Publicidad y marketing
Cuatro comunicadores ganaron los Golden Brain a la trayectoria
Avisos, campañas, agencias,Horacio Diez, Miguel Ritter, Hermegildo Sábat y Raúl Salles fueron premiados,Avisos, campañas, agencias,
Alberto Borrini
LA NACION
Editorial
Presos de los paros docentes
Es imposible que se cumpla la meta de un calendario escolar mínimo, en tanto no se resuelvan recursos y salarios para el sector
LA NACION
Alianza estratégica
El objetivo es la góndola
Grandes tiendas y supermercados de Europa y América latina son una buena opción para llegar de modo directo al público
Florencia Carbone
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Complementación
Las necesidades de un jugador regional
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Puerto franco
La globalización contada desde un contenedor
Emilano Galli
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Informe
Qué puertos reciben la carga argentina
Rotterdam es la puerta de entrada al norte de Europa. Sólo el 12,8% de las exportaciones viajan en contenedores
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Plan 2030
Obras fundamentales para Puerto Nuevo
En febrero de 2010 estaría listo el dragado interno y dentro de un año los accesos ferroviarios
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Bicentenario
En mayo, la Semana del Comercio Exterior
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
La entrevista
"La idea de autarquía está fuera de lugar"
El economista Roberto Bouzas cree que ningún país puede plantear en su agenda de desarrollo "prescindir" del mundo
Emiliano Galli
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Alejamiento
El Mercosur y la Unión Europea
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR
Publicidad y marketing
Cuatro comunicadores ganaron los Golden Brain a la trayectoria
Avisos, campañas, agencias,Horacio Diez, Miguel Ritter, Hermegildo Sábat y Raúl Salles fueron premiados,Avisos, campañas, agencias,
Alberto Borrini
Para LA NACION
Un enorme cartel, erigido frente al Obelisco, el punto más cotizado de la publicidad exterior en el país, provocó el interés o, al menos, la curiosidad del público que habitualmente transita por el lugar. El anuncio difundía los nombres de los ganadores del Golden Brain a la trayectoria.
Fue en vísperas de la ceremonia de premiación, realizada en el Centro Cultural Borges la semana pasada. La distinción anual se concedió a cuatro publicitarios y comunicadores reconocidos por sus pares: Hermenegildo Sábat, Miguel Ritter, Raúl Salles y Horacio Diez.
El Golden Brain nació modestamente hace seis años, por iniciativa de Alberto Scopesi y la dedicación de una importante firma de vía pública, Atacama. En muy poco tiempo, no sólo se ganó el respeto de la comunidad especializada, sino que además fue reconocido de interés cultural y social por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Su presencia pedagógica crece también en las universidades que dictan carreras afines.
Los nombres de Sábat, Ritter, Diez y Salles se suman a la extensa lista de sus predecesores en el premio: Pablo Gowland, Marcos Golfari, Claudio Escribano, Antonio Carrizo, Pedro Simoncini, Ronald Shakespear, José D´Amato, Luis Melnik, Miguel Daschuta, Luis Ibarra García y Omar Dinardo, entre otros.
Jurado con premiados
El Golden Brain, que ahora entrega la Fundación Atacama, presidida por Gustavo Brizuela, y que tiene en Daniel Castaldo el principal motor del certamen, muestra otro rasgo diferencial. Es la composición del jurado, al que se incorporan automáticamente los ganadores de cada año.
Los primeros ganadores eran, por lo general, veteranos especialistas que en muchos casos el Golden Brain rescataba de un injusto olvido de sus colegas más jóvenes. De las primeras camadas, reclutadas pacientemente por Scopesi, resaltaban los nombres de Juan Carlos Colonnese, Rogelio Pianezza, Raúl Eijó, Alberto Gollán y Eloísa Fernández.
En la ceremonia de este año, luego de la introducción a cargo de Juan Gujis (conductor del programa publicitario decano de la televisión, El show creativo), el primero en relatar sus experiencias profesionales, por riguroso orden alfabético, fue Horacio Diez, quien luego de una exitosa carrera en JWT Argentina se convirtió, a los 35 años, en el presidente más joven de la agencia.
Ascendió después a gerente regional, con sede en Venezuela. En 1997 decidió independizarse y ampliar el ámbito de sus actividades: creó, con sus hijos Gonzalo y Juan Cruz, la firma Diez Consultores, para asesorar a empresas y gobiernos (asesoró al de Carlos Menem) en el diseño de estrategias de comunicación.
Miguel Ritter realizó casi toda su carrera profesional en Siemens, donde se desempeñó a lo largo de más de tres décadas como responsable de la comunicación y los asuntos públicos. Ritter fue uno de los primeros dircoms que tuvo el país, y es uno de los protagonistas del desarrollo de la comunicación corporativa y estratégica. Hoy tiene su propia consultora y es miembro del Grupo Iberoamericano de Estudios de la Comunicación Institucional (Gieci). Ritter se recibió de doctor en ciencias de la comunicación en la Universidad del Salvador.
También la gráfica
La trayectoria de Sábat es la más conocida popularmente de todas las que se acaban de premiar. Uruguayo o, mejor, rioplatense, se dio a conocer en el país en los años 60 en la revista Primera Plana , donde Quino creó Mafalda y en la que militaban también ilustradores de la talla de Landrú y Kalondi.
Sábat es uno de los artistas gráficos más premiados; la Secretaría de Cultura lo designó, en 1997, personalidad emérita de la cultura; antes, en 1988, la Universidad de Columbia le había otorgado el María Moors Cabot Award en periodismo.
Por último, habló Salles, de dilatada y exitosa trayectoria publicitaria. Luego de desempeñarse en Gowland, en 1974 fundó su propia agencia, Lautrec, elegida en varias oportunidades como agencia del año y ganadora de muchos premios nacionales e internacionales. En el ámbito institucional, presidió la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP), donde le tocó crear la hoy pujante Escuela de Publicidad. Salles, que continúa en actividad, es uno de los publicitarios más respetados por sus colegas.
En el discurso de cierre de la ceremonia, Gustavo Brizuela, presidente de la Fundación Atacama, quiso recordar a todos los premiados desde el principio del certamen, hoy miembros del jurado.
Fuente: LA NACION (ir)
Editorial
Presos de los paros docentes
Es imposible que se cumpla la meta de un calendario escolar mínimo, en tanto no se resuelvan recursos y salarios para el sector
La cantidad de días de clase cumplidos en el curso de un ciclo lectivo puede determinar en buena medida el juicio de valor sobre un sistema educativo.
Tan necesaria y significativa se considera esa cifra y tan a menudo se ha dejado de cumplir que las autoridades del sector educativo elevaron al Congreso en 2003 un proyecto de ley que fijaba la obligatoriedad de un calendario escolar mínimo de 180 días de duración. Fue sancionada y promulgada a principios del 2004.
Esa norma dio forma legal a un convenio signado algunos meses antes por el Ministerio de Educación de la Nación y todos los gobernadores. A pesar de todos esos recaudos, no se pudo alcanzar la meta mínima propuesta.
De hecho, los gremios docentes porteños y bonaerenses intensifican en estos días, con paros, sus demandas de un mayor presupuesto educativo y aumento salarial con paros de 48 horas.
Esto sucede casi al final del ciclo escolar, lo cual representa, en un año en el cual las jornadas de enseñanza se han visto afectadas más de lo habitual, un serio problema no sólo para los alumnos, principales damnificados de estas medidas, sino también para los padres, muchos de los cuales deben trabajar y ver la forma en que pueden sobrellevar sus obligaciones con los súbitos días libres que tienen sus hijos. Es oportuno recordar que no es fácil dejar a un menor solo en casa y menos aún, como sucede en ocasiones, a menores al cuidado de menores, como si se autorregularan entre sí.
Si se suman a las medidas de fuerza las dos semanas de receso por la gripe A, la ecuación se aleja aún más de la meta mínima de escolaridad.
En algunas provincias, los días perdidos por ambos motivos son alarmantes: 47, en Catamarca; 45, en Río Negro; 43, en Neuquén; 31, en Santa Cruz, y 24, en Chaco. Esto significa que la ley de 180 días como mínimo no se cumplió.
Lo mismo ocurrió desde la promulgación de la ley. En 2004 no se cumplió en 10 provincias; en 2005, en 16; en 2006, en cuatro; en 2007, en 17, y en 2008, en 20. No son mejores las perspectivas actuales.
Los propósitos anunciados por los ministerios de Educación de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires en cuanto al número de días por cumplir, 185 y 187 respectivamente, sufrieron una merma de 16 días antes de concluir noviembre. Los días perdidos buscaron ser compensados por diversos medios, tales como la supresión de las vacaciones breves de la primavera o el aumento de las tareas para el hogar, de modo que los alumnos alcanzaran los objetivos pedagógicos en la intimidad de las casas con el apoyo de sus padres.
Es público y notorio que, en esta cuestión, hay problemas que afectan a la enseñanza desde hace lustros. Tal es el caso de las medidas de fuerza gremiales destinadas a obtener mejoras de sueldo, que se concretan en paros.
Este mal de la actividad escolar, con peligro de convertirse en crónico, está provocado por la insuficiencia de los sueldos que la inflación carcome a poco de lograr incrementos relativos.
La persistencia de estas conductas ha llevado a hablar de una "cultura del paro", que se presenta con mayor frecuencia en el comienzo de las clases y reaparece al promediar el año.
Esa realidad ha provocado una llamativa y, a la vez, saludable reacción de los padres de alumnos de algunos establecimientos de la ciudad de La Plata, que debería hacer reflexionar a los funcionarios, sindicalistas y docentes que integran la comunidad escolar: comenzaron a movilizarse para evitar que se siga perjudicando la educación de sus hijos.
Es mucho lo que está en juego cuando se suspenden las clases. Los que resultan gratuitamente perjudicados son los chicos, como todos lo reconocen.
Los paros cancelan tiempos de aprendizaje, enfrían las motivaciones y, con ello, declina el interés para estudiar y trabajar. En verdad, se produce una caída desalentadora de las expectativas que debe despertar la escuela.
Un calendario escolar tiene mucho de un contrato que cumplir. Cuando esto no ocurre, queda pendiente una deuda que se contrae nada menos que con los alumnos; es decir, con las generaciones que encarnan el porvenir del país.
Fuente: LA NACION (ir)
Alianza estratégica
El objetivo es la góndola
Grandes tiendas y supermercados de Europa y América latina son una buena opción para llegar de modo directo al público
Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION
Foto: ANDRES PEREZ BRITEZ |
Una suerte de bypass para llegar al consumidor final. Un recurso para generar marca y posicionar los productos argentinos en las góndolas, vidrieras y catálogos de las grandes cadenas y supermercados del mundo. Esa es la estrategia que la Fundación ExportAr inauguró en 2004 en las tradicionales tiendas londinenses Harrods y que, lejos de disminuir, la crisis mundial del año pasado promete intensificar.
Las Semanas Argentinas ya pasaron por Tiendas Karstadt (Alemania), Galerías Lafayette (Francia), Supermercado Supernosso y Verdemar (Brasil), Librerías Ghandi (México), KaDeWe (Alemania), Globus (Suiza), Le Bon Marché (Francia), El Corte Inglés (España), Käfer (Alemania), Super ABC (Brasil), Saborea Argentina, Jumbo Chile, entre otros, y en 2010 están confirmados Galerías Lafayette (el regreso de la tradicional tienda francesa será en la primera semana de enero), Central Market-HEB, una cadena de supermercados norteamericana de la zona de Texas y GUM, una de las tiendas departamentales más tradicionales de Rusia.
"La Argentina viene esforzándose para colocar productos a través de ferias y exposiciones, que han sido las herramientas más utilizadas. Ese recurso, en el que actualmente participan 1500 empresas por año, son escenarios en los que se generan muchos negocios, de grandes montos, pero allí las firmas se vinculan con otras, no con el consumidor final. Tratamos de completar eso y nos preguntamos cuáles eran nuestros aliados para llegar al consumidor final, generar marca, un packaging con diferenciación. Estábamos promoviendo bienes intermedios y eso está muy bien, pero había que empezar a incentivar a quienes tienen productos finales. Encontramos que el principal aliado para eso son las cadenas de ventas al público y hacer inserción de productos, no promoción que es lo que se hace en las ferias", dijo Marcelo Elizondo, director ejecutivo de la Fundacion ExportAr.
La idea incluye no sólo insertar los productos dentro de la oferta de las tiendas y supermercados sino posicionarlos por medio de herramientas de marketing: degustaciones en el caso de los alimentos; desfiles cuando se trata de indumentaria, diseño de cueros y accesorios, y muestras cuando son productos funcionales, desde lámparas hasta muebles.
El perfil de los socios elegidos varía según la región del mundo. En Europa, grandes tiendas departamentales, en América latina, supermercados y el formato de home center (al estilo Easy).
Pero más allá de eso, siempre se cumplen una serie de pasos. Primero, ExportAr se pone en contacto con la tienda o supermercado para proponerle la actividad; luego se organiza un viaje para que el área de compras conozca a las empresas locales y puedan negociar. Por último, se hace un evento de posicionamiento (show de tangos, degustaciones, etc.).
"¿Cuáles son las ventajas de este tipo de recurso?", preguntó LA NACION. "Las empresas argentinas tienen buenos productos pero no tienen marca y, por lo tanto, tampoco reputación. Pero si una empresa pone su producto en la góndola de una cadena reconocida, ese prestigio se transfiere", respondió Elizondo, quien dijo que uno de los objetivos centrales de la iniciativa es lograr que la Argentina tenga marcas internacionales, como en los últimos años ha hecho Brasil (Brahma, Havaianas y Natura, por caso).
Según una encuesta que realizó la Fundación entre los empresarios del mundo que participaron de las ferias y exposiciones en las que la Argentina estuvo presente en los últimos dos años, los hombres de negocios no tienen imagen comercial ni de marcas locales definida. Todas las referencias fueron genéricas: carne argentina, cuero, la Patagonia.
¿Por qué una empresa decide participar en este tipo de iniciativas? Nicolás Jovanovich, gerente de comercio exterior de Establecimiento Las Marías, explicó que los programas de promoción en tiendas y supermercados son un marco ideal para presentar nuevos productos, y han demostrado ser una muy buena herramienta para sobrellevar estos tiempos de crisis internacional que se tradujo en una mayor cautela de sus clientes a la hora de efectuar los presupuestos de compras, especialmente en productos que no están impuestos en los mercados de destinos, como la yerba.
Jovanovich respondió a las consultas de LA NACION desde Lima, donde la semana última hizo una investigación de mercado para encontrar la forma más efectiva de ofrecer la yerba mate Taragüí al consumidor peruano, en el marco del acuerdo entre la Fundación ExportAr y Cencosud (de lo que se informa por separado).
Según explicó, la compañía afronta varios desafíos: atender las necesidades de los argentinos residentes en el exterior; sostener los mercados donde la yerba se ha impuesto frente a otras infusiones, como Siria y Chile, y detectar nuevas oportunidades donde el consumidor en destino muestra curiosidad por el producto y requiere propuestas de valor agregado.
La oferta exportable del grupo abarca desde el tradicional paquete de yerba hasta la propuesta innovadora que ofrece Taragüí Vitality, la primera yerba mate envasada en el país, concebida para el consumidor no argentino, y lanzada en octubre último en Europa. Se presentará, además, durante la Semana Argentina en Lafayette, en enero próximo. "El producto tuvo una gran aceptación entre los clientes franceses porque los sedujo la propuesta exótica, valoraron sus beneficios funcionales y lograron algo muy difícil en comercio exterior: que un producto con tres meses de lanzamiento logre alcanzar las góndolas en destino", agregó.
El jefe de la sección económica y comercial de la embajada argentina en Francia, Edgardo Malaroda, quien coordina las Semanas Argentinas Gourmeten las Galerías Lafayette, comentó que la idea de la movida responde a la concepción de presentar dentro de la cadena francesa unas 120 referencias argentinas gourmet , mediante el diseño particular de comercialización que se encuentra desarrollando Lafayette Gourmet: que sus clientes descubran un portfolio de productos alimenticios de un país a través de eventos culinarios, culturales, y potenciando el sabor local mediante las historias de cada uno de los productos presentados y relatadas -en lo posible- por el empresario participante.
La iniciativa se desarrollará en todas las sedes Gourmetde la prestigiosa tienda: París (Boulevard Haussmann), dos en Niza, Lyon, Marsella, Nantes, Estrasburgo, Reims, Biarritz, Toulouse, Besançon, Rennes y Burdeos.
Bocas con peso propio
Entre los productos argentinos de alto valor agregado seleccionados por Lafayette figuran vinos finos, aceite de oliva orgánico, vinagres saborizados, cerveza tradicional y artesanal, yerba mate, infusiones con sabores especiales (té de rosa mosqueta, manzana y canela), cerezas frescas, alfajores, dulce de leche, agua mineral, golosinas, carne bovina y de cordero patagónico, chimichurri, ají molido, limón en polvo, salsas orgánicas a base de vino malbec, café molido, dulce de batata, chocolate en rama, postres y dulces patagónicos, miel orgánica envasada y tomates desecados.
Malaroda destacó que lo importante de esta acción de promoción comercial radica en la sustentabilidad a corto y mediano plazo. Concluida la promoción, el grupo hará una ponderación estadística de las ventas de los productos y seleccionará los que tengan mejor rendimiento para incluirlos definitivamente en sus góndolas y en el catálogo de ventas. Según estimaciones preliminares de la cadena, unas 70 referencias lograrán permanecer.
El diplomático destacó la importancia de la tienda para el potencial exportador de nuestro país: el volumen total de ventas de todo el grupo Lafayette el año pasado fue de 5100 millones de euros (sólo las tiendas, 2,6 mil millones); en las 62 sucursales que tienen en Francia y Europa reciben a unos 700.000 visitantes diarios.
Malaroda añadió que más del 60% del comercio de productos en Francia se realiza a través de las grandes tiendas y supermecrados, porcentaje que pone de manifiesto la importancia que revisten estos actores globales en el comercio de productos y la necesidad de elaborar estrategias de promoción comercial que incluyan en forma premanente la presencia de productos argentinos en estas principales superficies de venta.
Cintia Solá Alsina, coordinadora del consorcio de exportación All Gourmet Group,que integran AGLH (miel); Aquiles (dulces); Barba Roja (cerveza fina); Barale + Biurrun (vinos); Grimaldi (pastas secas); Laboratorios Heredia (té); Novacap SA (elaboradora de masa fresca); Estancias Rama (fruta untable), también contó su experiencia.
La primera participación del grupo fue en la Semana Argentina en las tiendas suizas Globus. Ahora se preparan para viajar a París en enero.
"Las empresas también participan en ferias como grupo y de modo independiente. En esos casos, buscan importadores y distribuidores; en cambio, en estos eventos, el objetivo es llegar al consumidor final. Este tipo de acuerdos es muy importante porque habilita la entrada a cadenas que reciben miles de ofertas del mundo todo el tiempo. Pasar el filtro y poder estar en sus góndolas es muy importante. El año pasado, participamos en la Semana Argentina de El Corte Inglés. Ahora estamos negociando que varias de las empresas del grupo pasen al lineal de la tienda [que en la jerga significa ser incorporado como proveedor regular]", relató.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Complementación
Las necesidades de un jugador regional
Jumbo Chile albergó las Semanas Argentinas |
El grupo chileno Cencosud es el eslabón más nuevo en la cadena de alianzas con tiendas y supermercados que la Fundación ExportAr quiere seguir armando.
En los dos últimos años, Cencosud encaró de modo decidido su expansión internacional. El grupo, que llegó a la Argentina en 1982, hoy está en cinco países de la región. En Perú dicen tener más del 50% del mercado (definen a esa plaza como "muy atractiva y complementaria" de la local). Además, desembarcaron en Brasil, en la región menos explorada por los empresarios argentinos: el Nordeste.
"Pasamos a ser un player regional y necesitamos proveedores; por eso, no queremos eventos, sino procesos. Apuntamos a las pymes y es importante que sientan que pueden competir porque son tanto o más rentables que las grandes empresas. Para que este proceso sea exitoso, es necesario que las empresas vayan a los mercados y entiendan qué es lo que quiere el consumidor. Podemos poner nuestras bocas a disposición, pero es importante que conozcan a los clientes", dijo Matías Videla, gerente general de Jumbo Retail Argentina, durante un seminario en el que se presentó el acuerdo con ExportAr.
El grupo, que tiene en América latina más de 600 locales y una facturación anual de US$ 9600 millones, está presente, además, en Colombia con el formato de home center (la cadena Easy).
¿Qué volumen de negocios se puede generar con esta iniciativa?, preguntó LA NACION a Videla. "ExportAr organizó una misión de compradores del Grupo en Perú, Chile y Brasil que tendrá lugar en Buenos Aires esta semana [26 y 27]. Ese resultado permitirá conocer el volumen potencial de exportación. En principio, las categorías que podrían tener mayor participación son comestibles y bebidas. En menor medida, productos perecederos en un amplio rango de categorías como alfajores, cereales, dulces, arroz, fideos, encurtidos, conservas, aceites, tés, jugos, vinos, congelados, pescados, quesos y helados", dijo.
En la actualidad, más de 30 empresas argentinas llegan de manera directa o indirecta a las cadenas del Grupo en Chile. "Nuestro objetivo es replicar esta experiencia en Brasil y Perú", comentó. "De nuestros proveedores buscamos dos cuestiones centrales: confiabilidad y calidad. La capacidad de entrega y el cumplimiento de la calidad acordada son fundamentales. El precio es importante, pero lo esencial es lo primero", dijo.
Iván Cobos, gerente de compras regionales de Cencosud, hizo un comentario que ofició de recomendación. "Muchos producen mermeladas, pero ganan los que logran diferenciarse. Un cliente no destina más de siete segundos para ver un producto. Los chilenos tenemos fama de ser formales. Nos educaron con la idea de que la transparencia es fundamental. Hagan las cosas bien y haremos negocios", se despidió.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Puerto franco
La globalización contada desde un contenedor
Emilano Galli
Pragmáticos y directos como buenos británicos, hace poco más de un año la cadena de noticias BBC se preguntó cuál era la mejor manera de "contar" la globalización, los procesos de fragmentación de la producción y la internacionalización de los negocios y del consumo.
Es la caja metálica, el contenedor, la condición necesaria de esa globalización. Entonces "apadrinaron" un FFU (unidad equivalente a un contenedor de 40 pies), pintándolo de rojo, con el logo BBC News.
Casualidad (si existe) fue que la narración periodística coincidiera con el peor año de la historia de la industria marítima.
Así lo atestiguó el contenedor de la BBC: de los 421 días que duró la travesía (terminó en septiembre), más de 100 estuvo plantado inmóvil (como el 12% de la flota de portacontenedores) y vacío en el puerto japonés de Yokohama, esperando que apareciera algo para trasladar.
La BBC confirmó así cómo la industria del transporte marítimo perdió este año más de 25.000 millones de dólares. El mismo socio en el emprendimiento que transportó la caja, el armador japonés NYK, sufrió pérdidas por US$ 350 millones y la resignación de 8000 puestos de trabajo.
La BBC demostró que la globalización es posible gracias a las economías de escala logradas por el transporte marítimo. Por ejemplo, el viaje arrancó transportando 15.000 botellas de whisky escocés a China; según la Unctad, US$ 0,15 es lo que representa el costo del transporte por botella vendida a US$ 50.
Los ejemplos siguen: US$ 0,15 para un kilo de café (de US$ 15) y US$ 10 en un LCD que vale US$ 700.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Informe
Qué puertos reciben la carga argentina
Rotterdam es la puerta de entrada al norte de Europa. Sólo el 12,8% de las exportaciones viajan en contenedores
El puerto holandés de Rotterdam sigue consolidado como la puerta de entrada a Europa para las cargas argentinas; concentra el 7,3% de las mercaderías exportadas en contenedores. Es, además, el principal puerto receptor de bienes argentinos.
Así se desprende del informe "Puertos receptores de las exportaciones argentinas contenedorizadas", elaborado por la Fundación ExportAr.
En segundo y tercer lugar se ubican los puertos sudamericanos de Montevideo (6,73%) y Santos (6,16%). Le siguen Hamburgo (5,97%) y recién en quinto lugar aparece el primer puerto asiático: Singapur, con 5,64 por ciento.
"De los veinte principales puertos receptores, siete pertenecen a la Unión Europea", explica el informe. La distribución de las cargas argentinas favorece claramente al norte europeo (69,12%), dado que las terminales del Mediterráneo reciben el 30,88% de los embarques locales.
Por otra parte, con 95.019 toneladas recibidas en los primeros seis meses de 2009, el puerto mexicano de Veracruz es, por amplio margen, el principal puerto receptor (excluidos los de Montevideo y Santos) latinoamericano, seguido por el peruano Callao (39.993 toneladas).
Primarizadas
Un dato que pinta el grado de primarización de las exportaciones argentinas tiene que ver con el modo en que se embarcaron las mercaderías argentinas, en el primer semestre: de los 42,3 millones de toneladas exportadas, los graneles representaron un 83,69% y los contenedores, un 12,8% (la carga general sumó un 3,5%).
"Las exportaciones contenedorizadas entre enero y junio de este año totalizaron 5,4 millones de toneladas, volumen que supone una merma del 10% respecto del primer semestre del año anterior, y un aumento del 21% respecto del mismo lapso de 2006", agrega el informe.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Plan 2030
Obras fundamentales para Puerto Nuevo
En febrero de 2010 estaría listo el dragado interno y dentro de un año los accesos ferroviarios
Se rellenarán dársenas para ganar áreas operativas - Foto: FERNANDA CORBANI |
La Administración General de Puertos (AGP) actualizó su Plan de Desarrollo 2030. "Tratamos de dar respuesta así a las demandas de las cargas y las dimensiones de los buques con esloras que ya superan los 300 metros", aseguró Rodolfo Ghiglione, gerente de Ingeniería y Operaciones del organismo, tras agregar que para "fines de diciembre de 2010 estarían completados los acceso ferroviarios al puerto".
El puerto de Buenos Aires tiene una superficie operativa actual de 75 hectáreas donde se operaron 1.187.000 TEU en 2008 (muy cerca del límite máximo) y se trabaja con una proyección de 88 hectáreas en 2015 para mover 1.450.000, y de 140 hectáreas para 2030 (2,8 millones de TEU).
Mientras aguarda la circunvalación de la autopista Buenos Aires La plata con la Illia, las prioridades definidas por la AGP están en el dragado de apertura y en su mantenimiento, y en la ampliación del espejo de agua, el ancho del canal y el ensanche de las bocas de acceso.
"El incremento de las áreas operativas se hará con rellenos a las dársenas y con terrenos ganados al río fuera de los límites portuarios", indicó el funcionario.
Ferrocarril
En febrero pasado se licitó el plan de obras de acceso de los ferrocarriles al puerto, por un total de 34,3 millones de pesos. "Hoy entra sólo el 5% de carga por ferrocarril. Estarían listas para diciembre de 2010".
Otra obra fundamental es el dragado y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Buenos Aires. "Dragamos el años pasado y logramos una mejora en la profundidad y en el ancho de solera de 34 pies y 100 metros, respectivamente, para seguir en línea con el canal troncal", recordó Ghiglione.
En febrero de 2010 debería estar listo el dragado interno del puerto que implica llevar de 300 a 500 metros el diámetro en la zona de giro, el ensanche de 100 a 250 metros del canal de pasaje a las dársenas, y a 180 en la parte más angosta. El presupuesto asignado para estas tareas fue de 60 millones de pesos. Para principios de 2010 también se licitará la demolición de parte de la escollera.
Asimismo, en el tercer espigón, explotado hoy por Terminales Río de la Plata (TRP) se demolerá una punta y se construirá una parte igual del otro lado. La idea es permitir en la dársena B buques de más de 340 metros de eslora y que en la dársena C puedan amarrar dos buques de 300 metros de eslora.
"En el futuro tenemos contemplado cerrar esa dársena para recuperar superficie operativa. Se reducen frentes de atraque, pero consideramos que los que hay alcanzan, y lo que falta son superficie para contenedores", añadió.
Se volvió a hablar una vez más de la terminal 6 -"está por licitarse y pueden participar las concesionarias actuales; con dos millones de TEU proyectados no vamos a dar abasto con la infraestructura actual", indicó- que se tendrá lugar sobre un relleno de 50 hectáreas y que contará con un muelle de 700 metros de largo para recibir buques de 40 pies.
Por último, una actividad que no se vio tan afectada por la crisis como la del movimiento de cruceros (en esta temporada llegarán 143 buques con 150.000 pasajeros) tendrá su propia terminal en el antepuerto, detrás de Dársena Norte.
Respecto de la extensión de las concesiones de las actuales empresas que están por vencerse, señaló: "Está en manos de la Uniren (Unidad de Renegociación y Análisis de los Contratos de Servicios Públicos)".
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Bicentenario
En mayo, la Semana del Comercio Exterior
En coincidencia con los festejos por el Bicentenario, en mayo del año próximo tendrá lugar la Semana del Comercio Exterior.
Se realizará en forma simultánea la VII Exposición Internacional de Productos y Servicios para el Comercio Exterior y la Logística Internacional (Expo Comex), organizada por Expotrade, el XXVII Congreso de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga de América Latina y el Caribe (Alacat- Assekuransa) y la Conferencia Mundial de la Federación Internacional de Asociaciones de Despachantes de Aduana (Ifcba).
Los tres eventos generarán un ámbito propicio para establecer negocios y contactos, además de ofrecer un variado programa de conferencias y debates.
A los encuentros exclusivos de los agentes de carga y de los despachantes de aduana, en la Expo Comex confluirán los dadores de carga (exportadores e importadores) con los operadores de logística internacional.
La exposición volverá a dar lugar al Encuentro Comex, un espacio donde la concurrencia puede relacionarse durante tres días con representantes de oficinas comerciales de las embajadas extranjeras con sede en la Argentina y con las cámaras de comercio bilaterales. También se reiterarán los Grupos de Afinidad, en un lugar para el intercambio de experiencias y discusión de temas de interés común.
El programa de conferencias contará con el ciclo especial "El exportador y el importador tienen la palabra" y el Seminario de Puertos y Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior
Expo Comex es patrocinada por la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y el Centro de Navegación.
Informes: www.expo-comex.com.ar
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
La entrevista
"La idea de autarquía está fuera de lugar"
El economista Roberto Bouzas cree que ningún país puede plantear en su agenda de desarrollo "prescindir" del mundo
Por Emiliano Galli
De la Redacción de LA NACION
Bouzas: "Ningún país puede plantearse como agenda de desarrollo prescindir del resto del mundo" - Foto: FERNANDA CORBANI |
El libre comercio es una especie de quimera y los procesos de liberalización nunca son homogéneos. Pero ningún país puede plantearse como agenda de desarrollo prescindir del vínculo con el resto del mundo.
La verdad, revelada, sigue en el medio. Así lo entiende el economista Roberto Bouzas, magíster en Economía de la Universidad de Cambridge y director académico de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés y de Flacso/Argentina.
"Toda política de integración más profunda requiere políticas internas que la acompañen para hacerla sostenible y viable", resume.
-¿Qué fenómeno dentro de las corrientes internacionales de comercio y de integración surgió con fuerza a partir de la crisis?
-Un tema fue el riesgo de la fragmentación y de aumento del proteccionismo. Tradicionalmente, la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue vista como una máquina para liberalizar. Esta crisis sirve para ver si puede transformarse ahora en máquina para evitar la regresión proteccionista.
En medio de esto se encuentra el conflicto entre las reglas del sistema multilateral y un fenómeno que lleva 20 años, que es la explosión de acuerdos preferenciales con dos características definidas: es un fenómeno global y lo más novedoso es que se da entre países desarrollados y en desarrollo. Son acuerdos muy diferentes a los tradicionales.
-¿Por qué?
-Porque son asimétricos. El primer acuerdo de estas características se dio entre los Estados Unidos, México y Canadá, países muy diferentes en ingreso per cápita y en nivel de complejidad de su estructura productiva y de su agenda de negociación. Y esto se da porque los intereses ofensivos de los países desarrollados en estas negociaciones preferenciales radican en áreas donde el ritmo de progreso en el plano multilateral es o lento o nulo.
Para los países en desarrollo, la mirada pasa por el acceso al mercado y, dependiendo el país, los intereses ofensivos están localizados en sectores que a su vez son sensibles en el país desarrollado. Hay un problema de equilibrio en el resultado final que depende de cómo se evalúen los intangibles, como el efecto de esos acuerdos sobre las expectativas, el clima de negocios o el funcionamiento institucional.
-¿Cómo queda parado el libre comercio después de esta crisis?
-El libre comercio es una especie de quimera, una idea muy poderosa que tiene 200 años de consolidación entre los economistas. El sistema de comercio internacional de los últimos 50 años ha tenido un enorme progreso en materia de liberalización, pero la liberalización nunca es homogénea. Una de las paradojas es que cuanto más liberalizás en términos de barreras fronterizas, más importancia pasan a tener las prácticas regulatorias internas.
No es fácil la idea del libre comercio donde todos ganan. Es un como un juego de cajas chinas: siempre hay otra caja más chica adentro y más complicada para abrir, porque surgen conflictos técnicos y políticos asociados a la regulación.
-¿Qué valor le asigna a los negocios internacionales en el desarrollo de una economía?
-Depende del caso en particular y de las condiciones de partida del país. Hay ganancias que vienen con el acceso a los mercados, pero muchas veces se olvida de que la capacidad de aprovecharlas depende de los recursos internos, institucionales.
Hoy hay un gran debate entre los economistas respecto de la causalidad que existe entre apertura y crecimiento: algunos están convencidos de que es lineal, y muchos dudamos de que sea así. Los negocios internacionales son fuente de oportunidades si tenés condiciones para explotarlas.
-Sin entrar en la coyuntura, un país como la Argentina, ¿Necesita los negocios internacionales? ¿Son condición para su desarrollo?
-Ningún país puede hoy plantearse como agenda de desarrollo prescindir del vínculo con el resto del mundo. La idea de la autarquía me parece que está fuera de lugar, salvo que estemos en un contexto de desintegración con la economía mundial, que no es nuestro caso.
Los economistas tendemos a mirar el impacto distributivo del comercio internacional sobre los países. Pero lo más interesante desde el punto de vista de la política no es la relación hacia afuera sino hacia adentro, el efecto que la apertura o la protección tienen sobre sectores internos que son los que en definitiva forman coaliciones y se organizan para operar sobre los que toman decisiones. Toda estrategia de inserción internacional tiene un impacto distributivo que aún cuando sea positivo en términos netos (que gana el país), normalmente hay algunos, o muchos, que pierden, aunque sean en proporción menos a los que ganan. Toda política de integración más profunda requiere políticas que la acompañen para hacerla sostenible y viable. La autarquía es una utopía, pero es simplista la visión de que la apertura asegura el crecimiento y mejora la calidad de vida. La verdad está en el medio, y es complicada, porque requiere de instituciones sofisticadas que operen sobre esa integración.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
Alejamiento
El Mercosur y la Unión Europea
-¿Qué balance hace del Mercosur y de su negociación con la Unión Europea?
-El Mercosur es un éxito como ejercicio de aproximación económica y de mejora de la intensidad de la relación, sobre todo entre la Argentina y Brasil, que no tiene ni punto de comparación con lo que era hace 25 años. El problema surge al evaluarlo como unión aduanera. Más importante que si se avanzó o no es la dirección que se tomó, claramente lejos de la unión y hacia un matiz desconocido donde se toman decisiones caso por caso con lógicas de corto plazo, defensivas y sin ninguna noción de proyecto estratégico.
El acuerdo con la Unión Europea (UE) partía del interés europeo de hacer un acuerdo con otra zona aduanera unificada, y el Mercosur se alejó de eso. Me llamó la atención cómo uno puede inventarse algo más difícil de lo que se tenía antes porque, si hay dos regiones entre las que un acuerdo de libre comercio toca producciones sensibles, esas son el Mercosur y la UE.
Era una transacción difícil de imaginar porque el Mercosur tiene sus intereses ofensivos en sectores profundamente sensibles de la UE. Sería lógico si habláramos de Uruguay y la UE, porque Uruguay es muy pequeño como para hacerle un daño importante a los intereses agrícolas europeos. Pero no es el caso del Mercosur, con la Argentina y Brasil, grandes productores de bienes sensibles para la UE.
Más allá de estos problemas de agenda, la posición conjunta entre Brasil y la Argentina: uno desarrolló una estrategia ofensiva y el otro está dominado por una agenda defensiva, desde antes de este gobierno. Hay una historia de movimientos cíclicos en la política comercial argentina.
Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION (ir)
|