novedades que presenta el informe de las agencias es la recuperación, después de una importante caída, de la publicidad no tradicional o PNT. Su conclusión es que, en 2009, debido a una crisis global y local que obligó a las marcas a buscar más resultados con menores costos, el recurso se adueñó del 14,5 por ciento del total de la inversión destinada a la televisión en la Argentina.


Fuente: LA NACION (ir)

Martes visuales
Las marquesinas del marketing

Alicia de Arteaga
aarteaga@lanacion.com.ar

El poder de las marcas ha llegado a las marquesinas de los grandes teatros, museos, bibliotecas y joyas del patrimonio. La última conquista que confirma la tendencia es el teatro Opera, ahora llamado Citi por obra y gracia de una inversión millonaria que ha permitido la remodelación del bello edificio art déco , piedra angular del patrimonio de nuestra belle époque. Esta es una perla más de un largo collar.

No hace mucho, erizó los ánimos del público más conservador que el célebre teatro Calderón fuera rebautizado Hägen Dazs, en homenaje a las cremas heladas que llegan del Norte, y que poco o, mejor dicho, nada, tienen que ver con la pluma virtuosa del creador de La vida es sueño .

Al menos se hubiera llamado La Viuda, Doña Ximena o Vega Sicilia, en honor a los turrones y a cepas que tienen denominación de origen como Dios manda. Pero la tendencia se nutre de la lógica del inversor y el mejor ejemplo es la sala donde se entregan los Oscar de la Academia de Hollywood, más conocida como Kodak, hecho que tiene una lógica cartesiana porque la fiesta anual del cine está pensada para la foto. No hay alfombra roja sin cámara, como hubo un tiempo en que no había foto sin Kodak.

Los suizos acaban de dar la nota con un nuevo formato al inaugurar pocas semanas atrás el Rolex Learning Center. Mucho más que un símbolo. El nuevo y fabuloso edificio de la EPFL (Escuela Federal Politécnica de Lausana) será un centro neurálgico de información. Diseñado por la dupla Kasuyo Sejima y Ryue Nishizawa, del famoso estudio Sannaa, responsables del Campus Novartis, en Basilea, y del New Museum, en Manhattan, este edificio fascinante no hubiera sido posible sin los francos de los relojes. Como un pañuelo de cemento sobre pilotes, alberga una red de conocimiento para estudiantes de todas partes.

El poder de las marcas se extendió a los museos. Forman legión quienes atacaron a Thomas Krenz, director del Guggenheim de Nueva York, por negociar la marca "como una cadena de hamburguesas". Habría que preguntar a los detractores cuánto le dio a Bilbao el pájaro de titanio de Frank Gehry, que gracias a la marca Guggenheim en el orillo pudo torcer el destino decadente de la vieja ciudad astillero.

En Buenos Aires, también Samsung tendrá su propia sala en San Telmo, sin contar los centros culturales de las fundaciones de Telefónica, YPF y el Banco Itaú, promotores de una agenda que compite con la de los museos, y la creación de premios cuya notoriedad se alimenta del talento de los artistas. Cuesta creer que, hasta no hace mucho, la crónica periodística evitaba deliberadamente las marcas y, para hablar de un cinco estrellas, se refería a un "hotel céntrico".

Más discretos eran los Médicis, pioneros del mecenazgo, que prefirieron dejar el protagonismo en manos de los artistas. Como corresponde.


Fuente: LA NACION (ir)

Human Camp 2010
Se necesita calidad... humana
Los hombres de negocios no sólo deben buscar el éxito material sino también perfeccionarse como personas, según concluyeron en el foro de recursos humanos

Sofía Corral
LA NACION

Esta vez los expositores del encuentro Human Camp subieron al escenario para hablar sobre espiritualidad, de experiencias personales y de momentos de reflexión en el ámbito laboral. Clara Pazos, directora de Rayuela, empresa que organizó la jornada del jueves pasado, fue la encargada de dar la bienvenida: "Necesitamos un cambio de conciencia. En la actualidad, ser líder es un desafío. Además del éxito material deben buscar perfeccionarse como seres humanos. El cambio está en cada uno de nosotros".

Fue una jornada de recursos humanos poco usual y un indicio de eso fueron los primeros tres oradores que subieron al escenario. Las tres reflexiones inaugurales estuvieron a cargo de líderes espirituales: el rabino Sergio Bergman, el presbítero Guillermo Marcó y la directora de Brahma Kumaris Argentina, Moira Lowe.

La moderadora fue la senadora María Eugenia Estenssoro. "En el siglo XXI empezamos a mezclar y unir lo que antes no se mezclaba. Lo que nunca tendríamos que haber separado: la empresa y la espiritualidad", sentenció. El primero en tomar la palabra fue Marcó. "Ninguno de los tres tiene su presentación en Power Point, será que desde la espiritualidad nos comunicamos de una manera diferente", bromeó.

"Solemos dividir las cosas. Muchas veces la vida empieza después del trabajo. Deberíamos aprender a encontrar la vida también en el ámbito laboral", agregó Marcó. "¿Estamos contentos con lo que hacemos? ¿Mi empresa ayuda a que la gente sea más humana o bien mi empresa deshumaniza? ¿Desde un CV se puede determinar si una persona es buena o mala?",son algunas de las preguntas que formuló al público.

"La vida está llena de contrastes y la felicidad consiste en la capacidad de resolver nuestros problemas. En un mundo automatizado es importante desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro", aseguró Marcó. "Le dejo tiempo de más a Sergio -con referencia a Bergman- porque él siempre se pasa de tiempo. Será porque el Antiguo Testamento es más largo", concluyó, entre risas y aplausos.

Lowe fue la encargada de crear el clima de meditación y silencio en el auditorio. Habló de la espiritualidad, la felicidad y el pensamiento. Reflexionó sobre la necesidad de alejarse del status y de los títulos universitarios para meditar y abrir las puertas a un mundo interior. La charla finalizó con los ojos cerrados y una meditación.

El rabino Bergman habló de la comunicación 2.0 y de la era interactiva. "El liderazgo 2.0 no se refiere a la tecnología. Se refiere a qué va a poner cada uno, con qué va a colaborar. El que lidera debe motivar a todos los demás. Se trata de un líder alternativo y distinto", explicó.

"El problema que hay que resolver está relacionado con los valores. Cuando educamos a nuestros hijos en el camino del éxito ya los estamos condenando al fracaso. Sólo unos pocos llegan. Es fundamental educarlos en las virtudes, que se enseñan desde el ejemplo, como lo hicieron nuestros abuelos, que tenían mucho menos que nosotros, pero le daban valor a la palabra. Virtuosos podemos ser todos porque no hay que competir", añadió.

La senadora Estenssoro también dedicó parte de su tiempo a hablar de la importancia de la experiencia espiritual en la política: con su grupo de asesores dedica parte del viernes a reflexionar, meditar y tomar mate.

Miguel Kozuszok, presidente de la fabricante de alimentos y productos de higiene Unilever para el Cono Sur, siguió en la lista de oradores, acompañado por Santiago Lazzati, director asociado de la consultora Deloitte, que se encargó de leer las preguntas que realizó el público.

"¿Por qué una compañía es más exitosa que otra?La respuesta está en el capital humano", sostuvo Kozuszok. Para el ejecutivo, en otras épocas las crisis eran poco frecuentes, pero con la llegada de la globalización hay momentos adversos de todo tipo, internos y externos. Esto implica una respuesta rápida y un capital humano con muchísima tensión para adaptarse.

"El compromiso es el gran diferencial de los capitales que integran una compañía. Es ese esfuerzo extra. Esto es vital para la organización. Las empresas que tienen a su gente comprometida crecen más rápido", opinó. Y dio un ejemplo: "Después del terremoto en Chile, las fábricas y los centros de distribución estaban dañados. No sabíamos cómo estaban nuestros empleados. Cuando nos enteramos que estaban bien, por voluntad empezaron a acomodar la mercadería. A tres días de haber comenzando, estábamos entregando productos. Esto es el compromiso", comentó, mientras el público vio las fotos del centro de distribución.

Cuestión de edad

La inclusión y reinserción laboral estuvieron a cargo de Daniel Serra, gerente general del portal ZonaJobs; Tomás Olivieri, director ejecutivo de la Asociación Civil Diagonal, y Alfredo Fagalde, director general de la empresa de recursos humanos Manpower.

"Buscar empleo por la Web no es algo muy común para la gente de mayor edad. El problema es que no hay mucha oferta", explicó Serra. Luego realizó un análisis sobre lo que sucede en Zonajobs.com. "En un determinado día, hay 15.000 ofertas de empleo. Y cada uno de estos empleos tiene requisitos. Uno de ellos es la edad. Para quienes tienen 25 años, pueden postularse al 80% de los avisos; los de 35 años, al 60%; los de 45, sólo al 20%, y los mayores de 55, sólo al 5%", sentenció.

"Las empresas realizan búsquedas en un rango de edad más acotado del que se necesita. ¿Por qué un cliente no puede contratar programadores Java mayores de 55 años? Podemos estar dejando fuera a gente que quizá podría hacer las cosas mejor", comentó Serra. De esta situación surgió la idea, junto con Diagonal, de crear un sitio Web, www.todaviaservimos.com, donde personas mayores de 45 años podrán encontrar asesoramiento laboral.

Además, Fagalde expresó: "La promoción de la inclusión en la fuerza laboral aporta nuevas fuentes de talentos. Es un factor que suma desarrollo sostenible. Crear contextos laborales diversos es uno de los mayores desafíos en la construcción de organizaciones con ambientes multigeneracionales".

La diversidad fue otro de los temas centrales del encuentro. Raúl Sheridan, director de Recursos Humanos de Dow; Carlos Galmarini, gerente de Relaciones Públicas y RSE de Argentina Ford, en representación de Verónica James, y Andrea Avila, directora ejecutiva de Sesa Select, debatieron sobre el tema.

Uno de los últimos oradores fue Alan Gegenschatz, otro orador que salió de las convenciones. Subió al escenario para hablar de la empresa donde trabajaba, TNT Express. Pero no bien comenzó a hablar comentó que el día anterior había renunciado.

"Tenía una presentación, pero no la voy a mostrar. Quiero que sepan que renuncié después de 11 años de felicidad dentro de la empresa. En apariencia tenía todo, pero necesitaba algo más. Fui auténtico con mis valores", confesó.

Carlos Pérez, presidente y director creativo de BBDO, cerró Human Camp 2010. "Hubo miradas muy lúcidas. También, transgresiones: Moira Lowe nos hizo cerrar los ojos y María Eugenia Estenssoro comentó que los viernes medita con sus asesores. Se fijaron que nos reímos con líderes espirituales. Es tiempo de hacerse un tiempo y volver a casa. Ojalá volvamos a una casa distinta, a una casa mejor. Yo no voy a cambiar nada si no me cambio a mí mismo", concluyó.

EN LA WEB

* ZonaJobs junto con la Asociación Civil Diagonal diseñaron una página, www.todaviaservimos.com, donde personas mayores de 45 años que están buscando trabajo podrán encontrar asesoramiento laboral.

* Primero fue Facebook, pero ahora va por más. El prebístero Guillermo Marcó aseguró que utiliza la red social para difundir los horarios de misa y otros datos importantes. En la actualidad, junto con un grupo de jóvenes, está trabajando en crear una parroquia online.

LOS PERSONAJES

SERGIO BERGMAN
Rabino y presidente de argentina ciudadana

"El problema está relacionado con los valores. Hay que educar a nuestros hijos en las virtudes"

MOIRA LOWE
Directora de brahma Kumaris Argentina y Paraguay

"Necesitamos momentos de silencio que nos recarguen las pilas. También, espacios de diálogo"

GUILLERMO MARCO
Director del Servicio de Pastoral Universitaria

"En un mundo automatizado es importante desarrollar la capacidad de ponerse en el lugar del otro"

MIGUEL KOZUSZOK
Pte. de Unilever cono sur

"El compromiso es el gran diferencial de todos los capitales que integran la compañía. Esto es vital para la organización"

DANIEL SERRA
Gerente General de Zonajobs

"Es importante pensar para qué puestos de trabajo es una ventaja competitiva ser una persona mayor de 45 años"

TOMAS OLIVERI
Director de la asociacion civil Diagonal

"Ser desempleado con más de 45 años es una exclusión invisible. Les cuesta encontrar un lugar para hablar"

M. EUGENIA ESTENSSORO
Senadora

"En el siglo XXI empezamos a unir lo que nunca deberíamos haber separado: la empresa y la espiritualidad"


Fuente: LA NACION (ir)


Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Lecciones para aprender cuándo aplicar el sistema de teletrabajo
Un ex gerente de Telecom creó Jobing, una consultora que prevé facturar $ 500.000 al año

Mercedes García Bartelt
emprendedores@lanacion.com.ar


Con sus 15 años de experiencia en el mercado argentino y la experiencia del creador del teletrabajo en el mundo, Fabio Boggino creó Jobing, una consultora especializada en esta disciplina, que implementa proyectos, asesora en la creación de centros especializados y capacita trabajadores.

El emprendimiento inició sus operaciones en enero pasado, luego de meses de trabajo y preparación, y planea cerrar su primer año de vida con una facturación de 500.000 pesos. "Esto empezó cuando trabajaba en Telecom, en el área de recursos humanos. Después de hacer un curso en Italia sobre el teletrabajo en 2009, me hice cargo del desarrollo del proyecto en la compañía en el país", recordó Boggino, licenciado en administración de empresas.

"En Italia descubrí una forma de evaluación distinta de este tema, que contempla una selección minuciosa de los perfiles de los empleados. A la vez, hace foco en el cambio de paradigma: son los gerentes los que tienen que dejar de controlar horarios y pasar a controlar objetivos", añadió.

El proyecto en Telecom se inició con 50 personas del área comercial y actualmente alcanza los 200 teletrabajadores. "Conseguimos el apoyo del Ministerio de Trabajo para armar un marco jurídico ante la ausencia de una ley específica, y todo se desarrolló bien", dijo el emprendedor.

"Igual, después de 15 años de relación de dependencia, de reconocer los errores de implementación de la disciplina en el país y los beneficios que se pueden lograr con proyectos bien aplicados, decidí abrir la consultora", añadió.

La puesta en marcha requirió la búsqueda de socios, uno de ellos estratégico: Jala, que es la consultora líder de Jack Niles, "el hombre que creó el teletrabajo en 1973".

Boggino consiguió la representación de Jala para toda la región. "Esa experiencia de años la combiné con la que yo traía del mercado argentino", sostuvo.

A su vez, sumó a asociados que se desenvuelven en aspectos claves del teletrabajo. En lo que respecta a tecnología, "Telecom es el socio que provee conectividad y seguridad informática", agrega el emprendedor.

"En lo legal, que es todo lo referido a los contratos laborales, estamos trabajando con el estudio Funes de Rioja. Y en el aspecto de recursos humanos, el manejo gerencial y de trabajadores desde lo psicológico y psicopedagógico, estamos con las agencias Bernardo Hidalgo & Asociados y Management & Sales", detalló Boggino.

Y continuó: "Con esto armamos un producto llave en mano. En lo que es el desarrollo de proyectos de teletrabajo, armamos un esquema de tres etapas. El primero es la concientización: vamos a las empresas y sensibilizamos a la gerencia sobre las ventajas y la productividad que se logra con la disciplina. Además, hacemos el análisis cuantitativo y cualitativo del proyecto", explicó.

El paso siguiente es la elaboración de un plan piloto, y el tercero es la expansión de éste al resto de las áreas que la empresa quiere convertir.

Nueve meses

Actualmente, Jobing está implementando la primera de las etapas en siete compañías de diversas áreas, como tecnología y servicios.

"Las tres etapas duran en promedio nueve meses. Lo podemos hacer en menos si el cliente lo requiere o en casos de emergencia. Por ejemplo, después del terremoto en Chile nos contactaron cuatro compañías de allá y armamos algo acorde con la situación de emergencia", señaló Boggino. Por otro lado, la consultora ofrece un servicio de asesoramiento en diseño y construcción de centros de teletrabajo, que son espacios diseñados para teletrabajadores.

"En Europa y en Estados Unidos están instalados, e incluso ofrecen ventajas impositivas para las empresas que los pongan en práctica. Son como bares con conectividad y servicios varios, que se pagan por hora y que en muchos casos pueden ser mejores que una casa", dijo el empresario.

"También tenemos cursos -concluyó-. Y para este año esperamos empezar con un socio en Bolivia, ya que tenemos la representación de Jala para toda la región. También llegaremos a Uruguay y México."


Fuente: LA NACION (ir)

Aduanas especializadas
Prestidigitación de importaciones
El régimen de aduanas especializadas enciende el debate sobre si la Aduana debe tener un rol exclusivamente técnico o si es válido que tome resoluciones que en la práctica funcionan como medidas políticas que benefician a ciertos sectores económicos

Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION

Adivinanza: ¿qué tienen en común la Aduana y el Indec? Que la discusión sobre el perfil que debería tener el organismo ahora también parece haber llegado a la repartición que dirige Silvina Tirabassi.

¿Debe la Aduana ser un organismo netamente técnico, neutral, prestador de servicios para todas las partes, tanto locales como extranjeras, teniendo como prioridad, claro está, el control? O, por el contrario, ¿es lícito y esperable que intervenga en favor de determinados sectores productivos nacionales, que se vuelva un instrumento más de la política económica del gobierno de turno, que sea la vía de aplicación de herramientas y recursos que en muchos casos se transforman en medidas pararancelarias?

En medio de ese debate de fondo surgen como punta de iceberg las aduanas especializadas, un recurso tan argentino que hasta podría sumarse a la famosa lista que integran el dulce de leche, la birome y el colectivo porque, según los especialistas, no existe una figura similar en otro país del mundo.

Nacidas en agosto de 2005 como "propuesta del sector privado", la resolución general 1924 que les dio vida, explica que el objetivo de las aduanas especializadas era intensificar la eficacia del control sin producir demoras injustificadas en la cadena logística del comercio exterior, procurar incrementar la recaudación, y combatir el contrabando y la evasión tributaria.

El mecanismo consiste, básicamente, en designar determinadas aduanas como únicas bocas de entrada autorizadas para el ingreso de ciertas mercaderías. En el comienzo la restricción fue para quienes quisieran importar textiles, juguetes y calzados. Con el paso del tiempo se fueron sumando otros productos.

En las últimas semanas, una polémica decisión de la Aduana respecto de la recategorización como aduanas especializadas de Campana y Gualeguaychú (de lo que se informa por separado) generó un fuerte debate sobre el tema.

Unos y otros

Quienes critican el recurso lo tildan de anticonstitucional; quienes lo defienden argumentan que fue un intento desesperado para luchar contra la subfacturación y "las prácticas desleales de importadores que destruyen la industria nacional".

El diputado Jaime Benedetti (UCR-Entre Ríos) presentó ante la Legislatura de su provincia un proyecto de resolución en el que planteó la necesidad de restituir a las aduanas del distrito "sus plenas facultades y competencias federales y constitucionales, menoscabadas a partir de la implementación del régimen de aduanas especializadas".

"Las aduanas de Entre Ríos -Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Diamante, Gualeguaychú y Paraná- quedaron diferenciadas de otras y ello afectó injustamente el comercio, el transporte, los servicios y las actividades productivas en nuestro territorio, y la Resolución de la Aduana 3/10, de febrero último agrava la situación porque amplió considerablemente las restricciones, comprendiendo ahora incluso insumos y materias primas para el comercio y la industria", explicó.

Juan José de Aguirre, abogado especialista en temas aduaneros fue categórico: "La creación de aduanas especializadas es inconstitucional porque vulnera el artículo 12 de la Carta Magna que establece que en ningún caso podrá darse preferencia a un puerto sobre otro".

Ricardo Torres Brizuela, otro experto en la materia, admitió que las sospechas respecto de que se trató de una barrera pararancelaria más existieron desde el primer momento, "Los sectores que dispararon el tema fueron tres para los que existían ya trabas para la importación".

Horacio Alais estimó que es en este tipo de normas en las que se puede interpretar que "la Aduana no está obrando con un criterio de sana política administrativa o de racionalizar mejor sus recursos, sino que está siendo vicaria de cuestiones particulares que van más allá de lo que es su función. Hay un principio aduanero que últimamente se ha estado desdibujando y que es el principio de neutralidad. Los servicios aduaneros del mundo deben ser neutrales entre los actores. Importar no es un delito, es algo lícito siempre y cuando se haga cumpliendo las reglas establecidas. La Aduana tiene que controlar eso, y no estar al servicio de un sector porque sino se desvirtúa su sentido".

Rufino Béccar Varela, del Estudio Baker McKenzie, sostuvo que tal como está implementado "y más allá de su supuesta intención declarada en los considerandos de la norma que lo creó", el régimen de aduanas especializadas constituye en algunos casos "una auténtica barrera pararancelaria adicional que los importadores deben padecer".

Agregó tras cinco años de existencia, la realidad muestra que en muchísimos casos el recurso (que no existe en el Mercosur ni en otro país del mundo) se tradujo en mayores costos y demoras innecesarias para los importadores de las mercaderías alcanzadas, por lo que se erigió en una traba más al comercio internacional, más allá de que no existen razones técnicas de verificación que justifiquen que, por ejemplo, el calzado, juguetes o una bicicleta, deban ser importados por una aduana específica, siendo que los funcionarios aduaneros deberían estar capacitados para poder hacerlo y, de no ser así, deberían capacitarse.

Costos extra

Ese fue otro de los aspectos destacados por el diputado Benedetti en su proyecto de resolución. "La AFIP tampoco está teniendo en cuenta el incremento de los costos que supone un cambio de aduana desde la natural del importador a la 'especializada', con los efectos derivados de la contratación de nuevo despachante de aduana, el incremento de comunicaciones, y demás gastos derivados", señaló.

Otro de las críticas del diputado Benedetti apunta a que la iniciativa produce mayor concentración y perjudica al interior. La Nacion consultó al respecto al presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera), Ercole Felipa.

"Siempre sostuvimos la importancia de facilitar la operatoria del comercio internacional, particularmente en lo que respecta al interior del país, porque ello implica una forma de promover el proceso de internacionalización de las empresas, especialmente las PYME. Asimismo, siempre defendimos la necesidad de que existan controles adecuados para evitar la competencia desleal, sistemas de controles inteligentes. Si bien en el momento de aplicación de la resolución de aduanas especializadas se generó una fuerte restricción en algunas aduanas del interior, luego, la DGA fue analizando los diversos casos planteados y se promovió, en la mayoría de ellos, soluciones tendientes a resolver las necesidades operativas".

Lejos de la cautela y las medias tintas, Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria (Cgera), ex diputado nacional por el Frente para la Victoria y propietario de la fábrica de cierres Lynsa, está convencido de que la Aduana debe tomar partido para defender los intereses nacionales. "Sin Aduana no hay Nación", aseguró.

Acérrimo defensor de las aduanas especializadas, ofició como virtual vocero del oficialismo ante el silencio de la Aduana (a pesar de los insistentes llamados ningún funcionario del organismo respondió las consultas de La Nacion).

Fernández explicó que las cámaras empresarias fueron las que solicitaron la instrumentación del régimen de aduanas especializadas y que ello se dio porque en la Argentina, desde hace muchos años, lamentablemente se da por parte de importadores prácticas ilegales.

"En la Argentina hay 60 aduanas, para evitar las subfacturaciones y las declaraciones de un producto por otro de más bajo valor, que han sido prácticas históricas de muchos importadores, hubo que hacer esto. Todo esto no sería necesario si no hubieran existido esas malas prácticas. Los despachantes en muchos casos lo conocen, ¿por qué no actúan como policía aduanera y denuncian que un secador de pelo está entrando a un centavo de dólar?", dijo. Cuando La Nacion le preguntó por la responsabilidad de los empleados de la Aduana, contestó: "Es un trabajo conjunto. No decimos que debe cerrarse la entrada a todos los productos, sino que ante la falta de infraestructura y personal capacitado, ciertos productos deben ingresar por ciertas aduanas para tener mayor control y evitar prácticas desleales".

Fernández insistió con la idea de que la Aduana ejerza al máximo su función de control para evitar que ingrese mercadería que destruye a la producción nacional. "Ese argumento de que porque ingresan con precios viles se beneficia a los consumidores es una falacia. Un mes podés consumir zapatillas baratas, pero cuando las fábricas locales que dan empleo a los argentinos tienen que cerrar y dejan en la calle a miles de personas, ¿con qué plata van a seguir consumiendo? No vivimos sólo de la soja y el trigo, los que damos trabajo somos los industriales. Ahora todos se preocupan porque se controla a quienes por hacer las cosas mal dejaron sin trabajo a miles de argentinos. Lo que tiene que hacer el Estado es decirle a los empresarios: Yo te protejo pero a cambio te exijo que te vuelvas competitivo, que inviertas y crees más fuentes de trabajo".

Luego, para reforzar su teoría, citó números de su propia industria. "En la Argentina había 18 fábricas de cierres que empleaban a más de 3000 personas; hoy quedamos dos con 250 puestos de trabajo. En 2008 entraron 240 millones de cierres chinos. Después de muchas idas y venidas pudimos demostrar dumping y aquí estamos, recuperándonos."

De Aguirre, Alais y Brizuela fueron funcionarios de la Aduana. Los tres comparten una visión: el ingreso de mercaderías debería ser libre -sin aduanas especializadas de por medio-, y lo que seguramente sería fundamental es reforzar la cantidad de empleados del organismo.

"En la década del '90 fue la última vez que la Aduana hizo un concurso de selección de personal. De hecho tanto los actuales titulares de la AFIP (Ricardo Echegaray) como de la Aduana (Tirabassi) ingresaron en esos concursos. La planta pasó de 3000 agentes a casi 6500. Obviamente después hubo bajas, gente que se jubiló, y hoy hay menos de 6500 personas, con un comercio que ha duplicado las operaciones de aquél momento, porque se duplicaron las importaciones y las exportaciones. Encima, en 2000 se promocionó un régimen de retiros voluntarios, con lo que gente que la Aduana se había preocupado en capacitar y en la que el Estado había invertido, se fue", recordó Alais.

Las aduanas especializadas parecen haber disparado un debate que abarca mucho más que el tema de origen.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

Puerto franco
Soluciones rápidas porque ya no queda tiempo político

Emilano Galli

Abajo, a la izquierda de esta columna. Una "breve" da cuenta de un nuevo llamado a licitación para la industria naval brasileña. La producción de etanol se expande. Y se transportará por la hidrovía. Faltan barcazas. Faltan remolcadores. A construir se ha dicho. ¿Dónde? En Brasil, por supuesto. ¿Licitación internacional? No. Mano de obra local. Quien siga de cerca la agenda de trabajo de la industria naval brasileña sabe, de sobra, que es la antítesis de los astilleros coreanos o chinos: están que desbordan de trabajo. ¿Petrobras descubre petróleo? Y corren a encargar buques de suministro para las plataformas off-shore . ¿Garantías? ¿Hipotecas navales? El Bndes no es tan sofisticado. Y siempre, pero siempre, la orden vendrá de lo más alto del Planalto.

Hasta no hace mucho, la administración kirchnerista se había "fascinado" con esta industria pesada. Anuncios y atriles. Algunas cuantas barcazas, es cierto. Pero ahora, los sindicatos de la industria naval trinan. Saben que hay un plan para importar barcos. Usados. Sin aranceles. El manual K se autofagocita en la propia desesperación. El tiempo es enemigo de la gloria política. No hay tiempo parece para construir barcos y barcazas en astilleros argentinos, que ondeen el pabellón nacional, que tripulen obreros nacionales. No hay tiempo político para planificar y ejecutar.

Pero la escalada y conflictividad política están a la orden del día.

Una multinacional que se negó a bajar el precio de sus productos a los sugeridos por Guillermo Moreno comenzó a ver un sistemático Canal Rojo en Aduana. Hasta los exportadores, que impugnan cargos impuestos por la Aduana, corren la misma suerte.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

La entrevista
"La vía troncal es la yugular de la economía"
Gustavo Gordillo, de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, pidió tomar conciencia de los costos logísticos

Por Emiliano Galli
De la Redacción de LA NACION


Foto: Emiliano Lasalvia

La Cámara de Puertos Privados Comerciales batalla en múltiples frentes. Desde la concreción del Plan Circunvalar en Rosario hasta un proyecto de ley que simplifique la operatoria intraportuaria y contemple incentivos fiscales para la inversión.

Negocia, además, para que se imponga un marco de competencia equitativo no sólo entre los puertos argentinos, sino con los vecinos de Uruguay y el sur de Brasil. Y lo hace con cuanta autoridad portuaria entienda razones, allí donde las de mayor rango las obvian por completo.

La gestión actual de la Cámara, que cuenta con un grado de representación muy amplio -terminales de cargas generales, graneles sólidos y líquidos y combustibles-, la preside Gustavo Gordillo, director de Relaciones Corporativas de Murchison, el único operador portuario argentino.

"Sería fantástica la eficiencia de entregas de granos por el sistema ferroviario interconectado. El sistema ganaría en costos, si se considera una cosecha récord que, en pocos años, superará los 110 millones de toneladas", arrancó, en diálogo con La Nacion, tras aclarar: "Por el polo de Rosafé [Rosario-Santa Fe] sale el 80% de la exportación del cereal argentino".

-¿Cuál es la agenda de trabajo de la Cámara para este año?

-Continuar afianzando el diálogo que logramos con las autoridades provinciales de Buenos Aires y de Santa Fe. El año pasado, tuvimos el cimbronazo de la ley de Buenos Aires, que le faltó tino por la premura que tenían, y no analizaron bien el alcance que tenía [el impuesto a las cargas]; pero primó la cordura. Tanto el gobernador Daniel Scioli y el ministro de la Producción, Martín Ferré, entendieron que los puertos son un elemento de desarrollo económico por preservar, y que la provincia tiene un patrimonio extraordinario, que debe ser explotado en forma adecuada y rentable.

Para nuestra cámara es fundamentar preservar el equilibrio competitivo y la igualdad de oportunidades. Antes nuestro diálogo era casi exclusivo con la autoridad de aplicación [la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a cargo de Ricardo Luján], pero ahora logramos un diálogo fluido con las autoridades provinciales.

-¿Nota un desequilibrio competitivo entre los puertos?

-Sí, se nota, en la navegación del Paraná de las Palmas, donde persiste la restricción de la eslora en los barcos [230 metros]. Uno habla con la provincia y explica que el puerto de Buenos Aires de a poco deberá racionalizar el volumen y priorizar a los cruceros, con lo que se heredarán cargas. Así como Rosafé es el 80% de la carga a granel; el puerto de Buenos Aires es, nos guste o no, el de contenedores. Hay que ver a la región metropolitana como el complejo La Plata, Dock Sud, Puerto Nuevo, Campana y Zárate. Si dividimos racionalmente los flujos de cargas, las cosas van a funcionar mucho mejor.

-¿Cómo está la relación con la Nación?

-Tenemos buena relación con Luján, que nos apoyó en un proyecto de ley muy importante que llamamos de Movimiento Intraportuario de Mercaderías para copiar el sistema uruguayo. Pero fracasamos.

-¿Qué pasó?

-Enfrentó mucha oposición, sobre todo de la Aduana. Apunta a tener sólo dos documentos aduaneros, uno de importación y otro de exportación para evitar el engorro y los sobrecostos de los movimientos intraportuarios. La Aduana no quiso cejar en su postura. El artículo 5 del Código Aduanero dice que la zona primaria aduanera está integrada por muelles, playas y por depósitos. Pero, en la realidad, es lo que la Aduana dice que es: si uno quiere llevar la carga del depósito fiscal A al depósito B, tiene que pedir traslado aduanero, pagar y hacer un movimiento como a otro país.

-¿Esto pasa en el transbordo?

-Sí, esas cargas se papelean en la Argentina como una importación temporaria y una reexportación. Por esta razón, y por la ley de cabotaje, que hace que el exportador no pueda contar con el bill of lading [BL] en Rosario o la Patagonia porque la exportación recién sale de Buenos Aires. El exportador se queda colgado durante el tránsito y la recarga para cobrar la exportación. Por eso, el proyecto también apunta a equiparar la cancha con los puertos uruguayos, que nos sacan cargas por cuestiones aduaneras.

-¿Hay una idea de los extracostos que esto genera?

-No, no se conoce. Pero sería hasta más fácil para la Aduana, porque destinaría más personal a fiscalizar: toda la información de lo que pasa en el puerto está en el Sistema María y sólo tendría que emitir dos papeles.

-¿Tienen pensado insistir en el proyecto de ley?

-Lo presentamos hace tres años. Ahora vamos a volver, a través de las comisiones parlamentarias. El proyecto incluso contempla la posibilidad de optar por este régimen, con lo que no hace falta modificar el Código Aduanero.

-¿Qué otras cosas contempla?

-Considera un programa incentivo fiscal para la inversión portuaria, que es muy pesada, de retorno lento muy difícil de encarar porque está basada en planificaciones que dependen de la infraestructura de conexión. Sería importante, por ejemplo, que se permitiera la importación del equipamiento y la construcción de la infraestructura sin carga impositiva, como pasa en Brasil. Sería extraordinario para los puertos privados y para los públicos, como los de la Patagonia que tienen un presupuesto chico, que no les alcanza para comprar ni la mitad de una grúa Gottwald porque la mitad de su precio es costo impositivo. Hay que entender que todo lo que entre como equipo, en un puerto, se queda allí, no ingresa en el mercado. Si pasa el gate, le pagás a la Aduana y la nacionalizás. Pero no es mercadería que entre a competir con la producción nacional, en la que casi no hay equipamiento. Hay regímenes de incentivo fiscal para tantas cosas...

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

Cumbre en Buenos Aires
Convención de despachantes
La federación mundial se reunirá en la Argentina entre el 4 y el 7 de mayo próximos; temario regional


Rubén Pérez - Foto: Soledad Quiroga

La Federación Mundial de Despachantes de Aduana ( International Federation of Customs Brokers Associations ) cumple 20 años y los festejará en Buenos Aires, con la convención internacional, que se realizará entre el 4 y el 7 de mayo próximos.

El presidente del Centro Despachantes de Aduana (CDA) de la Argentina, Rubén Pérez, anfitrión del convite, comentó a La Nacion que trabajan para definir los últimos detalles de la reunión que convocará a representantes de países, como China, Japón, Corea, Malasia.

Tras las convenciones anteriores en China (2006) y en Turquía (2008), éste será el año de la Argentina.

Respecto del programa, Pérez dijo que aún no estaba definido.

"La gente de la Federación nos debe confirmar aún quiénes serán los disertantes que van a traer. A nosotros nos pidieron que armáramos tres paneles y lo nuestro ya está listo. Quisimos darle un contenido regional, porque invitamos a los países de América, aunque no pertenecen a esta Federación, queríamos que estuviera Brasil, por ejemplo, Chile y algunos países de América Central. Los temas tendrán entonces un fuerte contenido regional. Uno de los paneles seguramente estará a cargo de la directora de la Aduana, Silvina Tirabassi, y de algún otro profesional del Derecho, y tocará el tema de los controles fronterizos y el control aduanero, porque hay muchas aduanas que dependen mucho de lo que pase en sus fronteras, por ejemplo, Estados Unidos con Canadá y México, que tienen un tránsito impresionante de operaciones, o nosotros con Brasil", comentó.

Pérez dijo que otro de los paneles estará dedicado al Código Aduanero del Mercosur. "Allí también seguramente haya algún representante del sector privado, especialista en el tema para que dé un panorama y explique en qué consiste esta nueva normativa que, seguramente en poco tiempo, estará en un nuevo marco legal de acuerdo en todos los países del Mercosur, y también invitaremos a alguien de la Aduana para que opine desde su ámbito."

Por último, el tercer panel posiblemente abordará cuestiones vinculadas a la responsabilidad de los despachantes, a la parte normativa, "al hecho de que con estas innovaciones de Aduana, con menos papeles, cada vez tenemos más responsabilidades, a plantear cómo juegan todas las responsabilidades que están viniendo a la profesión, con las ventajas o desventajas que esto puede traer".

-¿Cómo va la implementación del depositario fiel?

-De la teoría a la práctica ha sido bastante duro. Si bien nos trae mayores responsabilidades, porque, penalmente, resultamos responsables de estos documentos, que ahora guardaremos y que antes guardaba la Aduana, con toda la normativa que salió luego, que habla de digitalización, y la figura que se creó de los PCAD que son los prestadores de servicios de archivo y digitalización, como la AFIP los reglamentó y de la forma que les impone determinadas obligaciones, entendemos que, en gran medida, nuestras responsabilidades están un tanto atenuadas si trabajamos con un PCAD homologado.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)

Política provincial
Crean un consejo portuario bonaerense
Es un órgano consultivo integrado por representantes de puertos públicos, de las terminales privadas y los sindicatos


Ferré explica los alcances del nuevo organismo creado

El ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires encabezó lanzó el Consejo Portuario Provincial, un órgano consultivo de carácter no vinculante que será integrado por los representantes de los puertos públicos, de las terminales privadas y de los sindicatos, y que será presidido por el subsecretario de Actividades Portuarias, Luis Abot.

"El gobernador Daniel Scioli ha tomado la decisión de diseñar una política portuaria para la provincia de Buenos Aires, a partir de potenciar el enclave estratégico que tienen en la economía regional y procurar las condiciones que profundicen la tendencia inversora actual", destacó Ferré durante la presentación del consejo, en un acto que tuvo lugar en el puerto La Plata.

"Es por esta razón -explicó- que los puertos de la provincia de Buenos Aires están siendo pensados estratégicamente como todo un sistema portuario integrado, que creará más posibilidades para la exportación e importación de nuestros productos, porque permitirá operar con buques de gran calado y facilitará a los productores reducir costos al elegir el puerto más conveniente."

Lo que se pretende es que el organismo tenga reuniones mensuales, a instancias de la Subsecretaría de Actividades Portuarias provincial, para discutir políticas de promoción, estatutos, relación con la Nación, cuadros tarifarios, la conveniencia de crear o no otros consorcios de gestión, entre otros temas.

Uno de los primeros temas que tiene la agenda del flamante consejo será discutir nada menos que una legislación para el cabotaje marítimo. "La idea [de crear el consejo] surge con el malestar que generó entre los distintos puertos de la provincia el impuesto a las cargas, en concepto de ingresos brutos, que se analizó a fines de 2009 para meterlo en la ley de presupuesto provincial para este año. Luego se dio marcha atrás, afortunadamente, pero la consulta se hizo a posteriori", destacó una autoridad portuaria que participó del encuentro.

Participantes

Del encuentro participaron las autoridades portuarias de La Plata, Daniel Rodríguez Paz; Bahía Blanca, Jorge Otharán; Quequén, Ernesto Constanzo; San Pedro, Mariano Veiga, y de las delegaciones portuarias de Dock Sud, Ezequiel Kristoff; Coronel Rosales, Jorge Isarra y Paraná Inferior, Luis Herrera y del puerto de Olivos, Diego Escurra.

También asistieron el titular del Centro de Navegación, Javier Dulce, y el gerente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Alberto Ramírez; además de representantes de los asociaciones sindicales como Apdfa; la Fraternidad y SUPA, entre otros.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.