martes 25 de agosto de 2009



Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
Famosos, ¿agregan valor a las marcas?
Según una encuesta, la participación de celebridades en los anuncios es neutral; Mascherano prueba lo contrario
.
Alberto Borrini
Para LA NACION


Nuevo contexto
La exportación, al diván
Abrumado por las restricciones y las retenciones, el sector empresario no tiene un Norte claro. Encima, Brasil mejora su posicionamiento y la esperanza de alcanzarlo, vía el Mercosur, se evapora.
Emiliano Galli
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

La entrevista
"Hay un componente recesivo que es interno"
Fernando Porta, investigador del Centro Redes, elogió la estrategia de internacionalización de empresas brasileñas
Florencia Carbone
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Libro azul
Una guía de consulta para los transportistas
En la sede de Fadeeac se presentó la IV edición que aborda tres ejes del sector: logística, seguridad y capacitación
Andrés Asato
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Crisis financiera
Mal momento para Maruba
El armador nacional enfrenta demandas de la naviera francesa CMA-CGM por una deuda cercana a los US$ 3 millones y de Hamburg Süd por US$ 1,4 millones

LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Logística
CEVA empezó a operar con General Motors
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Cristo Redentor
Un dolor de cabeza operativo y económico
Sergio Di María
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Puerto Franco
Los barcos suspenden su escala en el puerto de Buenos Aires

Emiliano Galli
LA NACION, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Paro en el puerto / Disputa de dos sindicatos por la afiliación de trabajadores
Continúa frenado el comercio exterior por una pelea gremial
Hace 4 días que no descargan barcos ni ingresan camiones; pérdidas por US$ 110 millones

Emiliano Galli
LA NACION

PROYECTAN CREAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
Para estudiar en la isla
Por Julián Bruschtein
PAGINA 12

POR PRIMERA VEZ SE REALIZO EL LUXURY WEEK EN LA ARGENTINA
El diseño de autor tuvo su noche de gala en el Palais de Glace
Ocho diseñadores locales presentaron sus colecciones en un evento de moda internacional.

Por Carla Rodríguez
CLARIN

Ropa y accesorios para todos los gustos
BAFWeek Agosto 2009: los únicos protagonistas son los diseños
Parte de la colección de "Como quieres que te quiera"
Por Guadalupe Rivero
AMBITO FINANCIERO

También se refirió a la televisación del fútbol
Mariotto dijo que proyecto de Ley de
Radiodifusión está listo. Cristina lo presentaría el jueves

AMBITO FINANCIERO



Publicidad y marketing / Avisos, campañas, agencias
Famosos, ¿agregan valor a las marcas?
Según una encuesta, la participación de celebridades en los anuncios es neutral; Mascherano prueba lo contrario

Alberto Borrini
Para LA NACION

El futbolista más rendidor de la selección nacional de fútbol, Javier Mascherano, protagoniza una de las campañas más insólitas y polémicas, lanzada por Fiat para un nuevo motor e inscripta en las tácticas de "marketing de guerrilla".

En este caso, los publicitarios de la agencia Leo Burnett se valieron de afiches de alto impacto y de audaces mensajes de PNT para trasmitir una historia ficticia que muchos tomaron al pie de la letra. La estrategia atrajo a centenares de miles de visitantes a la dirección de la página web del futbolista.

La campaña confirmó el principio publicitario de que cuando los atributos principales de la celebridad coinciden con los buscados por el producto o servicio involucrado la inversión tiene más garantías de éxito. En este caso, ese atributo es el rendimiento, que en la campaña comparten Mascherano y el Multijet Fiat.

Pero "el caso Mascherano", como se ha dado en llamarlo, tiene, además, un trasfondo más general: la ascensión de los famosos del deporte a una jerarquía que hasta no hace mucho era dominada por las figuras de la farándula.

El punto de contacto de las dos vertientes del recurso es el entretenimiento. Los partidos alcanzan los mayores ratings de los contenidos televisivos, por lo cual los artistas del césped compiten ahora con sus colegas del cine y de la televisión en las revistas de actualidad y en los programas de chismes de la tarde.

Se ha escrito mucho acerca del "retorno de la inversión": los famosos suelen percibir cifras superiores como endorsers publicitarios que como estrellas en sus obligaciones específicas. El tema es inagotable y exige una constante actualización, tanto por los cambios en los valores sociales como por el ingreso de nuevos medios a la publicidad.
Un nuevo estudio

El más reciente de los estudios sobre el tema es el encarado por la red profesional Linkedin, que interrogó a sus seguidores acerca de la efectividad del empleo de celebridades, al partir de la presunción de que la sola presencia de un famoso en un anuncio les agrega automáticamente otro valor a los reconocidos al producto o al servicio en cuestión.

La conclusión fue sorprendente: del total de consultados, apenas el 8% dijo que una celebridad los impulsaba a comprar el producto que respaldaba. Un 12% opinó que su presencia influía negativamente en la efectividad del anuncio. El 78% dijo que el aporte del famoso no había surtido ningún efecto, que no lo tomaba en cuenta al decidir una acción de compra. ¿Se trata, entonces, de un recurso neutro?

La edad de los receptores es vital al considerar los resultados. El 24% de la franja de encuestados de 55 años o más fue terminante en el rechazo de la herramienta. La encuesta demostró también que los hombres eran más escépticos que las mujeres, en una relación del 15%, contra el 11 por ciento.

Según los responsables de la encuesta de Linkedin, "todas las respuestas plantean dudas". Podría pensarse que, por tratarse de importantes hombres de negocios, los encuestados no están dispuestos a admitir que son llevados de las orejas al supermercado por el glamour de una actriz o el aura de un deportista de moda.

No obstante, algunas respuestas recogidas por Linkedin fueron muy sinceras. Una mujer acotó que iba a votar negativamente y que cambió de parecer cuando advirtió que se disponía a comprar un cosmético recomendado, minutos antes, por Eva Longoria.

El sentido común indica, además, que un recurso como el empleo de celebridades, casi tan antiguo como la propia publicidad, no puede ser rechazado apresuradamente sin analizarlo a fondo. Lo que señalan los estudios, con reiteración, es que no se trata de una panacea universal.

Una celebridad no es un traje de confección que se puede poner cualquier producto y salir a los medios a recoger adhesiones. Por el contrario, es un traje a medida que se debe cortar con el molde de los objetivos de marketing de la marca y las características comerciales y sociales del mercado en que se inserta la publicidad.

Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166492


Nuevo contexto
La exportación, al diván
Abrumado por las restricciones y las retenciones, el sector empresario no tiene un Norte claro. Encima, Brasil mejora su posicionamiento y la esperanza de alcanzarlo, vía el Mercosur, se evapora.


La exportación, al diván.


Enrique Mantilla y Débora Giorgi, en el Día de la Exportación . Foto:FEDERICO GUASTAVINO


Mantilla reclamó por los reintegros a la exportación . Foto:FEDERICO GUASTAVINO

La exportación argentina se recuesta en el diván. Va a terapia por la represión paternalista. Cuando el mundo era una fiesta de altos precios y demandas sostenidas, las retenciones y las restricciones marginaron a la exportación de un momento que hoy ya es historia.

Si la terapia es una exageración interpretativa, aquí va otro indicio de la patología oficial, en boca de la ministra de la Producción, Débora Giorgi: "Estamos orgullosos de que nuestra caída en las exportaciones sea del 18%". Mal de muchos?

La relación entre el sector privado exportador y el Gobierno no está en su mejor momento. El primero entiende que no hay un marco de previsibilidad necesaria para los negocios. El segundo se siente cada vez más cómodo con su receta del "comercio administrado".

Y juega la carta de cómo creció el comercio en el fabuloso período 2003/2007. Los números respaldan este récord histórico que, dicho sea de paso, no es patrimonio argentino. "No se va a volver a ver algo similar", destacó el economista Miguel Angel Broda, presidente de la Fundación Gobierno y Sociedad.

Con todo, la Cámara de Exportadores proyecta que las exportaciones argentinas en 2009 cerrarán en 55.000 millones de dólares. El Gobierno, en octubre último, proyectó un optimista monto de 73.800 millones. "Cambió el contexto", repite Enrique Mantilla, titular de la cámara, tres reclamar que la única forma de invertir es contando con "una nueva agenda para el largo plazo":

El nuevo contexto está marcado por el viraje de los negocios y el consumo internacionales hacia los países del Asia, que destronaron en poder de consumo a los Estados Unidos y la Unión Europea.

Cuando pase el temblor -y el segundo trimestre de 2009 dio muestras claras de que las aguas se están calmando, al menos en los países más afectados por el epicentro del terremoto- la expansión del producto bruto mundial estará marcada en un 80% por los países emergentes, a través de la demanda de commodities .

"La fórmula para aprovechar ésto es superar la tentación de las respuestas de corto plazo y modificar las políticas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas. Tenemos que aprender las lecciones de estos últimos dos años", reflexionó Mantilla.

El nuevo orden comercial se caracteriza por un cóctel de reducción del crédito mundial, sobrecapacidad instalada y feroces presiones competitivas. Para las empresas, incluso las argentinas, la solidez en sus finanzas marcará la viabilidad comercial.

"Hay que fortalecer las finanzas de las empresas. No tiene explicación el retraso en la devolución de los reintegros [a la exportación]. Hoy el stock de deuda está en los 1000 millones de pesos", protestó Mantilla.

La CERA envió el año último al Ministerio de Economía un paper en el que propone un nuevo instrumento de crédito -los documentos de aceptación de exportaciones, o DAX- acorde a la sequía financiera actual que permita canalizar el capital atesorado en dólares al sistema productivo.

"Le voy a pedir a Boudou [Amado, ministro de Economía] que me pase ese documento", respondió Giorgi, en relación con el pedido de los exportadores.

Orgullo

Frente a una caída mundial de las exportaciones del 25%, la caída argentina "fue bastante inferior al promedio y se situó en 21%, cuando China cayó 21,7%; Brasil 22,8%; Estados Unidos 25% y la Unión Europea 32%", indicó la ministra.

"Quiero felicitarlos. Estamos orgullosos de que esto esté pasando. Y tiene que ver con el trabajo conjunto entre el Gobierno y los empresarios: la caída de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario e industrial fue del 12%, mientras que en Estados Unidos fue del 23%, en Chile del 20%, en Australia del 19% y en Europa del 32%", festejó Giorgi.

Y continuó: "Hubo productos que pudieron colocarse en este contexto tan adverso como los de la industria farmacéutica, abonos, autos, productos de confitería, residuos de la industria alimentaria y productos siderúrgicos de alto valor agregado". Dijo esto último con una sonrisa hacia Mantilla, ejecutivo a su vez de Techint. Y volvió a repetir: "Debemos festejar estas caídas menores y sentirnos orgullosos".

A quien quisiera oír, Giorgi recordó que entre 2003 y 2008 la tasa de crecimiento de las exportaciones argentinas fue del 18% anual (superadas apenas por el 24% del Asia en desarrollo), y que en ese período el PBI creció al 8,5%; la tasa de inversión llegó al 23% del PBI; las reservas totalizaron US$ 36.000 millones; los flujos de inversión extranjera directa acumulada arribaron a US$ 30.000, y se mantuvieron los superávit gemelos en torno al 3,3%.

"Enfrentamos la crisis con menos recursos que los países desarrollados. Tratamos de buscar medidas de aliento a la demanda local", aseguró, tras defender la estatización de las AFJP y la captación por parte del sector productivo de ese ahorro.

Sobre las licencias no automáticas -que también defendió- manifestó que este Gobierno "va a proteger al mercado interno de la competencia desleal que genera la sobreproducción que hay en el mundo", y que estas medidas "sólo cubren el 8% de lo que importa la Argentina".

"No tengan dudas; este Gobierno quiere un país exportador en el marco de la sustentabilidad", concluyó Giorgi.

Algunos no la aplaudieron. Un directivo de una de las principales empresas exportadoras argentinas se limitó a comentar: "Fue una presentación inteligente digna de un funcionario de este Gobierno".

Terapia del Mercosur

Una sesión aparte mereció el análisis de la integración regional. El Mercosur y Brasil también fueron "tema de terapia" para los exportadores. El despegue de Brasil emula el "síndrome del nido vacío".

"Muchos plantean que la posibilidad de llegar a bueno puerto [en las discusiones sobre la integración] es una tarea compleja en un mundo donde la multilateralidad está puesta en duda", reflexionó Ricardo Delgado, director de Analytica.

En este escenario, Brasil es el actor principal. Tiene el rol protagónico en una coreografía signada por la "geometría variable" y las "asociaciones flexibles". La parálisis del esquema multilateral de negociaciones hace que las alianzas entre los actores no sean "ni excluyentes ni permanentes".

En Doha, por ejemplo, Brasil pugnó por cerrar el acuerdo. La Argentina votó en contra. Como nunca en el diálogo conjunto entre ambos países las diferencias se hicieron tan evidentes.

Además, la integración mercosuriana no logra soslayar dos mandatos que deja la experiencia europea: la visión compartida y la comunidad de interesas.

"Persisten las asimetrías y crece la asincronía entre los socios principales: Brasil está en un estadio de desarrollo varios pasos más adelante que la Argentina, que intenta reindustrializarse, mientras que Brasil ya superó esa etapa y puede tener un tipo de cambio bajo que lo sufren sus pymes, pero que sigue demostrando ser competitivo en exportaciones. Por eso Brasil le dijo que sí a Doha y la Argentina no", sintetizó Delgado.

Para el experto en Brasil, Dante Sica, basta ver la presencia del socio mayor del Mercosur "en cuanto foro internacional haya" para comprobar el posicionamiento que está logrando.

"Desde el maravilloso invento de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), hasta el G-7 y el G-20, Brasil siempre está presente, y se plantea negociaciones globales con una agenda más abierta", indica Sica.

¿Cómo impacta esta andanada internacional brasileña en el Mercosur?

Sica entiende que el bloque atraviesa por una etapa de crisis sin integración y que no requiere ni de relanzamientos ni de una refundación, sino más bien de un "sinceramiento".

"Hay un bilateralismo casi excluyente. Más que un marco de cuatro países, el eje es Brasil y el resto. Ya la semana última Lula le prometió a Mujica [José, precandidato presidencial uruguayo por el Frente Amplio] una relación bilateral excluyente a futuro con Uruguay", señala el titular de abeceb.com. Uruguay, y Paraguay, están más que disconformes con el Mercosur. Y quieren contar con más cintura para diálogos bilaterales.

El intervalo en el que ingresó el corazón de la integración (la unión aduanera) se prolongó demasiado. Menos del 40% de los productos cumple con el arancel externo común (AEC), y tampoco hay avances en la eliminación del doble cobro de aranceles,.

La debilidad que arrastra el bloque se evidenció todavía más en la incapacidad que tuvo para dar una respuesta política conjunta para enfrentar la crisis.

"Cambiaron las prioridades de los socios, sobre todo las de Brasil. Allá piensan que el Mercosur no debe continuar con la configuración actual, porque el bloque no le sirve en las negociaciones importantes. Para la Argentina, el Mercosur es clave en lo comercial, pero este formato tampoco le sirve porque se siente más cómoda con el comercio administrado", explicó Sica.

Recuperación

¿Qué depara el futuro cercano?

El mundo muestra signos, bien diferenciados, de recuperación. Para Broda, "la recesión global terminó y se logró evitar la gran depresión por la aplicación de las políticas públicas más expansivas que se pudieron haber imaginado".

Entre los grandes "recuperados", Broda citó a Singapur, que pasó de una caída del 15% a un crecimiento del 20% (entre el cuarto trimestre de 2008 y el segundo trimestre de 2009). China, en el mismo período pasó del 5% al 14,9, y Brasil trepó de una caída del 8,7% a un crecimiento del 6,5%.

Para el economista, los tiempos fueron bien diferentes: en febrero, tocaron fondo China y Japón; en marzo les tocó a India, Corea e Indonesia; en abril fue el turno de Brasil, Francia y Alemania (estos dos, ya en crecimiento en el segundo trimestre de este año); México, en mayo, y en junio Estados Unidos, Chile y la Argentina. "Pero hay algunos que todavía no llegaron al piso. Y eso puede llegar en algún momento de 2010, para países como España, por ejemplo", citó.

En la región, prácticamente todos los países experimentaron una fuerte salida de capitales externos que, lentamente, comenzó a revertirse en Brasil, en Chile y Perú. La Argentina también se diferenció en este punto: más que salida de capitales externos por pérdida de confianza, se fueron los capitales internos, que afectará la recuperación desde el punto de vista del producto.

"Todo intento argentino de realizar una política expansiva desde lo monetario chocó con la desconfianza y el alto nivel de dolarización de la economía que motivó el resultado de la política restrictiva que vimos", señaló Sica.

La mayoría de los países pudo enfrentar la crisis con política cambiaria, echando mano a la tasa de interés para generar liquidez y atenuar la caída de las exportaciones. Aplicaron también políticas sectoriales para mantener los niveles de actividad y empleo y, por supuesto, instrumentaron políticas comerciales pero con matices: la Argentina protegió más el mercado interno y los sectores industriales sindicados como "los sospechosos de siempre", mientras que Brasil mantuvo una suerte de apertura, garantizándole liquidez a la cadena, en una apuesta al retorno de los capitales una vez superada la crisis, exhibiendo la carta del "respeto por las reglas".

Sica entiende que el crecimiento que se avecina se ubicará en el orden del 2 al 3%. "La diferencia es que en el ciclo anterior del crecimiento el 60% fue responsabilidad de los emergentes. En el que se viene, el protagonismo que tendrán será del 80%, con mayores importaciones, por lo que se espera un mantenimiento en el precio de las commodities ", proyectó el economista.

El sostenimiento de los valores, en este caso, tendrá un componente de especulación que, sin embargo, no se verá de nuevo reflejado como en la época de los picos de 2008, provocados por el apalancamiento financiero. "Los fundamentals de los propios bienes tendrán un papel importante de nuevo", destacó.

Válvulas

La crisis también demostró que el mundo aplicó cuanta herramienta tenía a mano para protegerse. La superación de la crisis no significará la desaparición de las restricciones al comercio. Más bien, se mantendrán como "válvulas de escape" para crisis futuras.

Las commodities minerales (hierro, por ejemplo), seguidas de las industriales (cobre) serán las grandes impulsoras del crecimiento del comercio exterior, según indican las tendencias actuales. Las materias primas agrícolas, donde la Argentina tiene mayor presencia internacional, no dinamizarán tanto el intercambio global.

"No explotamos lo suficiente las ventajas de tener un socio que crece, como Brasil, que tendrá cada vez más un rol activo en el frente regional, en plano Sur-Sur y con Estados Unidos y la Unión Europea", reflexionó Sica.

El "alta" en la terapia está lejos para las exportaciones argentinas. Hay un abismo entre un Gobierno que apuesta a la "teorética" de la crisis, y el "materialismo" empresario. Un tratamiento posible, sería dosis de pragmatismo brasileño. O al menos una agenda común. Pero ese diálogo, que se da en el Mercosur, está pasando por incómodos silencios. Dignos de una terapia.

Por Emiliano Galli
De la Redacción de LA NACION



Crisis estructural, no financiera

Para Néstor Stancanelli, director de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, la actual crisis no es financiera, sino estructural. "Lo que vimos fue el desenlace de una crisis de largo plazo", advirtió.

Stancanelli señaló que el G-20 se transformó en un grupo de evaluación de la complejidad de la crisis económica internacional, a instancias de Estados Unidos.

"Los países que vieron afectadas sus exportaciones, a fin de mantener su nivel de actividad económica, recurrieron al endeudamiento a través del déficit comercial, que provocó luego proteccionismo y subsidios. El país que emite moneda reserva puede inundar el mercado de liquidez para promover la actividad económica, puede reducir la tasa de interés y, a través de las primas de riesgo, aprovechar la diferencia entre las tasas de interés para extraer recursos de terceros países, que se vieron perjudicados", ilustró Stancanelli. Asia es el gran financista de Estados Unidos.

Como el motor del comercio es el financiamiento, Stancanelli abogó por equilibrar el campo monetario: "Todos los países tienen que estar sometidos a disciplinas simétricas, especialmente los que incurrieron en un desfase en el coeficiente de ahorro e inversiones, y del presupuesto público. El sistema financiero mundial debe ser transparente y debe eliminar las condiciones diferenciales de tasas de interés provocadas por las calificadoras de riesgo. Esta corrección es indispensable para el equilibrio comercial, monetario y financiero".

 

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165624


La entrevista
"Hay un componente recesivo que es interno"
Fernando Porta, investigador del Centro Redes, elogió la estrategia de internacionalización de empresas brasileñas


"Hay un componente recesivo que es interno" Porta se mostró preocupado por la falta de articulación entre el sector público y el privado en el país Foto: OLIVER KORNBLIHTT

Casi como en la célebre película Durmiendo con el enemigo, cuando se le pregunta por la crisis económica mundial, Fernando Porta cree que el mayor problema para la Argentina está puertas adentro.

Investigador del Centro de Estudios Redes, profesor de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Di Tella, Quilmes y General Sarmiento, Porta se mostró más preocupado por problemas internos que por efectos externos. El hecho de que la Argentina estuviera "descolgada" del sistema financiero internacional le ahorró el mazazo de la crisis. Sin embargo, hay otras luces de alerta, advirtió.

"Hay un componente recesivo y de desequilibrio en la Argentina que es interno. Por un lado, alrededor del agotamiento de ciertos motores del crecimiento fuerte del 2002 al 2008, y por otro, las propias expectativas negativas que se formaron en el último tiempo. Eso hace que no quede claro cuál es el horizonte de recuperación de la economía. Hay algunos signos alentadores, como que una parte de la economía argentina se encuentra vinculada a la evolución de socios comerciales que están ubicados en el mejor lado de la situación crítica."

-¿Brasil?
-Brasil, China, y algunos otros países de América latina. Tenemos una sociedad comercial en el mundo bastante diversificada. Le vendemos a una parte del mundo cuya demanda no debería caer tanto. Eso puede acelerar la recuperación, pero no queda claro cómo jugará la situación interna.

-¿Se refiere a las políticas comerciales del Gobierno?
-No, más bien a que la recesión argentina tiene dos componentes: uno, el externo, y otro, cierta conflictividad que se ha instalado alrededor del modelo de política económica en el último tiempo, y las decisiones de inversión y consumo están influidas tanto por el panorama internacional como interno.

-¿Cómo afecta la crisis a la internacionalización de empresas de la región?
-De modo negativo. Lo que se ve es que América latina y el Cono Sur en particular, tienen una posición relativamente buena, entre otras cosas porque es una región excedentaria y especializada en productos que a mediano plazo seguirán teniendo algún nivel de demanda sostenida y precios internacionales favorables. La internacionalización de empresas y capitales están atravesados por dos tipos de factores que no necesariamente operan en la misma dirección. Las expectativas negativas sobre la economía mundial hacen que los flujos de financiamiento de inversiones internacionales operen como factores retractivos. Es esperable es que haya una cierta disminución de los flujos de internacionalización de capitales y empresas. El otro elemento es que en una crisis también ocurre que ciertos activos, por razones particulares de la empresa, país o sector en cuestión, tienden a desvalorizarse fuertemente en términos internacionales, y entonces pasan a ser atractivos para inversores que están en una mejor posición financiera. Es decir, aún en una situación de crisis y con expectativas relativamente inciertas sobre cómo funcionará todo aparecen oportunidades de inversión.

En el caso particular de las empresas brasileñas se han mostrado muy agresivas en escenarios macroeconómicos de gran incertidumbre, han tomado la delantera en el proceso de inversión internacional en la economía argentina en cierto sentido desestimando en su evaluación el riesgo que otros parecían advertir. En los últimos años, en la economía local, en términos nominales hubo tanta inversión extranjera como en los 90´. Si se eliminan las privatizaciones, los flujos de inversión de los 2000 hasta pueden superar a los de los 90´. Los propietarios de esos flujos son, fundamentalmente, inversores brasileños, mexicanos y chilenos que hacen una evaluación del negocio diferente de la de los inversores tradicionales de la Argentina: Estados Unidos y Europa.

-¿Son más conservadores?
-No necesariamente, pueden estar menos acostumbrados a moverse en un escenario de volatilidad macro, y una localización relativamente distante, en un escenario incierto puede ser un desestímulo para invertir. Las empresas brasileñas que están en una etapa inicial de su proceso de internacionalización, que buscan ocupar mercados, conseguir reservas de materias primas e incorporar activos, hacen una evaluación diferente. Tenemos un vecino que ha desarrollado un aparato productivo de magnitud, en algunos casos con estándares competitivos fuertes, con una tesorería propia y un acceso a capital de préstamo en los mercados internacionales y en el propio mercado de capitales brasileño, y a su vez con un fuerte apoyo de incentivos y estímulos de parte de la banca pública. Tiene vocación para internacionalizarse.

-¿Por qué lo hacen empresas brasileñas y no argentinas?
-En primer lugar, hay un tema de tamaño. Si se analiza por sectores, son, en general, más grandes que las locales. Hay un tema de escala de negocios y financiera que es importante, y eso tiene que ver porque han crecido en el marco de un mercado interno que es muchísimo más grande. Ahí ya hay una masa crítica de recursos propios financieros, gerenciales, tecnológicos y capacidades de gestión diferente. El otro aspecto es que además de tener capacidad financiera propia también acceden en mucha mejor medida a fondeo internacional por su tamaño, porque están mejores insertas en esos circuitos. Además, el mercado de capitales en Brasil es notablemente más dinámico y más grande que aquí. El otro punto es la notable capacidad de apoyo que tiene el sistema financiero público.

Por Florencia Carbone
De la Redacción de LA NACION


Recomponer la articulación público-privada

-¿Se puede ser socio de Brasil sin desaparecer?
-Argentina tendría que tener una política absolutamente dirigida a eso. Hay un espacio para hacer una articulación productiva más fuerte en el Mercosur y las empresas brasileñas podrían ser socias. Hoy esa estrategia tiene un sujeto activo, que son las empresas brasileñas -interesadas en expandirse-, y socios relativamente pasivos, que son los argentinos -que buscan valorizar rápidamente su inversión y salir del negocio porque siempre han tenido una naturaleza más rentista que innovadora-. Hay una retracción del sector privado y la política pública tampoco se hace cargo de esto.

-Un empresario del sector cárnico señalaría la contradictoria política oficial...
-Supongamos que es así. ¿Por qué invierte un empresario brasileño en ese sector? ¿Es un ingenuo que no se da cuenta de que la política traba el desarrollo del negocio? ¿O ve cómo saltar esas barreras y generar canales de comercialización que el argentino no ha sabido ver? ¿Por qué el argentino se queda con la idea de que el negocio no es viable y el brasileño supone lo contrario? Es un tema más de la sociología que de la economía.

-¿Un problema cultural?
-Sin dudas, pero en el sentido de cómo se arman en el largo plazo las articulaciones público-privadas, que pueden ser virtuosas o viciosas. Puede darse sobra la base de que ambos elementos de la relación tienen alguna confianza acerca de que las acciones del otro le servirán, o una desconfianza absoluta. Para decirlo gruesamente: en los decisores de política pública brasileña, el privado es visto como un sector que responderá eficazmente a los estímulos, y los privados ven que ese posicionamiento público puede ser sostenido en el tiempo y validar una estrategia más riesgosa de inversión a largo plazo. En el caso argentino es lo contrario. Desde el sector privado es conocida la desconfianza acerca de si las reglas se mantendrán en el tiempo, y desde el sector público hay evidencias de que muchas veces los incentivos fueron dados y los efectos esperados no se produjeron porque fueron desviados hacia la obtención de rentas extraordinarias.
Cuando la genética no ayuda

No hay milagros genéticos. Sólo hace falta trabajo y cumplir con lo pactado. Fernando Porta destacó las diferencias entre la relación del sector público y el privado en la Argentina y Brasil (ver recuadro), pero aclaró: "No es que los empresarios brasileños nacen con confianza en los decisores de política pública y viceversa, no es una cuestión genética. Eso se ha construido".

-¿Ve alguna señal de que se esté revirtiendo en la Argentina?
-La situación está muy contaminada por el escenario conflictivo, pero en 2006, los fundamentos macroeconómicos argentinos eran perfectamente perceptibles como sólidos. Las reglas tenían certidumbre, se venían aplicando consistentemente durante tres o cuatro años y no había en el horizonte razón alguna para pensar que cambiarían. ¿Por qué en ese escenario el sector privado local seguía hablando de incertidumbre? Imagino que sus razones tendrían, pero para un analista es muy difícil interpretarlo. Veo el escenario muy neblinoso, atravesado incluso por falsos conflictos, con posiciones que se han extremado en una lógica disruptiva.

-¿Cómo cuáles?
-El problema del campo no es uno. Eso que se llama el campo es en realidad un grupo diverso de producciones, actores, problemáticas, necesidades y rentabilidades, que no puede ser tratado como una única situación.

 

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165623



Libro azul
Una guía de consulta para los transportistas
En la sede de Fadeeac se presentó la IV edición que aborda tres ejes del sector: logística, seguridad y capacitación.


Una guía de consulta para los transportistasAtilio Gallitelli, Martín Sánchez Zinny y Fabio Quetglas / Foto: ANDRES ASATO

"Es indudable que Brasil, que tiene, al igual que la Argentina, índices mediocres en facilitación del comercio, está realizando una serie de medidas que en el corto y mediano plazo van a producir mejoras significativas, ya que en ese país el sector público y también el privado tienen en claro que hay un enorme potencial de crecimiento no alcanzado, como consecuencia de los problemas de conectividad que complican e inhiben el desarrollo de la internacionalización de las empresas, especialmente de las pymes brasileñas", dijo, a modo de conclusión, el especialista en Comercio Exterior, Raúl Ochoa, en su exposición durante el VII Congreso Internacional de Transporte de Cargas, celebrado en Buenos Aires.

Esa mirada al exterior busca profundizar el análisis interior y resalta el valor documental de este cuarto Libro Azul , que compila las ponencias de destacados panelistas locales y extranjeros que participaron del encuentro.

Presentado por el presidente de la Federación Profesional para el Transporte, Martín Sánchez Zinny, el libro es una fuente imprescindible para quienes interactúan en el sector, profesionales y académicos, y contiene los tres ejes en los que se desarrolló el congreso: logística, seguridad y capacitación.

Algunos de los temas abordados en el libro son el desafío de la logística verde como factor competitivo a la hora de medir el balance de eficiencia costo/beneficio y servicio al cliente, con una tabla comparativa de tipos de legislaciones en el mundo; una síntesis del programa Alvarez Condarco, que hace un relevamiento del estado de las rutas pavimentadas nacionales y provinciales; la logística como política de Estado (el caso uruguayo), y en materia de seguridad, un análisis de la situación del transporte terrestre internacional y la incidencia en las tarifas, y los casos particulares de México y Guatemala, donde el narcotráfico, sumado a la piratería del asfalto, y las "maras" emergen como bandas delictivas. Para completar, un tercer capítulo con los nuevos enfoques en la formación profesional del sector.

Competitividad

En la presentación del libro, realizada en la sede de la Fadeeac, se brindó, además, la charla "La Argentina logística: innovación, gobernabilidad, territorialidad y desafíos", que estuvo a cargo de Atilio Gallitelli y Fabio Quetglas. Este último, señaló: "Así como el industrialismo significó para la ciudad un cambio en la matriz urbana, la sociedad de la información también va a producir un cambio. Pero ¿en qué sentido? ¿Cómo lo imaginamos? En esta sociedad reticular, lo importante es la facilidad de tránsito del conocimiento, de la innovación o la información. No hay ningún urbanista que hoy deje de lado las capacidades logísticas de las ciudades y no las considere un factor de competitividad de la economía. Y ello no puede estar fuera del debate nacional".

Por Andrés Asato
Para LA NACION

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165618


Crisis financiera
Mal momento para Maruba
El armador nacional enfrenta demandas de la naviera francesa CMA-CGM por una deuda cercana a los US$ 3 millones y de Hamburg Süd por US$ 1,4 millones


Mal momento para MarubaPor falta de combustible, dos barcos quedaron en México Foto: REMI JOUAN/WIKIMEDIA COMMONS

La naviera francesa CMA-CGM y el armador argentino Maruba mantienen una disputa comercial cuyo punto más álgido se dio dos semanas atrás, en la justicia de los Estados Unidos, donde la línea francesa alegó dificultades financieras que devinieron de su relación con Maruba.

Según trascendió en la publicación especializada Trade Winds , CMA-CGM manifestó pérdidas en sus contratos con Maruba y su afiliada South Atlantic Container Line, que incluye acuerdos de alquiler de espacio en el servicio de CMA entre Europa y el Caribe, acuerdos de cooperación en el servicio que une el Mediterráneo y Africa occidental con la costa este de Sudamérica, y servicios con buques compartidos entre Asia y América del Sur, y la costa este sudamericana y Asia.

La demanda, que pone al descubierto posibles dificultades financieras de Maruba, habla de una deuda del armador nacional con el francés de alrededor de tres millones de dólares.

El artículo, publicado la semana última, indica, además, que hubo un reclamo anterior realizado por Hamburg Süd y su afiliada Oetker Group por una deuda de Maruba por 1,4 millones de dólares.

Trade Winds citó fuentes en off the record que señalaban que la disputa con CMA habría finalizado, algo que no pudo confirmar. No obstante, se estaría abriendo un nuevo capítulo en la relación una vez que se conoció que buques de Maruba dedicados al acuerdo conjunto permanecían -al cierre de esta edición- anclados en México por falta de combustible. Según la publicación noruega, por lo menos dos barcos argentinos se encontraban a la espera del crédito necesario para poder comprar combustible y seguir así su viaje.

Se trata de los buques Maruba Victory, de 2700 TEU de capacidad (dedicado al servicio entre Asia y la costa oeste de los Estados Unidos), y Maruba Paraná, de 1740 TEU (que presta servicios entre las costas este y oeste de América del Sur), que estuvieron demorados en el puerto mexicano de Manzanillo.

Al menos dos empresas comercializadoras de combustible se negaron a otorgar los créditos que habían sido solicitados por un período de 60 días.

Respuesta

Trade Winds señala en su informe que el gerente general de Maruba, Gustavo Rodríguez Vázquez, habría asumido las dificultades financieras por las que atraviesa la compañía en una respuesta por la demanda encarada por el Oetker Group.

LA NACION intentó contactarse con Rodríguez Vázquez sin éxito para confirmar esta información.

La demanda legal que encaró CMA-CGM está dirigida a la afiliada de Maruba South Atlantic Container Line (SACL), mientras que la disputa de Oetker fue realizada no sólo contra SACL, sino también contra la subsidiaria uruguaya de Maruba, Compañía Latinoamericana de Navegación (CLAN).


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165622


Logística
CEVA empezó a operar con General Motors


CEVA empezó a operar con General MotorsLa alianza se inició días atrás / Foto: CEVA

La empresa de logística CEVA inició su mayor operación en el país fruto del contrato firmado con General Motors Argentina para la prestación de servicios de transporte en la planta que la automotriz tiene en Rosario.

La operación engloba el transporte de autopartes de 37 proveedores argentinos y uruguayos, bajo el modelo milk-run (planificación de entregas y recolección en varios puntos con un mismo vehículo según itinerarios, horarios y frecuencias fijas) y la descarga de los camiones.

CEVA administrará los embalajes retornables de GM, controlará su nivel de inventario en cada punto del flujo, los consolidará y preparará para el envío a los proveedores. La operación cubrirá 80.000 kilómetros de recorrido y más de 520 paradas por mes. Para el suministro de las piezas del nuevo Chevrolet Agile, a partir de septiembre, se superarán los 200.000 kilómetros recorridos por mes.

"Esta operación representa un gran avance para CEVA en América del Sur", afirmó Nadia Ribeiro, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios para América del Sur, por medio de un comunicado.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165621


Cristo Redentor
Un dolor de cabeza operativo y económico

MENDOZA.- El transporte internacional de cargas volvió a padecer desde el punto de vista operativo y económico lo inestable que se torna el tránsito por el túnel internacional Cristo Redentor debido a las nevadas de la época.

La semana última no se pudo circular durante cinco días consecutivos, período que se convirtió en la más prolongada interrupción de la ruta nacional 7 en lo que va del año.

El sábado15 del actual una intensa precipitación de nieve bloqueó el paso a la altura de Puente del Inca y recién se pudo restablecer el jueves 20 a mediodía.

La paralización afectó a unos 2500 camiones que quedaron estacionados con sus cargas en playas de estacionamiento y banquinas de Uspallata, Potrerillos, Cacheuta y Agrelo en Luján de Cuyo.

La procedencia de los transportistas era variada: Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y la Argentina.

También hubo cientos que debieron esperar del otro lado de la frontera y padecieron los mismos inconvenientes.

La inestabilidad meteorológica registrada en lo que va de este invierno es una amenaza para el objetivo que se impusieron las autoridades viales de disminuir la cantidad de días al año en que se mantiene intransitable el túnel Cristo Redentor.

Los números

En 2007 fueron 22 días, al año siguiente 17, y en lo que va de 2009 ya se perdieron 14 días.

En esta oportunidad volvieron a surgir asimetrías en la velocidad de mantenimiento del corredor bioceánico considerado clave por los gobiernos del Mercosur para la integración comercial.

Aunque tienen trazados y pendientes distintas, la limpieza de la ruta nacional 7 del lado argentino suele concluirse muchas horas antes que en la prolongación del otro lado del túnel internacional: la ruta 60 en Chile.

Esto se atribuye al mejor equipamiento vial argentino producto de inversiones realizadas en los últimos años para incorporar personal y renovar las maquinarias de Vialidad Nacional mientras que los transportistas aseguran que no ocurre lo mismo con el organismo chileno.

Para los especialistas la única forma de garantizar el tránsito abierto todo el año sigue siendo la millonaria construcción de un túnel alternativo a menor altitud que los 3000 metros del Cristo Redentor.

Sergio Di María

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165619


Puerto Franco
Los barcos suspenden su escala en el puerto de Buenos Aires

Emiliano Galli

El Gobierno dice que el comercio exterior es una política de Estado.

Si al menos dijera que no lo es sería honesto y coherente.

Veamos.

Los exportadores exportan sólo con permiso y financian al Estado al pagar las retenciones en el momento de embarcar y esperar meses por la devolución del IVA y demás reintegros.

Los importadores están mal vistos, y se embolsa al que trae bienes de consumo con el empresario que no tiene oferta local de insumos para su línea de producción. Licencias (automáticas y no automáticas) para todos. Y después, a tramitar las excepciones.

Los despachantes no tiene colegiatura a 97 años de la creación del Centro. Más que auxiliares del comercio exterior son gestores de licencias.

Las terminales no saben qué pasará cuando se venzan sus contratos.

Y hasta hay sindicatos, como los estibadores del SUPA, que tampoco tienen respuesta en las autoridades sobre su encuadre y trabajan, desde hace tres semanas, a reglamento: en lugar de mover entre 25 y 30 contenedores por hora, mueven entre 6 y 10.

Ninguno de todos estos actores encuentra respuesta razonable a sus reclamos.

Ni hablar de las navieras: su negocio consiste en rutas tipo anillo, tocando diferentes puertos según el sentido del tráfico. Un barco estándar, en Buenos Aires, tarda menos de un día para descargar y cargar los de exportación. Por los problemas sindicales hoy tarda tres días. Simple: los barcos suspenden Buenos Aires, porque la cadena de puertos no espera.

Así cuesta creer que el comercio exterior sea una política de Estado.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1165617


Paro en el puerto / Disputa de dos sindicatos por la afiliación de trabajadores
Continúa frenado el comercio exterior por una pelea gremial
Hace 4 días que no descargan barcos ni ingresan camiones; pérdidas por US$ 110 millones

Emiliano Galli
LA NACION


Continúa frenado el comercio exterior por una pelea gremialLos bloqueos de los accesos al puerto de Buenos Aires son cada vez más frecuentes en las últimas semanas. Foto: LA NACION / Archivo

Lo que el viernes pasado comenzó como una negociación en el Ministerio de Trabajo con el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA, que agrupa a los estibadores) por un aumento salarial del 25% y por garantizarles 18 jornales a los trabajadores tercerizados, derivó en un paro total de actividades que lleva ya cuatro días y más de US$ 110 millones en pérdidas operativas, según cálculos de las terminales portuarias y las líneas marítimas.

La medida se precipitó cuando el secretario general del SUPA, Juan Corvalán, se levantó ofuscado de la mesa al enterarse del dictamen 1643, firmado el 29 de marzo último, que transfiere la mitad de los operarios de las grúas móviles y pórtico del SUPA al Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles.

"Este sindicato [Guincheros] nació con la privatización de las terminales y empezó a copar el trabajo en las grúas, que operaban trabajadores nuestros. Con este dictamen, nos quieren «rajar» del puerto", dijo Corvalán a LA NACION.

El paro en el puerto de Buenos Aires mantiene en vilo a 17 buques y a más de 2700 contenedores de exportación e importación. En tanto, en las puertas de las terminales se amontonan los camiones que desde el viernes no pueden operar.

Ayer a primera hora, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, convocó a Corvalán y le prometió interceder ante las terminales por el 25% de aumento salarial y la garantía de 18 jornales para los tercerizados si levantaba el paro, pero le dijo que no podía hacer nada por el encuadre gremial de los operadores de grúas, porque eso correspondía al Ministerio de Trabajo, que conduce Carlos Tomada. El paro no se levantó.

"Nadie del Ministerio de Trabajo ni de la CGT se contactó con nosotros", señaló Corvalán, muy distanciado del jefe de la central obrera, Hugo Moyano, con quien prácticamente ni se habla.

Moyano, en el puerto

El SUPA es el talón de Aquiles de Moyano en el puerto, que sí cuenta con el apoyo de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), que engloba a 16 sindicatos de las tres actividades. De hecho, el secretario adjunto de la Fempinra, Juan Carlos Schmidt, es uno de los hombres de máxima confianza de Moyano.

Moyano logró un fuerte avance en el puerto de Buenos Aires con la gestión de un permiso de uso de un predio -por parte de la Federación de Camioneros y de dos terminales (Bactssa y Terminales Río de la Plata) ante la Administración General de Puertos (AGP)-, que será utilizado como playa de estacionamiento de camiones y de almacenamiento de contenedores vacíos. La construcción y administración del predio está a cargo de Ivetra (Instituto Verificador del Transporte), que financia la obra con el cobro de US$ 14 más IVA por contenedor en el puerto.

Desde ayer, Ivetra comenzó a trabajar también en Exolgan, operadora del puerto de Dock Sud. "Curiosamente, en Exolgan el SUPA no está presente y los que operan las grúas están afiliados al sindicato de camioneros", indicó una fuente gremial.

Gestión en Trabajo

Tomada se reunió ayer con los directivos de las tres empresas que operan las cinco terminales de Puerto Nuevo (Terminales Río de la Plata, en la 1, 2 y 3; APM Terminals, en la 4, y Bactssa en la 5). También participó de la reunión el Sindicato de Guincheros. El SUPA, en cambio, no fue invitado.

"Nos convocaron para ver cómo se soluciona el tema del encuadre gremial de los operadores de grúas. Hoy están repartidos 50 y 50 entre el SUPA y Guincheros. Tomada dijo que iba a interiorizarse sobre los convenios y que mañana [por hoy] iba a convocar a Corvalán para ver si podía acercar posiciones y acatar la conciliación obligatoria por 5 o 6 días", confió a LA NACION una fuente que participó de la reunión.

Hoy a partir de las 10, el SUPA bloqueará los accesos a las terminales, "Si no nos devuelven los trabajadores a nuestro sindicato, el paro se va a extender a todos los puertos", aseguró anoche Corvalán.


Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1166491


PROYECTAN CREAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO
Para estudiar en la isla

Por Julián Bruschtein

Con el visto bueno de la comunidad académica, avanza un proyecto para crear la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La nueva casa de estudios se crearía a partir de una escisión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que ya fue aprobada por la asamblea universitaria de esa institución. El proyecto fue presentado en el Senado por el ARI fueguino y espera para ser tratado en comisiones. Ya obtuvo dictamen favorable del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

“La única jurisdicción política del país en la que no hay una universidad nacional es Tierra del Fuego”, dijo a Página/12 Jorge Gil, rector de la Patagonia SJB. Esta institución se asienta en la provincia de Chubut y, según se prevé, cederá una de sus seis sedes, la de Ushuaia, que será la base para levantar la futura casa de estudios. El tema ya fue tratado en junio en una asamblea universitaria convocada especialmente para debatir la cuestión y logró la aprobación de la mayoría del cuerpo. Allí se plantearon algunas condiciones, como que la futura universidad funcione “de manera integrada y cooperativa con las universidades de la región y fortalezca el trabajo en red”, explicó Gil.

En la Cámara de Senadores espera para ser tratado en comisiones el proyecto de ley que crea la universidad fueguina, presentado por el legislador José Carlos Martínez, del ARI, con apoyo de Daniel Filmus (FpV) y del jefe de la bancada oficialista, Miguel Angel Pichetto.

A diferencia de otros proyectos que ya pasaron por las manos de los senadores, el que crea la casa de estudios fueguina también cuenta con el respaldo del CIN, entidad que reúne a las 39 universidades del país y que está facultado por la Ley de Educación Superior vigente a emitir un informe sobre la conveniencia o no de la creación nuevas instituciones. El CIN sostuvo entre sus fundamentos que “las principales razones socioeconómicas esgrimidas por el estudio de factibilidad son la necesidad de aportar recursos con formación superior –grado y posgrado– al desarrollo económico de la región, centrado en las industrias de gas y petróleo, electrónica y turismo, así como los servicios de educación, salud y desarrollo social de la provincia. En tal sentido, la oferta de grado de la delegación Ushuaia –de la Universidad de la Patagonia SJB–- cubre muy parcialmente dichas necesidades”.

“La presencia de una universidad nacional en territorio fueguino será un fuerte inductor para radicar estudiantes”, dijo el rector Gil. En la sede que la Patagonia SJB tiene en Ushuaia estudian poco más de 900 alumnos que cursan carreras de Turismo, Contador Público y Ciencia Política. Pero, según cita el proyecto de ley, “el censo estudiantil realizado en 2009 por el gobierno provincial” mostró que “existen 2300 jóvenes nacidos y domiciliados en la isla” cursando estudios universitarios fuera de la provincia.

Si el proyecto logra ser ley, una vez que la Universidad de Tierra del Fuego se asiente en Ushuaia con carreras vinculadas con la “geopolítica de la zona como la actividad forestal y el manejo de los recursos minerales y gasíferos”, está contemplado abrir una sede en Río Grande, la otra ciudad populosa de la provincia. “La presencia de una universidad en territorio fueguino va a potenciar el mejoramiento de la Patagonia y, si logramos un sistema universitario más integrado con las regiones, el objetivo estará ampliamente cumplido”, finalizó el rector.

Mientras, en el Congreso ya tiene media sanción la creación de las universidades nacionales del Oeste (Merlo), de Avellaneda, de Moreno –todas en el Gran Buenos Aires– y de Villa Mercedes –en San Luis–. Todos estos casos no obtuvieron el visto bueno de las autoridades del CIN, por no cumplir con “estudios de factibilidad”, ni el requerido “sustento pedagógico”. En el caso de Villa Mercedes, el proyecto propone dividir a la Universidad Nacional de San Luis, pese al rechazo de las autoridades y la comunidad académica de esa casa.

 

Fuente: PAGINA 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-130552-2009-08-25.html


POR PRIMERA VEZ SE REALIZO EL LUXURY WEEK EN LA ARGENTINA
El diseño de autor tuvo su noche de gala en el Palais de Glace
Ocho diseñadores locales presentaron sus colecciones en un evento de moda internacional.

Por Carla Rodríguez


ORIGINAL. EN LA APERTURA DEL LUXURY WEEK, SE PRESENTO LA COLECCION DE TRAMANDO, DISEÑADA POR CHURBA.

El lanzamiento en Argentina de Luxury Week fue en éxito. En la pasarela del Palais de Glace presentaron sus colecciones ocho de los mejores y más cotizados diseñadores locales. Fueron de la partida Martín Churba, Vicky Otero, Vero Ivaldi y Jessica Trosman, Evangelina Bomparola, Mariano Toledo, Fabián Zitta y los Hermanos Estebecorena. La iniciativa fue de IMG, el mayor productor de Fashion Weeks del mundo que planea incluir a Buenos Aires dentro del cronograma internacional de desfiles.

"Nuestro objetivo fue priorizar la impronta personal frente a las tendencias", cuenta Jimena Nahon, curadora del evento. La originalidad llegó también a la pasarela: circular y con dos salidas que aportaron, según Nahon, "una coreografía innovadora".

Abrió el show Tramando, la marca de Martin Churba. Una modelo de piernas eternas apareció en escena con un minienterito negro y dorado realizado con una cinta elástica que armaba recorridos sobre el cuerpo. No por nada la línea presentada se llama Art Couture. ¿Otros colores? Plata, peltre, rojo y azul Klein.

Unos segundos más tarde llegó el turno de Vicky Otero. Impactó, fiel a su estilo, con la sastrería, inspirada en los delantales y guardapolvos del XIX. Trabajó los volúmenes en hombros y caderas.

Mariano Toledo fue el siguiente. Moderno como siempre, mostró prendas como enteritos y vestidos construidos a partir de cortes y estructuras 3D, piezas de cuero cortadas en láser y efecto patchwork.

Vero Ivaldi mostró su colección Escondida, en la que se destacan solapas y cuellos más que originales. En negro, crudo y lacres. El maquillaje, siempre a cargo de L´Oréal, destacó los ojos con delineador líquido. El peinado, de Redken, responsable de todos los estilismos del Luxury Week, fue estilo retro glam. En las pasadas predominaron los recogidos.

Fabian Zitta apostó a los vestidos con faldas armadas y varias capas de volados, que hicieron suspirar a la primera fila. Negro y nude (color piel) fueron sus preferidos para el verano que viene. Evangelina Bomparola resalta la cintura en sus modelos ultra glamorosos. Hubo monos (enterito), blazers combinados con pantalones babucha de raso y un espectacular minivestido suelto de canutillos.

Los hombres pisaron la pasarela de la mano de los Hermanos Estebecorena: neo sastrería en tonos claros, con juegos geométricos y el cuero como textura aliada.

El final estuvo a cargo de Jessica Trosman quien mostró un look original y extravagante. Minivestidos y shorts donde jugó con el mix de texturas brillantes y opacas. Las modelos llevaron un armazón en su espalda. Mientras tanto, Anita Alvarez de Toledo cantó el hit de Madonna Secret. Llegó Luxury Week y piensa quedarse.

Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/08/25/sociedad/s-01985146.htm


Ropa y accesorios para todos los gustos
BAFWeek Agosto 2009: los únicos protagonistas son los diseños
Parte de la colección de "Como quieres que te quiera"

Por Guadalupe Rivero


Los diseños y tramados de Cecilia Gadea fueron aclamados por el público


Flores y moños para "Como quieres que te quiera"


El look marinero de Cook


La diseñadora María Cher sale a saludar al término del desfile


Mariana Dappiano mostró la fuerza de los colores en sus diseños


Una novia muy particular para Paula Cahen D´Anvers


Flecos y reptil para la nueva colección de Prüne


Entre lo carioca y lo nativo, Marcelo Senra despertó el entusiasmo del público


Máscaras y mucho jean para Wanama

La BAFWeek Agosto 2009 se desarrolló en medio de una fuerte respuesta del público, con una concurrencia tan masiva que, por momentos, pareció demasiada para el espacio físico disponible. La gente recorrió el Pabellón Azul de La Rural donde distintas marcas instalaron sus showrooms pero, sin lugar a dudas, los protagonistas del evento fueron los desfiles.

Los tres días que compusieron la "Semana de la Moda" se caracterizaron por mostrar colecciones para todos los gustos. Clásicos e innovadores dijeron presente en esta edición.

No faltaron los personajes del espectáculo y la moda en las primeras filas: María Eugenia Tobal, Fabián Medina Flores, Dolores Trull, Lorena Ceriscioli, Mariano Torres, Maby Wells, Adriana Constantini y Nequi Galotti fueron algunos de los famosos que no quisieron faltar a las presentaciones.

Cook salió al ataque con un estilo que lo distingue, juvenil y desenfadado. Con una suave música en francés de fondo, los modelos expusieron el clásico look marinero, despertando los suspiros de la platea. Las representantes femeninas de la marca, esbeltísimas, pasearon por la pasarela su flores combinadas con rayas, rebelándose al mito que asegura no poder juntar unas con otras.

Las prendas de Mariana Dappiano inundaron el recinto de turquesas, naranjas y marrones. La colección arrasó con la paleta de colores y le dio elegancia, comodidad y femeneidad a su ropa. Con trenzas y rodetes, las modelos dejaron ver enteritos, faldas y vestidos con estampados que realmente llamaron la atención de todos. El saludo de la diseñadora al final fue acompañado de una de las mayores ovaciones del día.

Prüne demostró que las nueva tendencias son el cuero simil reptil y los flecos. Con bolsos gigantes que permanecen desde que se instalaron en la temporada anterior, la marca expuso sus nuevos modelos, donde el azul y el marrón fueron los destacados.

Las telas de Cecilia Gadea revelaron un trabajo impecable. La diseñadora formó desde una misma pieza una mezcla de puntilla y red que se lució permanentemente en todos sus vestidos. Un tramado que se vio en soleros, strapless y faldas, donde el violeta fue un gran protagonista.

Cuando llegó el turno de Paula Cahen D´Anvers la multitud se agolpaba en una larga fila para poder entrar a su desfile. La diseñadora ofreció una amplia variedad de shorts combinados con chalecos y remeras con un infaltable toque sexy, al dejar el hombro al descubierto. Una de las pasadas más notables fue la de una "novia" con un importante tocado que acompañó con una remera y un short de jean.

María Cher, otra de las más aplaudidas, se animó a todo. Animal print en cebra y leopardo, brillos, grandes escotes en la espalda, estampados con arabescos y tipo batik fueron algunos de los detalles que pasearon por la BAF. Flecos que sugerían un estilo charlestone completaron la velada.

A la hora en que "Como quieres que te quiera" se hizo presente, el público delataba más que nunca cuál era el target de la marca. Una cantidad impresionante de niñas y adolescentes pugnaban por entrar. Cuando sonó una seguidilla de temas de Abba y el romanticismo característico de la firma salió al ruedo, el desfile se convirtió en uno de los más entusiastas. Polleras con flores y frutas, cuadrillé, volados, mucho rosado y pantalones pescadores fueron los elegidos.

Al son de "Palo bonito" llegó el turno de Marcelo Senra. Entre lo carioca y lo indígena sus diseños fascinaron a la gente que lo aclamó mientras saludaba entre una rara mezcla de caminata y baile. Sus vestidos o túnicas con muchísima tela y colores como el amarillo, el marrón y hasta teñidos en batik se desplazaron con movimiento y, acompañados por la música, le dieron clima de fiesta a la velada.

Un punto llamativo y admirable para lo que es el mundo de la moda fue la inclusión que hizo el diseñador de tejidos wichi. Con hilo de chaguar -como los morrales que se ven en cualquier casa artesanal-, Senra realizó faldas y vestidos que entrecruzaron lo nativo y la sensualidad, sin perder por eso el gamour ni el buen gusto.

Vicky Otero se mantuvo en la sobriedad del blanco, el gris y el negro. Con vestidos de mangas anchísimas y una fuerte intención de marcar la cintura femenina, mostró diseños con lazos y moños o elásticos que destacaban esa parte de la mujer. Una colección elegante cuyo público debía estar bien definido, ya que no daba la sensación de ser ropa que se ve en las calles ni en el común de la gente.

Wanama vio la luz en un desfile plagado de máscaras y colores. Chalecos y camisas de un jean liviano fueron los pioneros en la pasarela. Luego le dieron paso a las blusas, faldas y pantalones donde el blanco sobresalió entre la gama de colores elegidos. Para el regodeo de los hombres, la marca se animó con una malla con estampas multicolores que no por ser enteriza, era menos juvenil ni atractiva.

Los tres días que compusieron la BAFWeek Agosto 2009 dejaron como conclusión que el evento es pura y exclusivamente "moda". Y así lo entienden quienes visitan el lugar. No hay una extremada devoción a los famosos que por allí pasan ni otra intención que la de ver ese "mundillo" que, para algunos es desconocido.

El respeto y los aplausos a cada diseñador que salió a saludar al final de cada desfile, demostraron que Buenos Aires es una ciudad en la que el arte de crear indumentaria es más que apreciado. Entre telas, colores, celebridades y mucho público, cerró una nueva edición de la Semana de la Moda.

Fuente: AMBITO FINANCIERO
Link: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=478252


También se refirió a la televisación del fútbol
Mariotto dijo que proyecto de Ley de
Radiodifusión está listo. Cristina lo presentaría el jueves


Gabriel Mariotto

El titular del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gabriel Mariotto, aseguró que el proyecto para modificar la ley de Radiodifusión "está en condiciones" de ser enviado al Congreso Nacional.

"Estamos esperando el momento para que el Ejecutivo envíe (la iniciativa) al Congreso", afirmó Mariotto, quien garantizó que el proyecto "está en condiciones" de ser remitido al Parlamento.

El proyecto sería presentado por la Presidente el jueves a las 11 en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada.

El funcionario no descartó que el envío del proyecto ocurra el jueves, cuando se celebra el Día de la Radiofonía. Es que el 27 de agosto de 1920 un grupo de amigos -bautizado luego como "los locos de la azotea"- logró difundir la opera "Parsifal", mediante un transmisor instalado en la terraza del viejo Teatro Coliseo y cuya onda fue captada por unos cincuenta oyentes.

Ese grupo integrado por el médico Enrique Telémaco Sussini y sus colaboradores Miguel Mujica, César Guerricos y Luis Carranza, dio, sin saberlo, el primer paso en la historia de la radio argentina.

"Es un día simbólico", accedió Mariotto en diálogo con radio Del Plata, pero se excusó de confirmar si finalmente el jueves será enviada la iniciativa.

Negó luego que haya interés desde el oficialismo en que la iniciativa se apruebe antes del recambio legislativo del 10 de diciembre próximo, que prevé una nueva conformación parlamentaria.

"No se está buscando ni acelerar ni retrasar nada; queremos que un debate que está en deuda con la democracia desde hace 25 años se dé con los tiempos que correspondan", afirmó Mariotto, quien aceptó, no obstante, que "si los diputados lo tratan rápidamente, mucho mejor, pero nadie va a forzar que sea antes o después del 10 de diciembre".

Planteó que se trata de una "ley de Estado, no de coyuntura", por lo que pronosticó que "más de un bloque va a formar parte de la discusión, con la voluntad de que una ley de la democracia salga votada como corresponde".

Mariotto celebró que a través de decenas de foros realizados en todo el país se logró "darle unidad al texto general de la ley" y entendió que el primer proyecto presentado en marzo último en La Plata fue "fortalecido" con los aportes de la ciudadanía.

En cuanto a la televisación de los partidos de fútbol por canales de aire, explicó que "los cables tienen la obligación de poner en sus pantallas aquellos canales abiertos" que transmitan esos encuentros.

"Donde no hay una repetidora de Canal 7 y hay un canal privado, éste canal privado podía retransmitir los 10 partidos en forma gratuita y de esa forma incorporarlo al cable", declaró.

Dijo que el Canal 7 no está en todo el país porque "la ley de la dictadura hasta hace 2 años impedía al canal estatal tener una repetidora donde hubiese un canal privado".

Por otra parte, Mariotto no descartó que la transmisión de fútbol se haga a través de varios canales abiertos -incluido Telefé-, "lo que permitiría que Canal 7 siguiera con su programación habitual, emitiera cuatro partidos, incluido el más importante de la fecha, y los otros dos encuentros fueran transmitidos por los demás canales".

 

Fuente: AMBITO FINANCIERO
Link: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=478311


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.