viernes 25 de septiembre de 2009




Provocadora mirada sobre la educación
Ponen en duda los logros de la escuela obligatoria y gratuita
Lo hizo el filósofo uruguayo Pablo da Silveira
Mariano de Vedia
LA NACION


Asociación Cristiana de Jóvenes
Educación y trabajo contra la exclusión
Finaliza hoy el VIII Congreso sobre Valores
LA NACION

CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO
La necesidad de educación ambiental
PAGINA/12

El jefe de OMC, cauteloso sobre perspectivas de Doha
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Quince naciones firman tratado de transporte marítimo
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

India pide que G-20 rechace proteccionismo
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Mirada fashion
Monique Majerowicz, editora de Marie Claire, en Buenos Aires
Malu Pandolfo
LA NACION, Suplemento MODA & BELLEZA

Cara & Ceca
La moda nacional viajando por el mundo
Desde los dos gobiernos, apoyo y gestión en el exterior, aunque habría que rever criterios
Carmen Acevedo Diaz
LA NACION, Suplemento MODA & BELLEZA

GUSTAVO ZUVIRÍA, DE MANOS ARGENTINAS
Remeras “rebeldes” con diseños provocadores
Con sus prendas con estampas y motivos autóctonos, la marca Manos Argentinas logró consolidarse en el mercado local de indumentaria y ya factura $ 4,8 millones
Ximena Casas
EL CRONISTA COMERCIAL

PANORAMA EMPRESARIAL
Críticas e inquietudes de la dirigencia industrial
La dirigencia de la Unión Industrial formuló una serie de objeciones a la marcha del Gobierno, considerando que el clima político afecta severa y negativamente la economía.
Marcelo Bonelli
CLARIN

EL BALANCE DE LAS AGRUPACIONES ESTUDIANTILES DE LA UBA
Las miradas sobre la elección
Julián Bruschtein
PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
Medios, terror e indiferencia

Daniel Mundo recuerda los modos en que los medios informan (o desinforman) el pacto de lectura que construyen y pide devolverle a la comunicación social su dimensión política.
Daniel Mundo
PAGINA/12

MEDIOS Y COMUNICACION
Aceptar la pregunta
¿A favor o en contra? Gabriela Cicalese propone salir del dualismo a la hora del debate sobre la ley de Servicios Audiovisuales de Comunicación, para reflexionar con el desafío de aceptar la pregunta antes que pretender tener la respuesta.
Gabriela Cicalese
PAGINA/12

SE CONGREGARON 500 PERIODISTAS Y EDITORES DE TODO EL MUNDO
Empezó la cita mundial del diseño periodístico organizada por Clarín
Se entregaron los premios a los diarios mejor diseñados y a los mejores editores.
Alejandro Alfie
CLARIN



Provocadora mirada sobre la educación
Ponen en duda los logros de la escuela obligatoria y gratuita
Lo hizo el filósofo uruguayo Pablo da Silveira

Mariano de Vedia
LA NACION

A la luz de los resultados que se ven en las aulas y de los problemas no resueltos, la educación debería revisar el paradigma de la escuela obligatoria y gratuita.

A esa controvertida conclusión llega el reconocido filósofo uruguayo Pablo da Silveira, formado en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y especialista en educación, al señalar que "en Estados Unidos hay dos millones de chicos que se educan en sus casas porque sus padres se niegan a mandarlos a la escuela".

Da Silveira expuso su novedoso enfoque frente a calificados especialistas en educación, reunidos en la Universidad Católica Argentina (UCA), donde sus ideas y su estilo ameno y provocador despertaron singular interés.

En una entrevista con LA NACION, puso en jaque las bases que desde hace más de un siglo sustentan la organización escolar en todo el mundo, al afirmar que "el modelo actual muestra signos de agotamiento y todos están insatisfechos con la educación".

"El principio de la obligatoriedad no pudo construir en más de un siglo una sociedad en la que todos vayan a la escuela ni mucho menos que todos aprendan", dijo Da Silveira, minutos antes de presentar en la Universidad Católica Argentina (UCA) su libro Padres, maestros y políticos. El desafío de gobernar la educación (editado por Santillana), en el que llama a reexaminar y poner a prueba certezas y convicciones que el mundo educativo concibe como verdades sagradas y, según su visión, no lo son tanto.

Con el gesto de afirmar algo evidente, el filósofo rioplatense señaló: "La Argentina dedica hoy muchos más recursos económicos y humanos a la educación que en la época de Sarmiento y los resultados no son mejores".

Acompañaron a Da Silveira en la presentación del libro el director del Departamento de Educación de la UCA, Carlos H. Torrendell, quien celebró que el autor "nos trajera algo nuevo", y la directora de la maestría en Educación de la Universidad de San Andrés, Silvina Gvirtz, quien afirmó que sus ideas "nos desafían a pensar". Entre quienes lo escucharon estaban el profesor Alfredo van Gelderen, académico de Educación, y Ricardo López Murphy, que lo saludó al finalizar el encuentro.

Docentes y padres

Nacido en Montevideo, Da Silveira es profesor de filosofía política, columnista del diario uruguayo El País y ha dictado cursos y clases en las universidad argentinas UCA, San Andrés y Di Tella. Su producción bibliográfica incluye artículos en revistas académicas y varios libros, entre ellos Historias de filósofos , Política & tiempo y John Rawls y la justicia distributiva .

Para el autor y periodista, una de las razones que justifican la escuela obligatoria es que durante mucho tiempo se tuvo claro que el docente promedio era una persona mejor capacitada que el padre promedio. "Eso está empezando a cambiar", advirtió, e invitó a buscar dentro del sistema educativo y no afuera las causas del deterioro de la enseñanza.

-¿Es conveniente y necesario que la escuela sea obligatoria?

-Aun dentro de las ideas de obligatoriedad y gratuidad, que tienen un valor casi axiomático, hay muchísimas preguntas, incertidumbres y falsas certezas. Si estas dos ideas, sobre las que se sostiene todo el sistema educativo, pueden ser problematizadas, todo puede ser cuestionado. La idea de que antes de la escuela gratuita y obligatoria no había nada es manifiestamente falsa, una construcción ideológica para justificar la construcción del monopolio estatal.

-¿Hay espacios para pensar hoy en un modelo no obligatorio?

-Tenemos que diferenciar entre enseñanza obligatoria y escolaridad obligatoria. Lo fundamental es que el chico aprenda.

-¿Hay una caída en el nivel de la docencia?

-Sí y es el resultado de la masificación del acceso. Cuando muy poca gente accedía a la educación secundaria, los docentes eran una elite, seleccionados uno por uno. Hoy son una gran fuerza de trabajo, con sus problemas y dificultades.

-¿Qué actitud toman los padres frente a los docentes?

-Hay una situación que ilustra mucho: el padre que en la casa corrige las faltas de ortografía del maestro. Es una situación inimaginable en 1910. Hoy pasa con frecuencia. Cambian las percepciones sociales.

-¿La familia deposita expectativas desmedidas en la escuela?

-Antes las familias depositaban muchas expectativas en las escuelas y tenían razón. Las escuelas eran vehículos de ascenso social. Mi intuición es que hoy tienen bastante menos expectativas que en los años 50.

-¿Las familias tienen herramientas para distinguir si una escuela es buena?

-Tienen herramientas, aunque se pueden equivocar. Pero también el Estado se equivoca. Muchísimas de las políticas educativas impulsadas en los Estados democráticos en el último siglo y medio han sido muy imperfectas y erradas.

-¿Cuáles fueron esos errores?

-Ha habido de todo tipo y color. La enseñanza estatal contribuyó activamente a fomentar el machismo durante mucho tiempo. Se usaban textos escolares cargados de prejuicios machistas. También el Estado se empantana en las mismas cosas en que nos empantanamos las personas.

-¿Era algo generalizado?

-Sí. Hay ejemplos más locales o regionales. En buena parte de las escuelas públicas de la Argentina y Uruguay hubo en los últimos años una posición difusamente transmitida entre los docentes y autoridades para no ser demasiado exigentes en la corrección de las faltas de ortografía. Lo importante era fomentar la espontaneidad y creatividad. Se le hizo mucho daño a un montón de gente.

Fuente: LA NACION (ir)


Asociación Cristiana de Jóvenes
Educación y trabajo contra la exclusión
Finaliza hoy el VIII Congreso sobre Valores

Educación, trabajo, salud y justicia como pilares para un bicentenario sin exclusión son los temas que se analizan en el VIII Congreso Nacional sobre Valores, pensamiento crítico y tejido social, que organiza la Asociación Cristiana de Jóvenes. El encuentro fue abierto ayer en la Universidad Católica Argentina (UCA) por el presidente del comité organizador, Manuel Mora y Araujo, y concluirá hoy, a las 18. Participó en la apertura el director ejecutivo de la Fundación LA NACION, Javier Comesaña.

La doctora Ana Vega Gutiérrez, profesora de Derecho de Familia y de Derechos Humanos de la Universidad de La Rioja, España, habló sobre "Los valores que deben distinguir a la educación superior".

Se refirió a los valores en el sistema educativo europeo, como la realización personal, la ciudadanía responsable, la cohesión social, y enfocó las virtudes como hábitos operativos buenos: una repetición de actos libres que suponen un aprendizaje. Un alumno puede ser valioso porque estudia con constancia, pero si sólo lo hace por dinero o a costa de pisar a los demás, su acción no se valoriza por la intención. El trabajo, apuntó, no es sólo para dominar las cosas o desarrollar la personalidad, sino para servir a los demás, dijo la profesora Gutiérrez.

Ernesto Villanueva, de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau), dijo que el tiempo es fundamental en la educación, en un panel que compartió con Guillermo Jaim Etcheverry y Enrique Valiente Noailles. Señaló que se habla de la crisis del secundario, pero la cultura del facilismo y la inmediatez atraviesa a la sociedad.

Así, en la universidad, futuros profesionales se siguen copiando en los exámenes para "zafar"; eligen materias de promoción directa porque dicen que es más rápido; protestan por las materias con mucha bibliografía y reclaman descuentos en fotocopias o boletos mientras usan celulares de última generación.

Villanueva vinculó eso con la dirigencia económica acostumbrada a pingües ganancias con poco trabajo, y con la dirigencia política que se fascina con un triunfo electoral y luego no cumple.

En tanto, la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, comentó ventajas y dificultades del teletrabajo, que ya comprende 1.300.000 trabajadores en el país.

Fuente: LA NACION (ir)


CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO
La necesidad de educación ambiental

“Es imprescindible implememtar políticas públicas que potencien la articulación entre el Estado, la comunidad educativa en todos sus niveles y las organizaciones de la sociedad civil.” La frase es una de las conclusiones a las que se arribó en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, que se llevó a cabo el fin de semana último en San Clemente del Tuyú. El encuentro dio pie para que las autoridades locales impulsen la sanción de una ley de Educación Ambiental y promuevan el tratamiento del tema en conjunto con el Ministerio de Educación de la Nación, y los consejos federales de Educación y de Medio Ambiente. “Es necesario dar una batalla cultural por un modelo de desarrollo sustentable y para eso es imprescindible la educación ambiental”, dijo a Página/12 Fernando Melillo, subsecretario de Políticas Ambientales y coordinador del congreso.

Participaron del encuentro unos 3100 inscriptos, de los cuales sólo cuatrocientos concurrieron como invitados oficiales. “El resto llegó desde todos los rincones de la región, haciéndose cargo de su traslado y estadía para participar de este congreso”, relató Melillo.

El funcionario –quien trabaja en la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación– opinó que “la educación ambiental actúa como potenciadora de la educación, ya que es un elemento fácil para vincular la escuela con su entorno y tiene que ver con la formación en valores”. Rescató en ese sentido la experiencia de Brasil, que hace diez años viene planteando una estrategia de educación ambiental, y de Chile, que se sumó este año a esta iniciativa. En la Argentina, un proyecto de ley que instauraba la Educación Ambiental en los niveles primario y medio llegó a tener media sanción en Diputados, pero nunca se trató en el Senado y perdió estado parlamentario. Ahora, desde la Subsecretaría de Política Ambiental se intenta impulsar un nuevo proyecto legislativo.

En las tres conferencias, quince mesas redondas y 45 talleres participativos que se llevaron a cabo en el congreso, en los que participaron desde educadores de base hasta funcionarios públicos, pasando por los especialistas académicos y los líderes sociales, se trazaron algunas líneas de consenso. Entre ellas, que “frente a la crisis ambiental global y el cambio civilizatorio la educación ambiental tiene el desafío de fortalecerse institucionalmente como herramienta central en la batalla cultural por un modelo de desarrollo sustentable”.

Asimismo, se acordó en que “todo ello debe hacerse sin perder la frescura y originalidad, la perspectiva integradora frente al conocimiento fragmentario, la visión crítica, el reconocimiento del otro y de la realidad que nos rodea, la valoración de la diversidad y el diálogo de saberes”.

Entre los aspectos resolutivos de la Asamblea de Países se destacan dos: la elección de Chile como país sede del VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en 2012 y la designación de la Argentina a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Programa de Latinoamérica y el Caribe por la Educación Ambiental (Placea-Naciones Unidas) en el período 2010-2012.

Fuente: PAGINA/12 (ir)



El jefe de OMC, cauteloso sobre perspectivas de Doha


Pascal Lamy

Ginebra - No está claro si las potencias económicas mundiales harán durante el resto de este año el esfuerzo político requerido para completar en 2010 un acuerdo que liberalice el comercio global, dijo el martes el presidente de la Organización Mundial del Comercio.

En una reunión informativa con los 153 miembros de la OMC sobre su mensaje para la cumbre del G-20 de esta semana en Pittsburgh, el director general de la OMC, Pascal Lamy, se alejó de sus comentarios frecuentes respecto de que un acuerdo en la Ronda de Doha podría lograrse pronto.

«En esta etapa, soy cauteloso en mi proyección. Sería prematuro que yo predijera hoy que el compromiso político necesario tendrá lugar durante los próximos tres meses», dijo en su discurso a los miembros de la OMC.

Lamy dijo que un acuerdo en la Ronda de Doha, iniciada hace casi 8 años, sólo sería posible si los miembros traducen los llamados de los líderes y ministros, en acciones firmes a través de negociaciones intensas de los asuntos pendientes.

Los países deberían poder revisar en diciembre si es posible alcanzar un acuerdo el próximo año después de una intensa ronda de negociaciones entre ahora y mediados de diciembre en todas las áreas de las conversaciones, indicó Lamy.

El funcionario indicó que acudiría a la cumbre de Pittsburgh con el mensaje de que los líderes deberían pedir a sus negociadores en Ginebra que hagan realidad el acuerdo. «Tienen el camino definido, pero aún tienen que recorrerlo», afirmó.

«El liderazgo se trata de responsabilidad. El fracaso -no sólo en Pittsburgh, sino más particularmente acá en Ginebra- será duro para toda la comunidad internacional en este momento de crisis económica», expresó.

La Ronda de Doha fue lanzada en 2001 para impulsar la economía mundial y ayudar al crecimiento de los países en desarrollo.

Desde su inicio, las negociaciones han incumplido distintos plazos, ya que los actores comerciales, tanto pobres como ricos, no han logrado llegar a acuerdos sobre la reducción de los subsidios agrícolas y los aranceles industriales y agropecuarios.

Muchos negociadores en Ginebra, donde la OMC sostiene las principales negociaciones comerciales, han expresado su frustración o resignación respecto de que las principales potencias comerciales no están dispuestas a ceder para traducir los compromisos del G-20 en realidad. Una de las quejas más frecuentes es que Estados Unidos no está dispuesto o no puede avanzar, ya que el presidente Barack Obama tiene prioridades más apremiantes, que van desde la reforma al sistema de salud de su país hasta la crisis financiera. Probablemente estas críticas no se expresen abiertamente en Pittsburgh.

«Nadie va a reprochar a Obama cuando él es el anfitrión», dijo un diplomático de un país rico. «El momento de la verdad vendrá después», agregó en referencia a la meta de diciembre establecida por Lamy.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)


Quince naciones firman tratado de transporte marítimo


Carga dañada.

Quince naciones firmaron las llamadas Reglas de Rotterdam ayer en una ceremonia que se llevó a cabo en esa ciudad.

El abogado Chester D. Hooper, un delegado de los Estados Unidos a un grupo de trabajo de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Comercio Internacional que redactó la nueva convención sobre responsabilidad de la carga, dijo que el ambiente era "positivo."

Al firmar lo que se conoce formalmente como la Convención de las Naciones Unidas sobre Contratos para el Transporte Internacional de Carga Total o Parcialmente por Mar, las naciones indican su compromiso de ratificar el tratado. La convención, que tardó siete años en negociarse y que fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre 2008, entrará en vigor un año después que lo hayan ratificado 20 países.

Los EE.UU., Noruega, Países Bajos, todos grandes países marítimos y comerciantes, firmaron el convenio, como también el Congo, Dinamarca, Gabón, Ghana, Guinea, Nigeria, Polonia, Senegal, España, Suiza y Togo, mientras que se esperaba que Francia iría a firmar la convención durante el día.

Los usuarios y forwarders europeos, apoyados por la Comisión Europea, han criticado las nuevas reglas por ser demasiado complicadas y por favorecer a los armadores en desmedro de los dueños de la carga.

Sin embargo, grupos representantes de los armadores en general han aceptado las Reglas de Rotterdam que se han implementado para modernizar y simplificar el proceso que tiene que atravesar un embarcador o un asegurador para recuperar las indemnizaciones sobre carga perdida o dañada en altamar. Las reglas reconocen el transporte intermodal y cubrirían los bienes en tránsito por camión o ferrocarril en los tramos terrestres de un viaje oceánico.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)


India pide que G-20 rechace proteccionismo

Nueva Delhi y Washington - El primer ministro de India pidió ayer al Grupo de los 20 países que envíe una advertencia fuerte contra el proteccionismo esta semana, mientras los líderes mundiales buscan fortalecer la tentativa reactivación global y evitar crisis en el futuro.

Estados Unidos, anfitrión del G-20, impuso aranceles sobre neumáticos hechos en China este mes, reviviendo los temores de una ola de medidas proteccionistas de represalia que generen riesgos de ahogar el comercio y hundir nuevamente en la recesión a la economía global.

«También desearíamos ver que surja un mensaje fuerte de Pittsburgh contra el proteccionismo en todas sus formas, ya sea el comercio en bienes y servicios, o las inversiones o los flujos financieros», dijo Manmohan Singh en un comunicado antes de partir hacia la cumbre del 24 y 25 de setiembre.

Singh dijo que la economía global y los mercados financieros han mostrado una mejora desde las cumbres del G-20 a comienzos de este año, pero sostuvo que la economía aún no superó todos sus obstáculos.

Washington no cree que esté gestándose una guerra comercial, al tiempo que impulsa un plan para que las naciones del G-20 construyan una economía global más equilibrada que esté menos sujeta a los dolorosos ciclos de auge y declive.

Respaldo

El primer ministro británico Gordon Brown dijo el martes que existe un respaldo sustancial en el grupo para crear un nuevo marco que sirva para reducir los superávit de los principales exportadores como China, y al mismo tiempo recortar los grandes déficit de otras naciones.

Pero tal plan en última instancia debería convencer a los consumidores de las naciones endeudadas, incluyendo a Estados Unidos, para que ahorren más y compren menos, una tarea difícil.

Y semejante proceso requeriría un debilitamiento del dólar, moneda que el martes bajaba a sus mínimos en un año.

China probablemente coincida públicamente con el objetivo amplio de un nuevo marco, especialmente si da a las naciones emergentes más influencia en el escenario global, pero se prevé que resista cualquier reforma amplia que amenace su robusto crecimiento.

También se cree que ignoraría cualquier pedido de Occidente para que permita que su tipo de cambio administrado se mueva con mayor libertad.

Tampoco está claro si Alemania y Japón, otros dos grandes exportadores, apoyarían la propuesta estadounidense, o cómo tal plan se implementaría y se haría cumplir.

Brasil, una de las potencias emergentes del mundo en desarrollo, se expresó en contra de la propuesta estadounidense, diciendo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya jugaba un papel en la vigilancia de las economías, y llamando «oscuro» al plan de Washington.

Si bien el encuentro del G-20 podría señalar otro paso en un cambio del poder global a largo plazo, los inversores buscarán indicios sobre cómo Estados Unidos y las principales naciones europeas planean desactivar los enormes programas de estímulo económico sin desestabilizar de nuevo la economía.

«Es probable algún nivel de coordinación global en los próximos trimestres. Esto vale en particular para las estrategias de salida de los bancos centrales, que podrían ser coordinadas para no desatar movimientos cambiarios adversos», dijo en un informe Glenn Maguire, un economista de Societé Generale.

«Igualmente seguimos siendo escépticos sobre la capacidad para poner en vigor un marco más rígido que haga cumplir un nuevo orden económico mundial», agregó.

Se prevé que los líderes mundiales hablen con dureza sobre la necesidad de ajustar las regulaciones financieras, pero también se cree que cualquier reforma concreta seguiría siendo sólo una probabilidad lejana en el horizonte.

Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)


Mirada fashion
Monique Majerowicz, editora de Marie Claire, en Buenos Aires


"Las italianas son las mujeres más elegantes", asegura - Foto: ANDREA KNIGHT

Simpática, aguda, observadora y muy actualizada. Así es Monique Majerowicz, directora de la revista francesa Marie Claire entre 1996 y 2008, que pasó por Buenos Aires para intervenir en la organización de Viví Francia, semana dedicada a actividades de ese país que se desarrollará en octubre. Cultura, gastronomía, vino, belleza, moda, glamour, tecnología, industria automotriz, se incluirán en su amplio temario.

De paso, esta francesa con raíces polacas conversó con LA NACION. Moda, cultura y hasta el rol actual de Internet, algunos de los temas.

-¿Cómo podría resumir su experiencia en Marie Claire?

-Marie Claire es una revista muy interesante porque es para las mujeres que quieren cambiar el mundo. Es una revista que fue feminista y que ha seguido la condición de las mujeres. Una revista que reflexiona.

-¿Es su primera vez en la Argentina?

-Es la segunda vez que estoy en Buenos Aires. Es una ciudad extremadamente dinámica y dinamizante...

-Siempre en crisis...

-Siempre en crisis, pero esto es interesante. Nosotros es la primera vez que tenemos una gran crisis en Francia. En cambio, en la Argentina ya tuvieron varias. Cuando vine en 2003, después de la crisis de 2001, no podía creer que en ese momento habían recobrado la energía y recomenzaban como si nada hubiese pasado.

-¿Qué puede adelantar sobre Viví Francia?

-La idea es que sea de buena calidad y que convoque al gran público. Hay una dinámica exportable de Francia hacia Argentina y es interesante mostrarla. En la Argentina hay mucho amor hacia Francia y una verdadera atracción hacia todo lo que es francés. Hay una impronta francesa importante y muchos argentinos instalados en París, como Alfredo Arias, Antonio Seguí, Robirosa, Pablo Reynoso.

-¿Vio a algún diseñador acá?

-Sí, a Pablo Ramírez, cuyo diseños me parecieron muy elegantes y de calidad; a Dorina Vidoni, que me gustó mucho porque hace cosas muy personales, es argentina y exportable. Tiene un costado un poco gaucho, por sus colores, su luz.

-¿Cómo define a un creador?

-Un gran creador debe hacer una moda que encante a las mujeres, que las conmueva. Creo que Alber Elbaz, creador de Lanvin, gusta a las mujeres jóvenes, él ama a las mujeres y las resalta.

-¿Cómo ve hoy la casa Chanel?

-Creo que Lagerfeld está haciendo un trabajo formidable porque mantiene su esencia, pero a la vez es moderno. De la misma manera Chanel es extremadamente apreciada, es una marca con muy buena imagen entre los jóvenes porque ha respetado los códigos de la marca. Es preciso que la moda cambie para crear el deseo, pero al mismo tiempo es necesario que mantenga su alma. Esto es como su identidad. No todas las marcas tuvieron éxito al renovarse, no todas encontraron la fórmula. No es fácil. La casa Kenzo encontró un creador que continuó la imagen de la firma. Christian Lacroix tiene un estilo muy personal y artístico, brinda una femineidad increíble a las mujeres. Después está muy bien John Galliano para Dior.

-¿Cómo ve a Carla Bruni como primera dama?

-Muy elegante, es una primera dama que transmite bien la elegancia francesa. Se viste bien, pero es muy fácil vestir a una primera dama que fue top model.

-¿El futuro de la alta costura?

-La alta costura debe seguir existiendo. Hay una clientela. Hoy los ricos son todavía más ricos y los pobres cada vez más pobres. Y los ricos que son cada vez más ricos son la clientela que existe, que compra alta costura. Creo que si se puede preservar el savoir-faire gracias a su dinero es válida. La alta costura no tiene nada que ver con el prêt-à-porter. Son horas y horas de trabajo, con una terminación increíble, con una emoción muy bella.

-¿Cuál es la definición de savoir-faire?

-Las técnicas artesanales; Chanel o Dior con la alta costura pueden financiarlo. Por eso, si no existiera la venta de esos productos extremadamente caros, lo perderíamos. Es importante para la humanidad. Claro que primero es importante que la gente pueda comer. Seguro que es chocante, pero a la vez permite a mucha gente trabajar y ganarse la vida. Veo un intercambio importante.

-¿Las mujeres más elegantes?

-Las italianas para mí son las más elegantes y las que gastan en moda. Las inglesas ponen acento en la calidad.

-Las tendencias ahora duran más tiempo, los cambios son menos bruscos de una temporada a otra...

-Creo que hay menos tendencias fuertes que antes porque hay muchos más creadores, mucha más inspiración. Antes se decía pasamos al corto y todo el mundo pasaba al corto. Hoy la gente mezcla más, cada uno hace su moda. Hay siempre los detalles de moda, los cortes que son más actuales.

-¿Vio revistas de moda argentinas?

-Sí, leí Para Ti, Ohlalá!, Elle.

-¿Cómo las vio?

-Ohlalá! me pareció muy interesante, muy bien hecha, dinámica, nada vulgar, para las mujeres jóvenes. Para Ti creo que es una institución que funciona bien, es más clásica. Elle de la Argentina está bien en la tradición de lo que es Elle, creo que la imagen de Elle es muy fuerte, supo muy bien exportar la revista y mantener su imagen.

-¿El futuro de las revistas de moda?

-Creo que la moda es un lujo necesario que hace soñar, que agrega placer. Pienso que existirán siempre, de una forma modificada tal vez. Internet no podrá reemplazar del todo a las revistas de moda. La moda en las revistas es también el placer, los sueños, la inspiración. Eso no sucede en Internet. Allí se buscan cosas concretas y de servicio. Cuando llegaron los videos se dijo que era el fin del cine. Si veo una película en DVD no tiene nada que ver con el cine. Con el papel es lo mismo. Hay un equilibrio que todavía no se resolvió entre el papel e Internet. Hay otro problema: la escritura en Internet es diferente de la escritura en papel. No se dice lo mismo.

Por Malu Pandolfo

 

Fuente: Suplemento MODA & BELLEZA, LA NACION (ir)


Cara & Ceca
La moda nacional viajando por el mundo
Desde los dos gobiernos, apoyo y gestión en el exterior, aunque habría que rever criterios

Video: Algunas novedades y el desfile argentino en la prensa internacional, por Carmen Acevedo Díaz
http://videos.lanacion.com.ar/video11587-algunas-novedades-y-el-desfile-argentino-en-la-prensa-internacional

Muy buena noticia el excelente papel que hicieron los diseñadores argentinos en su primer desfile en Nueva York, algunos de los cuales han sido comprometidos para próximas ediciones mientras ya están recibiendo encargos de tiendas por departamentos. Era de esperar; la Argentina es un país donde hay mucho talento, pero cuestan las realizaciones por la imprevisibilidad habitual y, en moda, por la falta de estímulo para su desarrollo, ya que a menos que se tenga la suerte de empezar con algo en el bolsillo todo se hace luchando contra la corriente del sí, pero no.

De todos modos, mirando atrás lo que sucede hoy es una maravilla, con propuestas en diseño de autor personales y competitivas. Los años le han hecho bien a buena parte de los protagonistas de este movimiento, que evolucionaron en diseño, en calidad de materiales y en taller. Otros todavía pelean por trascender la costura casera desde pymes minúsculas, sin más apoyo que el de sus también mínimos equipos.

Es que pese a algunas iniciativas del gobierno de la ciudad (incubadora de diseño, circuito de vidrieras, etcétera), que se sepa no existen planes concretos para su desarrollo. Sólo acciones aisladas, ahora centradas en las salidas al exterior: en los últimos meses, el diseño argentino viajó a Berlín, Tokio y Nueva York, a partir de gestiones y el apoyo de uno u otro gobierno. Que tienen antecedentes: en tiempos de De la Rúa, un grupo de diseñadores mostró lo suyo en París. Y hasta hubo por entonces una suerte de ministra de la moda que no modificó en nada el panorama y duró poco. Sucede que la moda no tuvo ni tiene mucho más que un peso asignado en las arcas oficiales. Sigamos con los viajes, entonces, pero afilemos el lápiz de los números y las marcas: menos personajes en viaje para concentrar esfuerzos en apoyar a los diseñadores, cuya selección tendría que ser más rigurosa. Y nada de firmas comerciales que por buenas que sean no sorprenderán a nadie: lo que quiere el "primer mundo" son nuevos aires, revelaciones, talentos.

Por Carmen Acevedo Diaz
cacevedo@lanacion.com.ar
http://twitter.com/caracevedo


Fuente:
Suplemento MODA & BELLEZA, LA NACION (ir)


GUSTAVO ZUVIRÍA, DE MANOS ARGENTINAS
Remeras “rebeldes” con diseños provocadores
Con sus prendas con estampas y motivos autóctonos, la marca Manos Argentinas logró consolidarse en el mercado local de indumentaria y ya factura $ 4,8 millones

XIMENA CASAS Buenos Aires ()


Gustavo Zuviría

Gustavo Zuviría conoce el negocio de la indumentaria desde muy chico. A los 14 años, salía a vender ropa por la calle, y a los 16 años ya estaba trabajando en la fábrica de camisas de su padre. Esa experiencia le permitió, tiempo después, llegar a independizarse y armar su propio emprendimiento. Así, hace 10 años fundó Manos Argentinas, una empresa de prendas para hombres, mujeres y niños con diseños autóctonos, que hoy cuenta con locales propios (uno en Capital Federal, tres en la zona sur del Gran Buenos Aires y uno en la la ciudad bonaerense de 9 de Julio) y se distribuye en todo el país a través de otros 120 locales multimarca. Fabrican más de 140.000 prendas anuales y facturan $ 4,8 millones de pesos por año.

“Comenzamos comprando 400 remeras hechas y una máquina para hacer estampas. Yo puse $ 18.000 y mi socio $ 6.000”, recuerda Zuviría. “Es difícil explicar cómo logramos llegar donde estamos. Pero nunca bajamos los brazos y siempre nos comprometimos”, asegura el emprendedor. Es que Manos Argentinas no es una marca convencional que pueda encasillares dentro del mundo de la moda, sino que busca que sus prendas tengan un “contenido social”. Este año, por ejemplo, lanzaron una línea de “remeras rebeldes” con diseños sobre temas como la paz, la no discriminación y la ecología, que fueron adoptadas por León Gieco para sus recitales. “Es una marca muy provocadora. La remera es un medio de expresión increíble donde alcanza sólo con mostrar y no hace falta hablar. Nuestras remeras rebeldes viajan, se movilizan, van de mano en mano”, destaca Zuviría. Otra muestra de su compromiso es que en sus locales suelen ofrecer descuentos especiales para jubilados y maestros, son padrinos de una escuela en Santiago del Estero y están desarrollando un esquema de “franquicias solidarias” para ayudar a las personas que quieren invertir en la marca. “La persona pone el local y nosotros lo ayudamos a amoblarlo, no le cobramos regalías y el franquiciado puede elegir cómo armar su local”, explica Zuviría.

En su historia, Manos Argentina ha tenido algunas incursiones en el mercado internacional: en 2004 fabricaron 20.000 unidades de remeras a pedido de la marca Sony, que llegaron a los Estados Unidos, y también abrieron un local en Pamplona, España. Pero por ahora no tienen planes concretos de llegar a nuevos mercados. “Es difícil en algunos países vender ropa con el nombre Manos Argentinas. Eso nos limita un poco porque no en todos lados puede funcionar bien”, advierte el emprendedor.

Entre los planes futuros de Manos Argentinas está la incursión en un nuevo rubro: la yerba mate. Comenzarán a vender paquetes de yerba de alta calidad con su marca. “Tiene mucho que ver porque se puede usar para regalar –sugiere Zuviría– y en muchos de los locales donde se vende nuestra ropa también se venden mates”.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


PANORAMA EMPRESARIAL
Críticas e inquietudes de la dirigencia industrial
La dirigencia de la Unión Industrial formuló una serie de objeciones a la marcha del Gobierno, considerando que el clima político afecta severa y negativamente la economía.

Por: Marcelo Bonelli


REUNIDOS. HECTOR MENDEZ E IGNACIO DE MENDIGUREN, EN LA SEDE DE LA AFIP, EL 7 DE JULIO.

Desde la UIA se lanzaron críticas fuertes y unánimes contra el Gobierno. Los empresarios cuestionaron el rumbo político y advirtieron que la falta de respeto a las inversiones puede retrasar la recuperación económica.

Esto ocurrió el martes, en la intimidad de la central fabril y en medio de una hermética reunión en la cual los empresarios fustigaron por su pasividad a varios ministros y objetaron al kirchnerismo. Las opiniones surgieron de importantes hombres de negocios y de delegados fabriles del interior de la Argentina. Así lo comunicó en una rueda íntima el titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez: "Todas las voces son críticas contra el Gobierno."

La ofensiva inicial estuvo a cargo de los delegados de COPAL y fueron contra el ministro de Trabajo Carlos Tomada. Miguel Acevedo, Adrián Kaufmann y Daniel Funes de Rioja cuestionaron la pasividad del ministro frente a los crecientes conflictos laborales. Un informe sobre lo que ocurre en Kraft-Food, que expuso Pedro López Matheu, activó a los industriales. También muchos hicieron referencia a la existencia de conflictos similares que generan inseguridad en la industria.

Funes de Rioja también objetó la actitud dilatoria de Tomada al fijar los términos de una nueva ley de riesgo de trabajo. Así lo dijo: "Tratan leyes trascendentes como la ley de medios en 15 días y la de Accidentes de Trabajo la tienen parada hace 4 años." El malestar fue creciendo y las críticas envolvieron también a la ministra de Producción. Débora Giorgi fue víctima del malhumor de los industriales a causa del rumbo político y la falta de iniciativa pro-productiva de la Casa Rosada.

En esa línea se expresaron figuras como Luis Betnaza, Rodolfo Achile, Cristiano Rattazzi y Osvaldo Rial. Los empresarios coincidieron en lo siguiente:

Que el leve repunte en la actividad se puede sofocar por la desconfianza en el rumbo político del Gobierno.

Que la confrontación kirchnerista posterga inversiones.

Que el no respeto a los derechos adquiridos genera fuerte incertidumbre económica.

Que la ausencia de liderazgos en la oposición desbalancea el equilibrio de la democracia.

Frente al duro clima fabril, Héctor Méndez decidió modificar el temario del encuentro que mantendrá la cúpula fabril el próximo martes. Los máximos jerarcas fabriles harán un retiro en Pilar para definir una cuestión clave: fijar una posición política crítica frente al Gobierno y elaborar una propuesta económica.

Hubo contactos con los ministros Julio De Vido y Aníbal Fernández. Ambos están al tanto del malhumor industrial, pero preservan el diálogo con la UIA.

Amado Boudou también será informado del clima fabril crítico, cuando vuelva de Estados Unidos. El ministro tuvo que enfrentar los cuestionamientos del G-7. Las hostilidades se reflejaron en la difusión de versiones sobre desplantes de la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde. Al final la reunión entre ambos se realizó ayer, pero el gobierno francés aprovechó para marcar la cancha: está dispuesto a que se alcance un acuerdo con el Club de París, pero en la medida en que Argentina haga una propuesta oficial y sólida. Idéntica sugerencia le hizo a la Presidenta la canciller Angela Merkel, porque los países desarrollados están fastidiosos con los anuncios de Argentina sobre el Club de París, que nunca se instrumentan en un plan de pago concreto.

Boudou supo además que Estados Unidos nombró como subsecretario del Tesoro a Charles Collyns, un funcionario que criticó reiteradamente a la economía argentina desde su anterior cargo en la Dirección Fiscal del FMI.

El ministro se reunió en secreto con los bancos que -como anticipó Clarín- elaboraron una propuesta para reabrir el canje de la deuda. Incluye un dinero fresco de sólo mil millones de dólares. Boudou quiere aceptar esa iniciativa, pero aún no existe una decisión política final del matrimonio presidencial para reabrir el canje.

Todo ocurre cuando en Washington se desató una guerra para designar a nuevos representantes argentinos en el FMI y el Banco Mundial. Félix Camarasa dejaría el Banco Mundial, pero sería difícil relevar -por razones estatutarias- a Pablo Pereyra del FMI. Estas conspiraciones conviven en la delegación oficial argentina con la confirmación de una noticia secreta: esta semana el holding China National Petroleum Corp a través de su subsidiaria off shore CNOOC presentó en Madrid una propuesta oficial de compra del 34% de YPF. Clarín confirmo que la oferta incluye estos puntos:

Comprar el 34% de las acciones por 4.400 millones de dólares.

Así, YPF tendría un valor total de 17.000 millones de dólares. Un 70% por encima del precio actual de mercado, que es de US$ 10.000 millones.

China está dispuesta a pagar esa cifra para entrar en el mercado latinoamericano.

La oferta establece una opción de compra adicional del 17% de las acciones a concretarse en el 2013. Así China se garantizaría a mediano plazo el 51% del paquete accionario y el control de la petrolera YPF.

El embajador español Rafael Estrella lo comunicó esta semana en Buenos Aires y habría sido comentado en el encuentro informal de ayer entre Cristina Kirchner y José Luis Rodríguez Zapatero.

El gobierno español quiere que la Casa Rosada acompañe la operación. Pero nada estaría decidido. La urgencia de la negociación ya motivó una fuerte reacción política: por sugerencia de Jorge Lapeña, el bloque radical del Congreso le exigirá una aclaración al Gobierno.



Fuente: CLARIN (ir)


EL BALANCE DE LAS AGRUPACIONES ESTUDIANTILES DE LA UBA
Las miradas sobre la elección

Por Julián Bruschtein

El balance de las elecciones del claustro de estudiantes de la UBA dejó visiones diferentes. Para la actual conducción de la FUBA, fue “un gran triunfo de la izquierda”, por la cosecha de consejeros directivos y la continuidad de su hegemonía en siete de los trece centros estudiantiles. Los sectores reformistas, en cambio, destacaron que “se consolidó el liderazgo” en las facultades más grandes. Y la izquierda independiente se entusiasmó al destacar su “crecimiento en los consejos directivos” y “el retroceso de la derecha en general”.

El presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, Cristian Henkel (PO), consideró que los comicios desarrollados durante la semana pasada arrojaron “un gran triunfo de la izquierda, y esto no es menor cuando nos enfrentamos con un rectorado que atacó mucho al movimiento estudiantil. A pesar de esto, el voto mayoritario del estudiantado fue para la izquierda”, dijo a Página/12.

La izquierda partidaria logró consolidar su supremacía en los centros estudiantiles de Filosofía y Letras, Veterinarias, Psicología y Arquitectura. Los frentes independientes de izquierda se impusieron en Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingeniería. Así, las diversas expresiones de izquierda contabilizan siete centros, uno más que los conducidos por diversas agrupaciones reformistas –radicales, socialistas y aliados–.

En ese sentido, los independientes de izquierda lograron consolidar la performance que habían realizado el año pasado al retener los centros de Ingeniería, en el caso del MLI; de Exactas, el Frente de Estudiantes Movilizados (FEM); y de Sociales, el Tren de Izquierda Independiente. Además de ganar las mayorías de consejeros en cada una de esas facultades, los independientes ganaron también en el claustro de Filosofía.

“Hubo un retroceso de la derecha en general y se continuó con el debate sobre el modelo de centro de estudiantes que venimos sosteniendo, que es diferente al que proponen los partidos de izquierda y la derecha ex morada”, señaló Itaí Hagman, dirigente de la Corriente Julio Antonio Mella.

“La lectura general indica que se consolidó la representación y los centros de estudiantes del reformismo y que la izquierda partidaria está perdiendo espacio político”, estimó Hernán Arce, de la socialista Nuevo Derecho (MNR). A través de expresiones diferentes, el reformismo hizo buenas elecciones en las facultades más grandes, como Derecho, Económicas y Medicina. Un dato importante para Arce fue el bajón en el caudal electoral “de las agrupaciones vinculadas al kirchnerismo, que es consecuencia de la implementación de las políticas que poco tienen que ver con los problemas de la facultad”. Los sectores que simpatizan con el gobierno nacional habían realizado buenas elecciones en años pasados y se había generado cierta expectativa sobre su ingreso a los consejos directivos, pero sufrieron una retracción en los adherentes a su propuesta.

Apoyado sobre la abultada victoria de Nuevo Espacio (ex Franja más aliados), que superó el 50 por ciento de los más de 30 mil votos en Económicas, Carlos Jara afirmó que “la Mella y los independientes están ocupando el lugar del Partido Obrero. Pero no creo que haya distinción entre unos y otros, porque usan la misma metodología y la misma política”.

Con los compromisos electorales cumplidos y con el mapa político más claro, los estudiantes se abocarán ahora a la conformación de alianzas para la elección de representantes en el Consejo Superior de la UBA. Henkel evaluó que “se puede conformar un frente con los espacios independientes para recuperar la mayoría estudiantil” en el órgano de cogobierno. El dirigente de La Mella coincidió con Henkel acerca de la masiva votación a los sectores de izquierda e independientes y “del nuevo escenario político que se tiene que trasladar al Consejo Superior”. Pero aclaró que “todavía falta bastante, pero unidos o separados los centros de la Franja quedaron en minoría. Nosotros podemos quedarnos con la mayoría si la izquierda partidaria aporta desde sus centros de estudiantes”. El presidente de la FUBA argumentó que “el proceso eleccionario dejó en evidencia la falta de democratización. Una mayoría de los 200 mil estudiantes que votaron eligieron fuerzas de izquierda y, en cambio, dos mil profesores optaron por los sectores que dominan el rectorado y representan el uno por ciento de la universidad. Ellos van a ser los que elijan al futuro rector, lo que evidencia el sistema antidemocrático que reina en la UBA”.

Desde la vereda contraria, Jara especuló: “Si logramos mantener el bloque con el que llegamos a la mayoría en el Consejo Superior y sumamos a algún grupo más, es muy probable que continuemos con la mayoría. Igual, falta mucho, habrá que ver cómo se conforman los distintos bloques”. El socialista Arce dijo que no creía que “el resultado en los consejos directivos se traduzca en un cambio en el Superior, porque el reformismo se consolidó”.

Fuente: PAGINA/12 (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
Medios, terror e indiferencia

Por Daniel Mundo (*)

Hubo intentos serios por investigar y denunciar la connivencia de los medios de comunicación en los golpes de Estado que puntúan la historia argentina, y en especial en el de la última dictadura. La relación es densa. No basta con culpar ideológicamente al medio o con denunciar sus silencios y sus medias palabras, resguardados por la política de la objetividad informativa, como si la abundante bibliografía que demuestra la construcción de la realidad que supone toda información no los atañera. Si uno se refiriera a la propiedad de los medios, a la internacionalización de sus capitales, a la incorporación de nueva tecnología, a la presión sobre los actores políticos, a la espectacularización de la política, se tendría un panorama por demás intrincado. Aquí se tratará de pensar algo más elemental, pero no por eso menos contundente. La información y ciertos estados de ánimo.

Los motivos por los cuales en Argentina todavía no se logró un consenso sobre lo ocurrido en la década del ’70 son muchos y controvertidos. Uno, no menor, es el modo en que los medios se ocuparon de informar en el pasado reciente sobre lo que ocurría. En la transición democrática se llamó “El show del horror” al modo de presentar lo que había acontecido durante la dictadura. La sociedad argentina desayunaba diariamente con diarios y revistas que de pronto descubrían una realidad siniestra, oculta. Este “show” de imágenes logró crear el primer consenso fuerte de la democracia, apuntalado por intenciones políticas expresas: la a esta altura zarandeada “teoría de los dos demonios”. Dos bandos en una guerra fratricida y una sociedad inocente que (no) había visto lo que sucedía a pocos metros de su casa. La contracara de esta “teoría” exculpatoria de la sociedad es el pedido de rendición de cuentas que progresivamente fue apareciendo en los trabajos críticos sobre aquella década. De inocente la sociedad pasó a ser cómplice, cuando en verdad fue víctima, el objetivo de los proyectos de reorganización que habían emprendido los militares. Los medios allí funcionaron como un instrumento pedagógico.

Si se recorren las páginas de los diarios de los años 1976, 1977, los operativos militares, las muertes en “enfrentamientos”, pero también algún que otro cadáver que aparecía por la playa aleccionaban sobre lo que estaba ocurriendo. Los lectores leían y creían. Un pacto de creencia, un contrato de lectura. Contra él apuntó su inteligencia Rodolfo Walsh, porque sabía que para que el terror se instaurase los individuos debían estar aislados y desinformados... o sobreinformados, otra manera de escamotear la información. La noticia en sí misma puede ser inocua, lo importante no es que el lector no lea, lo importante es que lea, pero no enjuicie, que no sea capaz de discriminar en lo que lee un sentido que le afecte.

Bertolt Brecht elaboró una imagen de este nuevo ciudadano: lo único que debe importarle es contar papas, saber si llega a fin de mes o qué nuevo electrodoméstico puede comprar. Su vida privada se convierte en el centro de sus preocupaciones y sus alegrías. El no desaparece, pero sin embargo le dicen que “primero eliminaremos a los subversivos; después a los cómplices; luego a sus simpatizantes; por último a los indiferentes y a los tibios”, una frase atribuible a algún personaje de Brecht, que pertenece al ex general Ibérico Saint-Jean. Esta frase es complementaria con el slogan de la dictadura: “por algo se lo llevaron”.

Para que este tipo de frases se naturalizara (en los discursos de los militares encontramos miles: “No importan las vidas que cueste pacificar el país”, sostuvo el ex general Videla a fines de 1975; o el ex almirante Guzzetti: “Mi concepto de subversión se refiere a las organizaciones de signo izquierdista. La subversión o el terrorismo de derecha no es tal”) fue necesario que previamente se creara una atmósfera de terror. Los “ajusticiamientos”, el “cinco por uno”, las prácticas asesinas de la Triple A, las listas negras, la hiperinflación y el cotidiano bombardeo informativo de estos sucesos son los elementos con los que se creó esa atmósfera.

Un individuo aislado que rompió muchas de las formas de comunicación con los otros, que sospecha de todos (“¿Usted sabe qué está haciendo su hijo ahora?”) y que no puede compartir ni sus sospechas ni sus miedos termina siendo un individuo indiferente por la suerte de cualquiera que no sea él mismo. Devolverle a la comunicación social su dimensión política implica, entre otras cosas, reconstruir este lazo primario que tanto esfuerzo se hace por cortar.

(*) Docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Fuente: PAGINA/12 (ir)


MEDIOS Y COMUNICACION
Aceptar la pregunta

Por Gabriela Cicalese (*)

A quienes estamos en el mundo de la comunicación, una pregunta se nos vuelve interpelación insoslayable en las últimas semanas: “¿Estás a favor o en contra de la ley de medios?”. Desde que estudiábamos a principios de los ’90, muchos de nosotros hemos participado activamente de distintas instancias de debate: con legisladores que iban a las carreras a presentar proyectos, en comisiones que se armaban en cada encuentro de estudiantes de Comunicación para consensuar una posición nacional frente a los proyectos, en mesas especialmente conformadas con referentes del campo comunicacional, etc. Debate que, ya por entonces, era consolidado y viejo, debate que varios de nuestros docentes habían comenzado ya a partir del ’83 en ámbitos como la misma institución que hoy me toca dirigir, el Centro de Comunicación La Crujía.

Sin embargo, al escuchar esta pregunta, una misma (que tiene una mirada sobre los demás debates en términos de usos discursivos de unos y otros argumentos) no puede sino involucrarse en la falsa dualidad y se ve obligada a tomar partido por una u otra posición. Posiciones que, por otra parte, se leen automáticamente como “a favor del Gobierno” o “a favor de Clarín”. Barthes nos enseñó que el “ninismo” era una figura discursiva con la que los mitos podían reconocerse en nuestras sociedades. Esto de plantear falsas comparaciones para que un valor social se imponga sin discusiones y posibilidades de ser racionalizado.

También nos enseñó en este abordaje semiológico (aplicable en su libro Mitologías al lenguaje publicitario, pero que parece hoy aplicable también a nuestros propios discursos) otra figura, la de “privación de la historia”: allí donde un proceso pluricausal se vuelve esquemático o se impone como una novedad y no como una compleja construcción histórica. Sin embargo, se escucha en los colegas argumentos del estilo: “La única ley que rompió con la ley de la dictadura”. Como si la famosa derogación menemista del art. 45 que permitió los monopolios no hubiera existido y no fuera una modificación legal (la peor que pudo hacerse, claro está) a aquella primera ley. O cuando se plantea que una señal o medio “desaparecerá”, no ya por decisión empresaria de sus dueños sino por culpa de una ley. Pero las elipsis y los reduccionismos parecen estar validados hoy por los colegas a la hora de sostener un posicionamiento u otro sobre la ley.

El estar “a favor o en contra” de distintas dualidades cuenta en nuestro país con largos ejercicios de posicionamientos ideológicos, desde aquella “civilización o barbarie”, pasando por “unitarios y federales”, “peronistas y gorilas”, “la reelección-voto cuota menemista o el caos económico...” hasta el más próximo provocado por el “conflicto del campo” de 2008.

Cuando me preguntan en términos duales sobre la ley, intento posicionar el relativismo, aun cuando se nos tilde de “tibios/as” a los que no aceptamos la pregunta. Una vez revolucionó mi modo de pensar un comentario de la antropóloga y comunicadora Rossana Reguillo: “Lo importante en cualquier planteo de ciencias sociales, antes que las respuestas, es si aceptamos o no la pregunta”.

Si preguntan por la necesidad de la ley y la respuesta es sí, esa respuesta la teníamos como Coalición con los 21 puntos antes de decir hoy, unos y otros dentro de ese colectivo, que sí o que no a la urgencia en su tratamiento.

Si preguntan por el espíritu general antimonopólico, la respuesta es sí aunque hay aristas que “vienen en el paquete” y parece que hay que aceptarlas porque cualquier insinuación a alguna objeción específica se vuelve una conducta reaccionaria. Otra vez recuerdo entonces a Barthes en sus discursos míticos cuando describe la “vacuna”, aceptar un mal menor para impedir un mal mayor.

Podemos seguir mucho tiempo haciendo “mucho ruido y pocas leyes”, como declama el título del libro de Guillermo Mastrini, consulta obligada desde el 18 de marzo, cuando la Presidenta presentó el proyecto en el Teatro Argentino de La Plata. Pero también podemos exigir contextos de diálogo y no debates pautados que muchas veces se centraban en lograr una firma de aval a un proyecto ya diseñado.

Por eso, cuando como comunicadora me preguntan hoy: “¿Estás a favor o en contra de la ley de medios?”, lo primero que se me ocurre decir es “¿podemos reformular la pregunta?”. Y pensar entonces con mi coyuntural interlocutor/a los aspectos positivos y los que faltan, los acuerdos compartidos en viejos y nuevos debates, la excusa para revisar los manejos mediáticos, pero también los nuestros.

(*) Doctora en Comunicación. Directora del Centro de Comunicación La Crujía.

Fuente: PAGINA/12 (ir)


SE CONGREGARON 500 PERIODISTAS Y EDITORES DE TODO EL MUNDO
Empezó la cita mundial del diseño periodístico organizada por Clarín
Se entregaron los premios a los diarios mejor diseñados y a los mejores editores.

Por: Alejandro Alfie


FELICES. CON LOS PREMIOS EN LAS MANOS, LOS DISEÑADORES PREMIADOS RECIBEN LOS APLAUSOS. FUE LA INAGURACION DE LA CONFERENCIA DE LA SND.

Más de 500 periodistas y editores de todo el mundo se reunieron ayer en el Palacio Alsina, para la ceremonia de entrega de los premios de la Sociedad de Diseño Periodístico (SND) a los Diarios Mejor Diseñados, de Oro y a la Trayectoria. Fue una cita mundial organizada por Clarín. La SND es la entidad más representativa del mundo en el campo del diseño gráfico de prensa.

Ricardo Kirschbaum, editor general de diario Clarín, situó sus palabras inaugurales en el contexto actual y real del periodismo en la Argentina. "Nuestra profesión requiere de la libertad y de la creatividad. Ante la posibilidad de la sanción de una nueva Ley de Medios en el país, estamos ante una encrucijada en la que se juegan ambas cosas", dijo. Y agregó: "Estamos en un momento de cambio de herramientas en los medios. El diseño permite hacerle un lifting a los diarios. Es fundamental. Somos en éste país un punto de referencia y nuestro trabajo de diseño es reconocido mundialmente".

Los dos premios a la Trayectoria fueron para Nigel Holmes , director de Explanation Graphics, que durante 16 años estuvo a cargo de los gráficos de la revista Time; y para Miguel Urabayen, de Pamplona, España -que no pudo asistir-. Nigel Holmes agradeció el premio, todo vestido de azul, con zapatillas, pantalones, campera, una remera y anteojos de ese color, junto a una ilustración que estaba de fondo con su imagen también en azul.

Bonita Burton, vicepresidenta de la SND, hizo un reconocimiento público a Gustavo Lo Valvo, director de Arte de Clarín, por su "energía contagiosa, el entusiasmo y el espíritu de lucha"; y a Cristobal Edwards, profesor de Periodismo Visual de la Universidad Católica de Chile. Además, la SND le otorgó este año 22 premios a Clarín en las categorías Diseño, Infografías y Revistas, sobre 32 que recibieron medios argentinos.

Los editores premiados de los "Diarios Mejor Diseñados" fueron Alejandro Maccibe Uribe, del The News. México; Svetlana Maximchenko, directora de Arte de Akzia (Rusia), un diario para jóvenes; Jórdis Guzmán Bulla, directora de Arte del diario Welt am Sonntag, de Alemania; y en nombre de Expresso estuvo Joaquim Ferreira Marques, embajador de Portugal en Argentina; además del diario Eleftheros, de Grecia.

Jeff Goertzen (EE.UU), que está a cargo del área de Infografías en el directorio de la SND, señaló que es la primera vez que se realiza la conferencia en Argentina y en América Latina. Generalmente concurren especialistas de Estados Unidos y Europa, pero con la realización de "Hemisferios" en Buenos Aires también está participando gente de América Latina. "Es muy importante que se pueda fortalecer una red internacional, que abra las puertas a otros países, para ser un evento multicultural", señaló Goertzen. Y agregó que 70 especialistas llegaron de Estados Unidos, de medios como The Washington Post, National Geographic y Newsweek, entre otros.

También se entregaron los premios de oro. Los ganadores fueron: El National Post, al New York Times Magazine, y a Expresso .

Informes: Guillermina De Domini y Oriana Padello (Maestria en Periodismo de Clarin)


Fuente: CLARIN (ir)



 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.