viernes 26 de marzo de 2010




TRIBUNA
¿De quién son las escuelas?
Todos discuten hoy por las reservas del Banco Central, pero pocos advierten que las reservas fundamentales de un país son sus aulas. Dado que el Estado retrocedió hace décadas, es imprescindible encontrar respuestas, es decir, responsables.
Claudia Romero
CLARIN


Nuevo bACHILLERATO
Otro modelo de escuela
Se llama “Germán Abdala” y funciona en el barrio porteño de La Boca. Es un espacio de inserción para 32 jóvenes y adultos.
Mariana Fernández Camacho
CRITICA DE LA ARGENTINA

EDUCACION
Provincia: el inglés será obligatorio desde cuarto grado
Así, los bonaerenses tendrán 3 años de idioma en la primaria y 6 en la secundaria.
Fabián Debesa
CLARIN

JULIÁN GORODISCHER y el consumo intensivo
“Las marcas controlan nuestra vida cotidiana”
En su último libro, Orden de compra, el periodista y escritor reflexiona sobre un deporte masivo: el acto muchas veces automático de comprar. Y, al hacerlo, desnaturaliza los discursos y las estrategias de venta de las grandes empresas.
Patricio Barton

CRITICA DE LA ARGENTINA

Obreros mantienen bloqueo a terminales de puerto
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

China rechaza quejas sobre yuan
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Argentina toma timón de la CIP
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

Taiwaneses en busca de negocios
Peter Johnson
AMBITO FINANCIERO, Suplemento COMERCIO EXTERIOR

ENCUESTA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN CAPITAL Y GBA
Por el mal uso cotidiano, se gasta diez veces más agua de lo recomendado
La mayor parte se derrocha al lavar el auto o la vereda, o durante el baño.

CLARIN



TRIBUNA
¿De quién son las escuelas?
Todos discuten hoy por las reservas del Banco Central, pero pocos advierten que las reservas fundamentales de un país son sus aulas. Dado que el Estado retrocedió hace décadas, es imprescindible encontrar respuestas, es decir, responsables.

Por: Claudia Romero
Fuente: DIRECTORA AREA EDUCACION UNIVERSIDAD DI TELLA

En momentos en que las reservas monetarias son asediadas, defendidas, codiciadas, resguardadas, puede ser interesante recordar que las más profundas reservas de un país son sus escuelas, sobre las cuales también hay disputas y tironeos y por eso vale la pregunta ¿de quién son las escuelas?

Recuerdo a menudo un lugar en el Gran Buenos Aires. Lo primero que se percibe al entrar, como un golpe a los sentidos, es un fuerte olor a comida, denso, rancio. Después, si es invierno, se siente frío. Enseguida, la mirada se detiene en lo que está adelante: tres largas mesas con largos bancos a cada lado, un comedor. Dos perros comen las migas que están en el piso. En la planta alta hay seis puertas ciegas alrededor de un hall que tiene una pequeña claraboya por donde entra luz, poca luz. Cada puerta tiene un candado que se cierra desde afuera. Todas las ventanas tienen rejas y también las puertas. Es una cárcel. No. Es una escuela. Tierra de nadie.

¿De quién son las escuelas? ¿Son del Estado que legisla y regula sobre todas? ¿Son del mercado que configura la oferta y la demanda? ¿Son de los sindicatos que deciden cuándo hay clases y cuándo no? ¿Son de las minorías religiosas? ¿Son del gobierno cuando hace sus anuncios? ¿Son de los especialistas en educación y sus explicaciones técnicas? ¿Son de los padres que las eligen? ¿Son de los alumnos, cuando las toman? ¿De quién son las 66.233 unidades educativas argentinas? ¿Quién tiene autoridad en ellas, quién toma las decisiones? ¿Quién se hace cargo, quien las cuida?

Hubo un tiempo en que estas preguntas hubieran resultado impertinentes. El enorme poder del Estado Educador de fines del siglo XIX acuñó la convicción de que las escuelas eran de la Nación Argentina, ese territorio común que tenía en las escuelas su principal estrategia de consolidación. Como un débil eco de aquellos tiempos inaugurales llega una respuesta: "las escuelas son de todos". Podría ser una respuesta válida, porque todas las escuelas son públicas, independientemente de quién las gestione, de quién las habite y si son públicas, son de todos. Pero al decir todos, solemos diluir el compromiso concreto y en esta respuesta, políticamente correcta y alineada con nuestra tradición educativa, todos suele ser, a la vez, nadie.

¿En manos de quién vamos a poner las escuelas? Las escuelas son demasiado importantes como para dejarlas en manos de los funcionarios, o de los académicos, o de los sindicatos o de cualquier otro sector que se pretenda hegemónico. Es necesario pensar las escuelas como enclaves de un entramado social diverso y atravesado por múltiples intereses, que necesitan respuestas, es decir responsables. Otra respuesta es posible entonces: las escuelas son de la comunidad.

El filósofo italiano Roberto Esposito ofrece una interpretación novedosa del término "comunidad" (communitas) alejada del pensamiento fácil que tiende a asociarlo con algo (un atributo, una característica, un interés) que se tiene en común y que une a las personas de manera sustancial. Esposito nos informa que el sentido originario de communis era "quien comparte una carga". Por lo tanto communitas es el conjunto de personas a las que une no una propiedad, una posesión, sino, por el contrario, un deber, un encargo.

La comunidad es lo que nos obliga, nos une en la deuda, lo común no es algo que todos tenemos sino lo que falta hacer. Las escuelas son de la comunidad pero no son espejos, cajas de resonancia, meras reproducciones. Las escuelas son de la comunidad su proyecto, la tarea por hacer, la obligación de dar. Una escuela es el lugar en el que se atesoran los sueños y se prepara el futuro.

Por eso para conocer cómo será un país, hay que mirar sus escuelas. Lo terrible en aquella tierra de nadie, lo que estremece a quien la recorre, es la sospecha de que nadie la sueña, que sólo queda el eterno retorno de lo mismo, la pesadilla del callejón sin salida, que esa estética carcelaria es el anuncio dramático de un futuro inexorable para muchos de esos chicos, que tienen ya a sus padres presos o muertos en enfrentamientos.

Salvo que, al salir de aquel lugar, de refilón, detrás de una puerta entornada, se ve a una maestra con un niño sentado en la falda. Ella le está cosiendo los botones de un guardapolvo, casi blanco. Porque las clases van a comenzar.

El concepto contrario al de comunidad -según Esposito- es el de "inmunidad" (inmunitas) que define a aquellos que están exentos de su carga. Es inmune aquel que está dispensado de las obligaciones y de los peligros que, en cambio, conciernen a todos los otros.

¿Quién puede ser inmune en cuestiones de educación? ¿Quién queda al margen, preservado del futuro? Sólo aquellos convencidos de que no hay reservas ni porvenir.


Fuente: CLARIN (ir)

Nuevo bACHILLERATO
Otro modelo de escuela
Se llama “Germán Abdala” y funciona en el barrio porteño de La Boca. Es un espacio de inserción para 32 jóvenes y adultos.

Mariana Fernández Camacho


Todos a clases.
Un local de la calle Necochea donde Lengua y Matemática conviven con materias como Cooperativismo.

“Acá tengo una posibilidad, no la quise desaprovechar y sé que no me equivoqué”. Aunque las clases empezaron hace poco, Sebastián, de 24 años, habla en pasado del momento en que tomó la decisión de volver a la escuela. Su presente es otro: de nuevo en carrera, convencido y entusiasmado con la idea de terminar el secundario: “Si tengo que elegir, me quedo acá y no me voy, porque sé que me conviene muchísimo”, remata en la puerta del local que hace de aula del recién inaugurado bachillerato popular “Germán Abdala” en el barrio porteño de La Boca. Desde el 8 de marzo, 32 jóvenes y adultos cursan el primero de los tres años que prevé la currícula para obtener el título oficial de perito auxiliar en Desarrollo de las Comunidades.

De lunes a viernes, en este nuevo modelo de secundario se fusionan los clásicos conocimientos en lengua, matemática, biología, con materias vinculadas a los saberes populares, como problemáticas sociales contemporáneas, cooperativismo y técnicas de trabajo intelectual. “La idea es colaborar con la formación de sujetos sociales críticos. No sólo nos preocupa la calidad de los contenidos, sino también la calidad humana y el compromiso social”, declara la licenciada Vanina Catalán, integrante de la pareja pedagógica a cargo de las clases de cooperativismo.

El bachillerato funciona en un local en Necochea al 1200, donde La Boca no es Caminito ni fútbol, sino uno de los barrios más postergados de la Ciudad. Después de cinco años de trabajo de campo, tres organizaciones sociales decidieron actuar sobre la deserción escolar.

Fernando tiene 18 años y en el barrio lo conocen por Pipi. Hace dos que “colgó los libros”, pero vivir a la vuelta del local-escuela lo incentivó a retomar los estudios para no tener limitaciones a la hora de buscar trabajo. “Noto muchas diferencias con un secundario normal; por ejemplo, acá hay mucha interacción entre los estudiantes y los profesores. Tiene mucho poder la palabra, y creo que eso es bastante importante”. En los bachilleratos populares, las decisiones se toman en asambleas abiertas, en las que participan alumnos y docentes. Con esta metodología, se evitan los organigramas piramidales. Así, los directores, por ejemplo, son reemplazados por coordinadores que facilitan la comunicación y el trabajo, pero sin mayor poder de decisión que el resto. La horizontalidad y la participación encabezan los principios formativos de la educación popular.

En 2009, una investigación de la Fundación Cimientos destacó ciertas características del dispositivo escolar formal que actúan como barreras para la inclusión educativa: contenidos, actividades y explicaciones que se repiten, numerosas inasistencias de docentes, reiterada suspensión de clases. Para Graciela Krichesky, del área de Investigación y Desarrollo de Programas de la organización, se necesita un esfuerzo de imaginación para que la escuela cambie y pueda ofrecer mucho más de lo que está ofreciendo a los que menos tienen.

Michelle cumplió 16 y su experiencia confirma la problemática de alumnos en situación de “riesgo educativo”. Este año prefirió probar con el bachillerato popular: “Tenemos materias diferentes que apuntan a lograr una unión en la sociedad, que eso es algo que en una escuela ‘normal’ no te enseñan”. Esperando que su opinión sea escuchada, plantea: “Para mí, hoy en día la enseñanza es bastante cuadrada. Esto se sale de los parámetros normales, por eso está bueno. Es otra opción”.

Los Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos surgieron con la crisis de 2001, organizados por movimientos sociales. Hoy funcionan diecisiete centros educativos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Sin embargo, para el Estado estas experiencias se mantienen invisibles. Aunque fueron reconocidos a través de distintas resoluciones, la formalidad estatal todavía no garantiza los recursos básicos: salario para los docentes, becas y viandas para los estudiantes, presupuesto para infraestructura y para material didáctico. Una vez más, el Estado se desliga de su indelegable responsabilidad con la educación pública y gratuita.

Homenaje a los libros prohibidos

Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann, La torre de cubos y La planta de Bartolo de Laura Devetach o El principito de Antoine de Saint Exupéry serán algunos de los textos que se leerán, en voz alta, en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un programa que creó la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense y que se pondrá en marcha hoy en los establecimientos primaros y secundarios de la provincia para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y recordar los textos que fueron prohibidos durante la dictadura militar de 1976.

Devetach será quien le ponga su voz y comente los cuentos con los alumnos de la Escuela Primaria Nº 76 de Quilmes. Los alumnos de las escuelas secundarias tendrán otro repertorio. Se leerán desde la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar de Rodolfo Walsh, Todos los veranos de Haroldo Conti y El Eternauta de Héctor Germán Oesterheld. También se trabajarán poemas y canciones.


Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)

EDUCACION
Provincia: el inglés será obligatorio desde cuarto grado
Así, los bonaerenses tendrán 3 años de idioma en la primaria y 6 en la secundaria.

Por: Fabián Debesa

Con la designación de 238 profesores, la dirección de Escuelas bonaerenses completó el plantel docente para que todos los chicos tengan clases de inglés desde el 4to grado del nivel primario.Así, la lengua de Shakespeare será obligatoria en el transcurso de 9 años de la enseñanza: 3 en primaria y los 6 de la secundaria.La decisión de incorporar inglés en la educación básica se adoptó por resolución en 2007. Los dos años siguientes fueron incorporando educadores para acompañar a los maestros que tienen a su cargo los chicos de 4to., 5to. y 6to grado. En esa franja, la provincia tiene 875 mil menores matriculados en el sistema público y privado. Esos estudiantes tendrán dos módulos semanales (120 minutos) dedicados al inglés.Pero, al inicio del actual ciclo lectivo todavía quedaban 90 mil alumnos sin maestros de inglés. Ayer, el director de Escuelas, Mario Oporto, firmó los nombramientos. "Generamos una política hacia la enseñanza de un segundo idioma que se va a vincular luego con un tercer lenguaje, que es el de las tecnologías", dijo.

Entonces, a partir de esta decisión, en el último tramo de la primaria los menores estarán en contacto con cuatro docentes: el maestro, el profesor de inglés, el de educación física y el de artística. "De esta manera, comienzan a adaptarse al régimen que tendrán en la secundaria, donde tienen entre 10 y 12 asignaturas diferentes", dijo a Clarín la directora de enseñanza Primaria de la provincia, María de las Mercedes González.En Buenos Aires están en marcha otras iniciativas para ampliar el conocimiento de idiomas. En 25 establecimientos bonaerenses se dicta una tercera lengua, a partir de convenios con la Alianza Francesa y la Asociación Dante Alighieri.En Buenos Aires también es obligatorio el segundo idioma en los 6 años de la nueva secundaria. Es decir, los casi 1,6 millones de estudiantes de ese nivel (en colegios privados y escuelas estatales) tienen por lo menos dos horas semanales de inglés. "Queremos que cuando un alumno termine la escuela secundaria, maneje idioma con buena lectura y buena escritura", aclaró Oporto.


Fuente: CLARIN (ir)


JULIÁN GORODISCHER y el consumo intensivo
“Las marcas controlan nuestra vida cotidiana”
En su último libro, Orden de compra, el periodista y escritor reflexiona sobre un deporte masivo: el acto muchas veces automático de comprar. Y, al hacerlo, desnaturaliza los discursos y las estrategias de venta de las grandes empresas.

Patricio Barton


El observador observado.
“Tengo un lazo muy fuerte con el shopping. Creo que eso formó a toda una generación en el hábito de consumir sin consultar”, dice el autor.

Por estos días, mientras crecen en YouTube las visualizaciones de Logorama –el corto de animación premiado por la Academia de Hollywood que pone en acción a miles de logos–, en estas pampas un libro de Editorial Marea posa una mirada aguda sobre doce logotipos transnacionales arraigados aquí. Por supuesto, que la coincidencia entre uno y otro acontecimiento es absolutamente casual y el énfasis puesto aquí es totalmente arbitrario.

Pero ese mismo vaivén entre la aparente inocencia de la casualidad y el capricho de lo arbitrario es el que domina la mirada sobre las grandes marcas cuando alguien se detiene un rato frente a ellas. Orden de compra es el título del libro que su autor, Julián Gorodischer, presenta de la siguiente manera: “Se trata de un diario de consumos intensivos de doce logotipos a los cuales entregué mi percepción”.

El resultado es un libro que transita el ensayo y la crónica periodística, con giros narrativos que ponen al descubierto algunos de los mecanismos de consumo de las grandes marcas. Desde una zapatilla Puma que dialoga con dos tipos de consumidores diferentes y un vendedor hasta un comprador que se deja interpelar por el tono imperativo de los carteles de Wallmart.

El libro de Gorodischer es un trabajo de campo de un observador que reflexiona mientras compra, ya sea en el Abasto Shopping, La Salada, Palermo Soho o frente al mostrador de un McDonald’s.

El método para afrontar el desafío fue desnaturalizar la negociación que se establece entre el consumidor y la marca. “Me dediqué a especificar los grados de individualidad que se me permitió asumir en cada comunidad imaginaria: sucesivamente fui individuo autónomo como miembro de una tribu y unidad indiferenciada dentro de una población más amplia y compacta”, advierte Gorodischer.

Hay una tensión entre el consumidor domesticado, que aparece en el libro, y el que lo observa, que también está allí y parece ser el mismo.

–Trabajé con la idea de un consumidor moldeado plenamente por el discurso de las marcas. Cuando uno sale a observar los temas de la vida cotidiana, es indispensable contar con cierto extrañamiento. La idea es consumir en Starbucks, en Zara o en McDonald’s como si fuera la primera vez, como si fuera un ritual extraño.

Algunos sostienen que en muchos casos los chicos reconocen primero algunos logos antes que varios conceptos, ¿esto podría llegar a formar una nueva forma de percepción del mundo?

–Es probable que estos objetos de deseo que uno acepta de hecho quizá porten una sensibilidad y sean una manera de pensar lo real. Los logotipos transnacionales son los grandes observadores, analistas y controladores de la vida cotidiana. No sé si llegan antes o después, pero siguen de cerca nuestras conductas y nuestros deseos.

¿Todas las relaciones humanas están atravesadas actualmente por hábitos de consumo?

–Hay que leer a Zygmunt Bauman en Amor líquido para comprender hasta qué punto eso es así.

Pero más allá de que me interese la lectura de libros de globalifóbicos como No logo u Obesos y famélicos, lo que me importa saber con Orden de compra es por qué las marcas cambian sus discursos frente a nosotros. Y ese es un ejercicio de observación que hago mientras está ocurriendo el fenómeno. No me paro totalmente fuera de eso; voy y vengo.

En el libro, además de la observación de logos entendidos como marcas, también aparece la mirada sobre circuitos comerciales: desde la exaltación del “valor diseño” de Palermo Soho hasta una clasificación exhaustiva de las posibilidades que tiene lo trucho –ya sea como réplica o como fraude– en La Salada; el peso del distrito también forja recorridos y hábitos de consumo.

En este sentido, Gorodischer sale a mirar vidrieras, pero no está desprevenido y sabe de dónde viene: “Tengo un lazo muy fuerte con la estructura del shopping. Creo que eso formó a toda una generación en el hábito de consumir sin consultar al vendedor, sirviéndose uno mismo, tocando y revolviendo”.

Pero en el libro el ejercicio es de entrega: “Me di como ofrenda al mundo corporativo para devenir en el texto que expresa la crisis de mi condición de individuo: lucho por preservar potestad sobre el orden de lo original y solamente encuentro la melancolía de un objeto discontinuo, la imposibilidad de tomar decisiones motu proprio, la regulación de mi conducta y mi gusto de acuerdo con movimientos de repetición y homologación que materializamos tanto consumidores como oferta de productos”, señala el autor que luce en la foto que ilustra esta nota una camisa Levi’s, idéntica a la de tantos otros, pero de su propio guardarropa.

Recuperan una obra robada de Paul Klee

Una pintura del suizo Paul Klee (1879-1940) robada en una galería de Manhattan, Estados Unidos, en 1989 fue recuperada en Montreal, Canadá, y será puesta a la venta próximamente por la casa de subastas Sotheby’s. Valorada en cien mil dólares, la obra es Bildnis in der Laube (Retrato en el jardín), realizada en 1930 por el artista neoimpresionista. Al parecer, en diciembre de 2009 alguien le ofreció a Robert Landau, dueño de una galería de Montreal, venderle el cuadro, pero Landau declinó la oferta al no estar seguro de su autenticidad.


Fuente: CRITICA DE LA ARGENTINA (ir)

Obreros mantienen bloqueo a terminales de puerto


Terminal 6.

Trabajadores portuarios mantenían ayer el impedimento al acceso de dos terminales del puerto de San Martín, uno de los principales centros de carga de granos del país, en medio de discusiones por aumentos salariales, dijo una fuente gremial.

La protesta, iniciada el lunes por la noche, se focaliza en la entrada de las terminales Quebracho -de la firma Cargill- y Terminal 6 -de Bunge y Aceitera General Deheza- del puerto San Martín, provincia de Santa Fe.

''La situación sigue igual que ayer (martes), se pide por un incremento salarial. Hoy (miércoles) feriado tampoco se trabaja, pese a que es una tarea de 24 horas todo el año'', dijo Herme Juárez, titular de la Cooperativa de Trabajos Portuarios que nuclea a los estibadores en conflicto.

''Creo que vamos a terminar arreglando, pero por ahora no hay otra solución que el reclamo'', agregó el dirigente gremial en conversación telefónica con Reuters.

Operadores dijeron que la protesta el martes no tuvo mayor efecto en la comercialización y embarque de mercadería en Rosario y sus alrededores, polo agroindustrial y exportador de granos del país.

Las firmas exportadoras afectadas tienen otras terminales en funcionamiento en las cercanías. El reclamo busca que las exportadoras que operan en las terminales eleven sus tarifas para financiar pedidos de aumentos salariales de hasta un ciento por ciento. La Federación de Camioneros también expresó su respaldo a la medida de los estibadores.

La Argentina es uno de los principales proveedores de alimentos del mundo y la semana pasada trabajadores de plantas procesadoras de granos ya habían amenazado con realizar una huelga, a la que prometían plegarse camioneros y portuarios, por diferencias en las negociaciones por sueldos.

Trabajadores de distintos sectores del país han advertido que podrían paralizar sus actividades este año, en reclamo de mejoras salariales ante la aceleración de la inflación.

En la industria vinculada con el sector agrícola, los sindicatos ven al actual período del inicio de la cosecha de la soja y el maíz, los dos principales cultivos del país, como un momento adecuado para pedir que se cumplan sus expectativas salariales.

Precios caen

En el mercado de futuros de Chicago, la noticia de la huelga influyó el martes sobre el precio de los contratos de la soja más cercanos, llevándolos al alza.

Los productores de la Argentina comenzaron recientemente la cosecha de la soja del ciclo 2009/10, que alcanzaría la cifra récord de alrededor de 53 millones de toneladas.

Una huelga extendida en las distintas terminales de la zona de Rosario en las próximas semanas podría comprometer los embarques de mercadería y la actividad procesadora.

Las exportaciones del sector agropecuario componen una significativa porción del superávit comercial de la Argentina.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

China rechaza quejas sobre yuan

Washington - Un funcionario chino rechazó en Washington los pedidos de Estados Unidos por una apreciación del yuan, al afirmar que modificar el tipo de cambio "no es una buena receta" para resolver el enorme desequilibrio en el comercio bilateral. El viceministro chino de Comercio, Zhong Shan, que se encuentra de visita en Washington en momentos en que las relaciones entre su país y Estados Unidos atraviesan momentos de alta tensión, dijo a un grupo de empresarios que China reformaría sus política cambiaria de manera gradual y mantendría su paridad estable.

"Revaluar el renminbi (yuan) no es una buena receta para resolver los problemas", dijo en un discurso ante la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Un número cada vez mayor de economistas estadounidenses estima que la moneda china está subvaluada en hasta un 40 por ciento, dando al gigante asiático una ventaja injusta en el comercio internacional que lleva a la pérdida de empleos en otros países y aumenta las distorsiones financieras globales. Las opiniones de los economistas sobre el yuan han sido adoptadas por un grupo de legisladores estadounidenses, que está diseñando un proyecto de ley que elevaría los impuestos a las importaciones de China para compensar la ventaja en precios de la que gozaría al tener su moneda a bajo precio. Los patrocinadores de la ley quieren también que el Gobierno del presidente Barack Obama califique a China como un manipulador cambiario en un informe semianual del Departamento del Tesoro que se publicará el 15 de abril.

El Gobierno ha rechazado en dos ocasiones hacer esto en 2009, al igual que su antecesor republicano, George W. Bush.

"Lo que parece que ya no tiene discusión (...) es que China tiene una estrategia económica persistente, una política clave que es mantener atada su moneda al dólar a un tipo de cambio subvaluado", dijo el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, el demócrata Sander Levin.

''No hay una respuesta fácil al problema. Pero la respuesta no es negar el problema'', comentó Levin. ''La política cambiaria de China y el crecimiento impulsado por las exportaciones son malos para el resto del mundo'' así como para Estados Unidos, añadió al inicio de una audiencia con académicos sobre las políticas cambiarias chinas. Pero Zhong reiteró el rechazo de China a cualquier presión extranjera sobre su política cambiaria en su discurso a los empresarios.

''Una fuerte caída en el valor del dólar sin duda alguna tendría una gran repercusión en el sistema financiero global y la economía mundial. Y no está dentro de los intereses de nadie, de China, de Estados Unidos o de otros países, ver grandes alzas en el renminbi o grandes caídas en el dólar'', dijo a la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

''La forma correcta de alcanzar un balance comercial entre China y Estados Unidos debería ser la expansión de las exportaciones desde Estados Unidos a China, en lugar de limitar las exportaciones de China a Estados Unidos'', añadió Zhong.

Las exportaciones de Estados Unidos a China llegaron a unos 70.000 millones de dólares en 2009, sin cambios desde 2008. Pero las empresas estadounidenses se quejan de que se enfrentan a barreras proteccionistas en China producto de las políticas del Gobierno a favor de sus industrias.


Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Argentina toma timón de la CIP

La Argentina fue designada al frente de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante la reunión que ese organismo realiza actualmente en Panamá, informó hoy la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables argentina.

El funcionario argentino que ocupará el cargo de la CIP es el subsecretario de Puertos y Vías Navegables Ricardo Luján, según la agencia estatal Telam. Según coincidió la mayoría de los delegados al encuentro, que se extenderá hasta el viernes venidero, la Argentina, con sus inversiones públicas en materia portuaria y de dragados, logró mitigar los efectos de la crisis económica internacional, señala la información.

Luján, al aceptar la designación para el período 2010-2012, dijo que su compromiso será "el trabajo constante para fortalecer a esta comisión y mejorar todos los aspectos que hagan al mejor funcionamiento del organismo", del cual la Argentina es uno de sus socios fundadores.



Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

Taiwaneses en busca de negocios

Por: Peter Johnson

El vicepresidente del Taiwan External Trade Development Council, entidad que nuclea a empresas del país asiático, Wayne Wu, dijo el lunes ser "optimista" en la relación comercial entre Taiwán y la Argentina "luego de haber sido superada la crisis económica global".

"Ya en enero y febrero de este año vimos una recuperación y soy muy optimista", señaló Wu en una entrevista con Ámbito Financiero. Para respaldar estos dichos indicó que en 2009 "hubo transacciones entre ambos países por u$s 297.630.000, y para 2010 se prevé un comercio de u$s 439 millones, una cifra muy fructífera".

En relación con la misión comercial que encabeza y que ya pasó por Colombia y Perú y concluirá en Chile, Wu comentó que órdenes potenciales que se habían conseguido en Colombia totalizaron unos u$s 120 millones y se esperaba el mismo éxito en la Argentina.

De la misión comercial tomaron parte 75 miembros de 58 empresas en los rubros textil, autopartes, ferretería, electrónica, elementos inalámbricos, de circuitos integrados y zapatos.

Wu señaló que la mayoría de los empresarios "vinieron a promocionar sus mercaderías, buscando nuevos mercados" y expresó que los rubros elegidos "son los que más facilidades tienen de insertarse en la Argentina, de acuerdo con un sondeo que hicimos".

Wu comentó que durante su estadía en la Argentina se había reunido con representantes de los importadores y exportadores a quienes habría invitado a visitar Taiwán, donde el Gobierno taiwanés les daría asistencia para hacer contactos con empresas de ese país.

Si bien hay constante interés en la región de parte de empresas taiwanesas, el comercio con la Argentina sólo representa un tres por ciento de su comercio global.



Fuente: Suplemento COMERCIO EXTERIOR, AMBITO FINANCIERO (ir)

ENCUESTA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN CAPITAL Y GBA
Por el mal uso cotidiano, se gasta diez veces más agua de lo recomendado
La mayor parte se derrocha al lavar el auto o la vereda, o durante el baño.

Los mares están formados por trillones y trillones de gotas de agua. Y también gota a gota se angostan los ríos y se secan los acuíferos. La gota del cuerito gastado, el hilito del depósito del baño, el chorro de la manguera, y otras formas de derroche son los malos hábitos reconocidos abiertamente por los habitantes del área metropolitana, según revela una encuesta reciente realizada por una universidad privada. Así, se gasta 10 veces más agua de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera razonable.

La empresa AySA estima en 500 litros diarios el consumo por habitante para usos domésticos, el mismo volumen que para usos industriales. La OMS, en cambio, establece en 50 la cantidad de litros de un consumo diario razonable. En ocasiones, el consumo domiciliario llega a 613 litros por día. "En Europa oscila entre 170 a 200 litros. Los nuestros son valores que a veces triplican los de otras culturas más organizadas en el tema ambiental", compara Mónica López Sardi, licenciada en química especializada en preservación de medio ambiente.López Sardi y Maricel Catáneo son las docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo que encararon con sus alumnos una encuesta a 1.126 personas residentes en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, para conocer la actitud de los ciudadanos respecto del consumo y del cuidado del agua. Otros profesores y estudiantes del Departamento de Estadística colaboraron en la investigación.La gran mayoría se baña con la ducha, pero el 49% deja correr el agua durante todo el baño, en vez de abrir y cerrar el grifo según la necesidad. Lo mismo hacen cuando se lavan los dientes, y así se van 30 litros de agua con cada cepillada.

Otro tanto ocurre con la vajilla: el 59% no cierra la canilla hasta que no termina con el último plato, con lo que se malgastan otros 100 litros en cada lavada. Un número similar de vecinas y vecinos (50,75%) no gradúa el uso del agua durante la limpieza de la fruta y la verdura.
Nueve de cada diez personas cuenta con lavarropas. El 54,34% selecciona el programa corto según la suciedad de la ropa, el tipo de tela o de prenda. Pero el 41,68% utiliza habitualmente el programa más largo, lo que implica unos 100 litros por ciclo, frente a los 60 de los programas cortos.Con el baldeado de vereda sucede algo parecido: entre quienes lo hacen, casi el 43% mantiene la manguera abierta, por donde fluyen 1.140 litros por hora. Con el auto son un poco más cuidadosos: entre quienes tienen vehículo (6 de cada 10 entrevistados), el 31,26% lo lava en su casa y no cierra el grifo hasta el final. Resultado: 360 litros malgastados.La mitad de los consultados tenía plantas o jardín; de ellos, uno de cada dos las regaba de día, cuando desde AySA se pide hacerlo después de las 22, en que hay menor demanda de agua. "Eso prueba nuestra gran disposición a quebrar las reglas", comenta López Sardi. Además, una de cada cinco personas dijo tener canillas que pierden, lo que a la noche suma 46 litros.

De las personas encuestadas, el 45% tenía medidor de agua; sin embargo, no se registraron diferencias significativas en las respuestas. Tampoco las hubo entre vecinas y vecinos, ni por franjas de edades. Ni siquiera por nivel de instrucción, ya que el 45% de los consultados había terminado el secundario, y el 43% tenía terciario o universitario completo. "Prima la costumbre en todos los grupos –concluye la docente–. La mitad de la gente dice que cuida el agua, y la otra mitad dice que no la cuida. Y eso hace una diferencia significativa en el consumo".Frente a la falta de responsabilidad por parte de los habitantes de la región metropolitana, "haría falta una toma de conciencia de arriba hacia abajo, enviar un mensaje, hacer campañas educativas –reclama–. Estamos en una de las regiones más ricas del planeta en materia de aguas superficiales y subterránea, pero si no reaccionamos a tiempo, se nos va a acabar el recurso".



Fuente: CLARIN (ir)


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.