lunes 27 de julio de 2009




Una queja con el sello de muchos empresarios

Presión de textiles y la industria del calzado

LA NACION

Urgencias para la gestión / Hay 400.000 adolescentes fuera del sistema educativo
Sileoni: "Hay que terminar con la rigidez del secundario"
El nuevo ministro de Educación quiere que existan "distintas variantes" de escuela media.
Mariano De Vedia
LA NACION

Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Software y servicios, un paquete que garantiza buenos resultados

Mercedes García Bartelt
LA NACION

Editorial
Diferencias en las escuelas porteñas

LA NACION

Educación / Cómo revertir su crisis
La secundaria, una materia pendiente para el Gobierno
Los especialistas coinciden en la necesidad de mejorar la calidad.
Mariano de Vedia
LA NACION

SON TUCUMAN Y LA RIOJA
Por la Gripe A, al final hoy vuelven a las aulas sólo en dos provincias
En el resto del país lo harán entre este miércoles y el lunes 3 de agosto.
CLARIN

El cine publicitario sigue en picada en la ciudad: en 2009 sólo se filmaron 173 comerciales
Luz, cámara y recesión en Buenos Aires
Las empresas extranjeras ya no vienen a rodar sus avisos a las calles porteñas. Es una tendencia que creció en los últimos años: en 2006 se hicieron 533 filmaciones, en 2007 hubo 499 y en 2008, 488. Productores y actores explican el fenómeno.
Pablo Corso
CRITICA

Apple lanzaría la esperada "Tablet Mac" a principios de 2010
Es una minicomputadora con pantalla "multitouch". Tiene la apariencia y forma de uso del iPhone y del iPod Touch, pero con las prestaciones de una Mac. Hace cuatro años que Apple está diseñando este equipo.
Por Ricardo Braginski
CLARIN



Una queja con el sello de muchos empresarios
Presión de textiles y la industria del calzado

ASUNCION (De un enviado especial).- Las tensiones comerciales con Brasil volvieron a ser en esta cumbre uno de los temas que más ocuparon a los miembros de la delegación argentina. En las semanas previas, habían crecido los reclamos de empresarios del vecino país por la proliferación de licencias no automáticas de importación en productos, como textiles, calzado o juguetes.

El día previo al inicio de la cumbre, la Confederación Nacional de Industria (CNI) de Brasil -equivalente a la Unión Industrial Argentina- pidió al gobierno de Lula abrir un panel contra nuestro país ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los brasileños argumentan que, en muchos casos, el gobierno de Cristina Kirchner se toma más de los 60 días que establece la OMC para resolver este tipo de trámites. El secretario de Comercio Exterior de Brasil, Welber Barral, comentó en un pasillo del Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútil que su gobierno "aún no [había] evaluado" el reclamo. Pero tampoco descartó recurrir a la OMC.

En la delegación argentina creen que un reclamo de este tipo tiene pocas chances de prosperar. "La OMC no nos puede pedir que bajemos las licencias. A lo sumo, nos puede decir que no demoremos tanto en determinados productos", explicó un funcionario.

La próxima reunión con los brasileños se hará pasado mañana y el martes en San Pablo. La delegación argentina estará encabezada por el secretario de Industria, Fernando Fraguío. Irán empresarios de nueve sectores que buscarán negociar acuerdos de autolimitación similares a los firmados en baterías, muebles y otros rubros.

Ayer, al asumir la presidencia pro témpore del bloque, Tabaré Vázquez se comprometió a completar "una reglamentación de las restricciones no arancelarias intrazona" durante su mandato. "Es una patología que debemos corregir", dijo.

Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1154764


Urgencias para la gestión / Hay 400.000 adolescentes fuera del sistema educativo
Sileoni: "Hay que terminar con la rigidez del secundario"
El nuevo ministro de Educación quiere que existan "distintas variantes" de escuela media.

Mariano De Vedia
LA NACION


Para Sileoni, que todavía no se mudó a su nuevo despacho, "el Estado está obligado a dar posibilidades" Foto: LA NACION / Fernanda Corbani

Pese a que todavía no se mudó al despacho que ocupaba su antecesor, el nuevo ministro de Educación, Alberto Estanislao Sileoni, ya tiene en claro su primer objetivo: "Terminar con la rigidez del secundario".

Así lo definió ayer, en una entrevista con LA NACION, al prometer que desplegará estrategias no sólo para recuperar a los 400.000 adolescentes que hoy no están en las escuelas, sino también para "impedir que se nos vayan" muchos de los 2,7 millones de chicos que cursan en la enseñanza media, donde hoy sólo termina sus estudios el 50% de los que los comienzan.

Entre otras medidas, piensa ampliar la experiencia de los profesores tutores que acompañan a los alumnos durante su trayecto escolar, promover la contratación de docentes de tiempo completo, ofrecer distintas orientaciones y crear un sistema escolar más flexible, que permita a los alumnos avanzar por materias, como en la facultad, y no por ciclos anuales, dado que "muchos chicos, especialmente los de poblaciones más desfavorecidas, no se pueden adaptar al modelo tradicional".

En términos concretos, ello hará que cada año repitan menos chicos y se reviertan los indicadores educativos, que en materia de repitencia escolar son preocupantes: unos 270.000 por año, el 10,7% de la matrícula. "Los chicos de sectores pobres merecen que nosotros imaginemos otras formas de organización institucional para que el secundario funcione", dijo el ministro, que desde anteayer reemplaza a Juan Carlos Tedesco.

Al respecto, afirmó que no habrá superposiciones sino complementación con su ex ministro, que conducirá la Unidad de Planeamiento Estratégico de la Educación, que dependerá de la Presidencia. "No es añadir burocracia a la burocracia", dijo. "Este ministerio tiene brazos y cabeza. Piensa sus políticas y las ejecuta. No se nos llevan el planeamiento ni la evaluación", afirmó. Dijo que la unidad de Tedesco trabajará en una nueva la ley de financiamiento educativo y en la reforma de la ley de educación superior.

Consenso provincial

Sileoni, de 57 años, es vecino de Caballito e hincha de Ferro Carril Oeste. Abogado por la Universidad de Belgrano, es profesor de historia por la UBA y realizó una especialización en gestión educativa en la Universidad Nacional de General San Martín. Acumula una larga experiencia en gestión: fue subsecretario de Educación en la provincia de Buenos Aires, secretario de Educación de la Nación, ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y secretario de Educación de la Nación hasta hace días.

Sileoni adelantó que muchas medidas podrán instrumentarse a partir de 2010, luego de que sean consensuadas con las provincias. Y anticipó que no habrá un secundario único: "Seguramente coexistirán distintas variantes y opciones, con las mismas exigencias, y no habrá una escuela más fácil que otra. Se puede llegar a la calidad por distintos caminos".

Al rescate de la calidad suma el tercer desafío: la deuda con los adultos que no han completado la escuela secundaria. Son tres millones de personas, de 18 a 40 años, y entre ellos muchos jóvenes que cursaron el secundario, pero no se recibieron por dejar pendientes algunas pocas materias. "El año pasado fueron casi 70.000 adolescentes", advirtió.

Dijo que para ello confía en el plan Fines, que desde hace dos años permite completar el secundario a quienes adeudan pocas materias. "Tenemos más de 200.000 inscriptos y más de 70.000 egresados", afirmó el ministro, que desarrolló parte de su carrera docente en la educación de adultos. El programa ofrece asistencia y material a los jóvenes y adultos para completar los estudios. La experiencia dio mejores resultados que las tradicionales escuelas de adultos, que dictan el secundario en tres años y que sólo terminan el 20% de los que lo inician.

-¿Con estas iniciativas no se resigna calidad y exigencia?
-No hay rebaja de exigencia ni de calidad. Simplemente, se ayuda a que la persona pueda. Sería una indignidad del Estado regalarle el título. Pero el Estado está obligado a abrir puertas y dar posibilidades.

-¿Por qué es alta la deserción en el secundario?
-Influyen las condiciones socioeconómicas de las familias, pero hay también responsabilidades de la escuela, factores internos que conducen a la exclusión. En un mismo contexto social, con pocas cuadras de distancia, hay docentes que conocen a sus alumnos y se preocupan por ellos, y otras donde los maestros ni siquiera saben los nombres de los chicos.

-¿Qué otras herramientas piensa aplicar?
-Con el Ministerio de Desarrollo Social, las provincias y los municipios queremos instrumentar un programa de control de asistencia de los alumnos. Que si los chicos faltan con llamativa frecuencia se puedan enviar agentes sociales a la casa para averiguar qué pasa.

NEGOCIACIONES FRAGMENTADAS

• Sileoni graficó la dificultad para lograr acuerdos con la "pluralidad infinita" de organizaciones gremiales docentes del país. "Uno acuerda con Moyano y arregla con todos los camioneros, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Con los educadores no pasa eso, en virtud de la organización federal".

Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1154658


Emprendedores / Historias que pueden enseñar cómo iniciar una actividad propia
Software y servicios, un paquete que garantiza buenos resultados


Gabriel Spitz, Jorge Anchuvidart y Gabriel Castarés Foto: LA NACION / Gustavo Cherro

Innovación. Esa es la palabra que repite Gabriel Spitz en cada oración mientras relata la creación de Huddle Group, la empresa que fundó con cuatro amigos para construir soluciones tecnológicas de avanzada y ofrecer a los clientes resultados visibles cada dos semanas.

Una muestra de lo que él considera innovación: un sistema capaz de transcribir automáticamente una videoconferencia y entender órdenes vertidas en esas transcripciones, como la búsqueda de una palabra en exploradores como Bing o Google. Este desarrollo está siendo probado en el mercado local y es producto de una sociedad creada por Huddle: Corvalius.

"Empezamos hace dos meses con Corvalius y es el brazo que nos permite profundizar aún más en la adopción de nuevas tecnologías. Es la continuación natural de Huddle", dice Spitz, que hace 12 años regresó a la Argentina luego de cursar en Inglaterra ingeniería electrónica, un máster en microelectrónica y un doctorado en redes neuronales.

El equipo de Huddle se conformó en 2004 y se mantiene hoy: además de Spitz, están Jorge y Oscar Anchuvidart, Gabriel Castarés y Enrique Box. "Con Oscar y Enrique trabajábamos en Accenture y nos pareció momento de abrirnos para armar una empresa basada en la innovación y en el cuidado de la gente y su vocación por crear. Ahí sumamos al resto. Todos compartíamos objetivos, además de una amistad", recordó Spitz.

"¿La competencia? Vimos mercado para nosotros porque el resto de los desarrolladores tenía poca variedad y no apostaba a las nuevas tecnologías", agregó.

Primeros pasos

El quinteto invirtió 50.000 pesos para el alquiler de las primeras oficinas y la compra de computadoras. "Inmediatamente arrancamos con Microsoft como base. Nosotros trabajamos sobre tecnología que tienen para montar otras soluciones. Somos sus partners ", explicó Spitz.

"Eso nos abrió varias puertas y a poco de empezar ya estábamos haciendo soluciones para Estados Unidos. Lo primero que exportamos fue un sistema para universidades para inscripciones online ", añadió. El crecimiento, según los socios, fue progresivo y en 2005 la compañía calificó para la ley de promoción de software. Para ese entonces, ya había armado su esquema de ofrecer a los clientes "resultados cada dos o tres semanas".

"Esto lo hacemos en todos nuestros desarrollos. Trabajamos sobre varios ejes: uno es la herramienta share point, sobre la cual armamos la gestión de documentos. También tomamos las soluciones instaladas en las empresas y las mejoramos. Y además desarrollamos un sistema propio de aprendizaje que Microsoft aplicará desde Irlanda a toda Europa", enumeró Spitz.

Hoy la empresa tiene una facturación anual de 4,2 millones de dólares y emplea a 120 personas. La mitad del plantel trabaja en el centro de Bahía Blanca, que el grupo abrió en 2006 para promover la ciudad de la cual son oriundos dos de los socios.

"Tenemos muchos emprendimientos. Uno es Corvalius, que opera como una consultora de tecnologías avanzadas y desarrolla con esa premisa. Además, está vinculada con las universidades", dijo Spitz.

"También estamos trabajando en el armado de soluciones verticales y para eso iniciamos los contactos con cámaras de diversos sectores. La idea es que las pymes puedan acceder a tecnología de avanzada. Por otro lado, estamos delineando la expansión física: el año pasado abrimos una representación en Chile y la idea es seguir en el resto de la región y en Estados Unidos", agregó.

La compañía sigue operando sobre la base de tecnología de Microsoft, aunque también evalúa la apertura a otras tecnologías.

Mercedes García Bartelt
garciam@lanacion.com.ar

Fuente: LA NACION
Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1155264



Editorial
Diferencias en las escuelas porteñas

Según recientes informes, hay una marcada desigualdad educativa entre los colegios del norte y del sur de la ciudad de Buenos Aires
La ley nacional de educación establece, entre sus principales objetivos, "asignar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales". Lamentablemente, un enunciado tan promisorio dista de cumplirse, ya que las desigualdades persisten y, en muchos casos, se acrecientan.

Así es como, en otras ocasiones, se ha hecho referencia a los desniveles observados entre las jurisdicciones provinciales, sobre la base de los estudios que viene llevando el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). En días recientes, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) ha dado a conocer un relevamiento efectuado en la ciudad de Buenos Aires, que refleja, también, diferencias apreciables dentro de la jurisdicción, al tomar en cuenta las escuelas estatales de la Capital.

Esas desigualdades se ponen de manifiesto al confrontar el promedio de alumnos por escuela: 270 en establecimientos de la mitad norte y 420 en la mitad sur, separadas por la avenida Rivadavia. Por su parte, el promedio de matriculados por aula ronda los 18 (en un barrio como Belgrano, en la zona norte) y 29 (en Lugano, barrio sur). Estas diferencias se corresponden, como es lógico, con las dificultades que se encuentran para inscribir alumnos en establecimientos de los barrios sureños, en tanto que sobran vacantes en la zona norte. Esta distribución desigual origina una inversión distinta que perjudica a los alumnos de los barrios más desfavorecidos.

El cuadro de desigualdades se ha acentuado a partir de la etapa en que la escuela ha tenido que atender el grave problema alimentario de sus alumnos por razones socioeconómicas críticas. Para agravar la situación, en la mayoría de las escuelas más pobladas no hay comedores y debieron ser improvisados en patios, corredores, aulas y hasta en cualquier espacio común. Otras carencias se sumaron en lo que concierne a espacios para la recreación y deportes, salas de música o plástica. La estrechez de medios conspiró contra el orden necesario para el trabajo y eso afectó la deseada calidad educativa. De ahí que, en los barrios de la zona norte habitados por familias con mejores ingresos, sólo el 33 por ciento de los chicos concurre a escuelas oficiales, mientras que, en el Sur, en los barrios más pobres, lo hace el 82 por ciento, diferencia que no sólo marca distintos niveles de recursos, sino que también expresa un juicio de valor.

Las desigualdades indicadas se han ido perfilando en el tiempo y son una consecuencia de cambios determinados por múltiples causas, que se traducen en movimientos de población que se radican o se van de distintas zonas. Esas modificaciones van demandando luego mayor o menor número de aulas y otros recursos en los distintos barrios de la ciudad. Esos cambios deben ser anticipados con nuevas construcciones, reciclado de edificios, mejor equipamiento y mayores recursos, equitativamente distribuidos. Según se estima, el proceso de desigualdad aludido es el fruto de varias décadas de estancamiento que pueden estimarse en medio siglo.

Otra cara de la misma realidad expuesta en el informe de ACIJ es la desigual carga de tareas que se presenta para los docentes de las escuelas más agobiadas de alumnos y problemas y sin incentivos que los compensen. Es evidente, en suma, de acuerdo con el análisis del ACIJ y sus conclusiones, que es mucho lo que debe hacerse si verdaderamente las autoridades responsables desean cumplir con el fundamental deber de la igualdad educativa, pues lo que se observa es la profundización de las diferencias.

Sería deseable entonces que una primera medida por tomar para compensar este déficit fuera instrumentar una serie de buenos incentivos (mejores remuneraciones, más puntos para ascender en el escalafón docente, entre otros), para que los mejores docentes quieran ir a las escuelas más carenciadas del sur de la ciudad.

Fuente: LA NACION
Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1155217


Educación / Cómo revertir su crisis

La secundaria, una materia pendiente para el Gobierno
Los especialistas coinciden en la necesidad de mejorar la calidad.

Mariano de Vedia
LA NACION

Revertir la crisis del secundario, atender las desigualdades y mejorar la calidad de la enseñanza son las prioridades que el Gobierno debe fijar en forma inmediata, recomendaron expertos en educación, al analizar los desafíos que esperan a la gestión del nuevo ministro del área, Alberto Sileoni.

"Lo principal es dar una real prioridad a las escuelas y a los sectores sociales más necesitados de un modo mucho más intenso que hasta ahora", precisó el ex ministro Juan Llach, que aconsejó atacar dos frentes simultáneos: acelerar la escolarización inicial y extender la doble escolaridad en la primaria y en el secundario.

Margarita Poggi, que dirige la sede regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-Unesco), dijo a LA NACION que la artillería hay que ponerla "en la educación media, en todos los frentes: repetición, abandono y mejora en los aprendizajes", mediante acciones integradas que aseguren la incorporación de todos los adolescentes.

Vincular la enseñanza media con el mundo del trabajo, ampliar el tiempo escolar, jerarquizar la formación docente y trabajar por la calidad y la equidad son otras premisas recomendadas por educadores de reconocida trayectoria, que como Llach y Poggi se dedican diariamente a pensar y evaluar la ejecución de políticas educativas desde la investigación y la cátedra universitaria.

Así, los especialistas Jason Beech, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés; Claudia Romero, que dirige el área Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT); Carlos Skliar, coordinador de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); Gustavo Iaies, presidente de la Fundación Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP); Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras; la investigadora Inés Dussel, y Alejandro M. de Oto Gilotaux, director del colegio Los Robles, enumeraron prioridades y metas y coincidieron en que el secundario "requiere un urgente tratamiento".

Para el ministro Sileoni, según declaró el sábado último a LA NACION, su prioridad es "terminar con la rigidez del secundario" y ofrecer variantes que podrían ser aplicadas en diferentes contextos socioeconómicos, pero los especialistas entienden que el problema va más allá de su organización. "La principal prioridad debe ser la mejora de la calidad y la equidad de la educación básica, y eso implica romper los circuitos diferenciados de educación", advirtió Beech.

También consideró esencial mejorar la formación docente y que el Estado tenga "una mirada prospectiva, con estímulos a la innovación pedagógica, científica y tecnológica en los distintos niveles de enseñanza".

"Es urgente rehacer el secundario, que es hoy uno de los principales signos de inequidad del sistema educativo", dijo Romero, de la UTDT. Consideró que los índices de fracaso son muy altos (la mitad de los alumnos no termina la enseñanza media) y advirtió que "el secundario funciona mal para casi todos". Con una mirada muy crítica, dijo que "el Gobierno ha perdido mucho tiempo" y reclamó más transparencia en los datos de información y evaluación del sistema educativo.

Condiciones básicas

"Primero hay que garantizar condiciones de normalidad mínima: 180 días de clases por año, que baje el ausentismo de docentes y alumnos, que los edificios estén en condiciones, que los padres asuman los apoyos que necesita la escuela y que se restablezcan el orden y la disciplina", advirtió Iaies, secretario de Educación Básica durante el gobierno de la Alianza. Después hay que disponer, dijo, de estrategias para mejorar la calidad, transformar el secundario, publicar los resultados de las evaluaciones y establecer incentivos que premien a alumnos, docentes, directores y supervisores.

Para Dussel, la prioridad es "abordar y paliar la desigualdad educativa". "Hace falta redoblar el esfuerzo en políticas nacionales y mejorar la enseñanza, con políticas pedagógicas que ayuden a pensar qué debe enseñar la escuela y cómo hacerlo."

Skliar, de Flacso, celebró que la educación sea un tema prioritario para el Gobierno (afirmación no compartida por Llach, Beech, Romero, Barcia, Iaies y De Oto Gilotaux), y aconsejó profundizar la inclusión educativa, revisar la relación entre la escuela y los formatos de aprendizaje no escolares, y dedicar recursos a la infraestructura y afianzar transformaciones en la formación docente.

De Oto Gilotaux advirtió que "están pendientes la jerarquización de la escuela pública, la plena escolarización y la promoción de la carrera docente".

Para Barcia, un objetivo prioritario es superar la falsa dicotomía "calidad-inclusión", y animarse a "dar un salto a la tecnología, área en la que la Argentina está siendo superada por Uruguay". El presidente de la Academia Argentina de Letras consideró "insólita" la creación de la Unidad de Planeamiento Estratégico, que conducirá el ex ministro Juan Carlos Tedesco. "Pareciera hecha a la medida de un hombre y no se entiende que el ex ministro, en su función anterior, le negara asesoramiento a la Presidenta. Tampoco se entiende que para lograr su consejo tuviera que crearse otra estructura supernumeraria".

Fuente: LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1155267


SON TUCUMAN Y LA RIOJA
Por la Gripe A, al final hoy vuelven a las aulas sólo en dos provincias
En el resto del país lo harán entre este miércoles y el lunes 3 de agosto.

A fines de junio y ante la rápida expansión de la epidemia de Gripe A, uno a uno los 24 distritos escolares del país suspendieron sus ciclos lectivos. En ese momento cada jurisdicción anunció su nuevo calendario escolar, de los que surgía que hoy más de en la mitad de las jurisdicciones debían empezar las clases. Pero lo cierto es que, finalmente, en apenas dos provincias se reanudarán: La Rioja y Tucumán. El resto, por temor a que la nueva gripe se siga expandiendo, postergó el reinicio de las actividades escolares.

En la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires el fin del receso estuvo siempre previsto para el próximo lunes 3. En ambas jurisdicciones aseguraron ayer a Clarín que no hay posibilidades de modificar esa fecha. En la Provincia, sin embargo, existe una posibilidad de que si esta semana se produce el anunciado nuevo pico de la Gripe A, los gremios docentes soliciten que se postergue por algunos días el reinicio de las actividades, dijeron las fuentes consultadas.

En Tucumán las escuelas vuelven a abrir hoy. "La provincia tiene que volver a la normalidad; aparentemente el virus está controlado", dijo el gobernador tucumano José Alperovich. Los docentes volverán a trabajar "bajo protesta" y haciendo "responsable" a las autoridades de cualquier pico de contagios.

En La Rioja también los alumnos regresan hoy a las aulas, pero las autoridades de esa provincia subrayaron que se hará un monitoreo diario de la situación sanitaria y que si se registran picos de la enfermedad se podrían volver a suspender las clases.

En Córdoba las clases empezarán este miércoles, aunque originalmente debían comenzar hoy. "Se tuvo en cuenta la ola de frío polar que afecta a gran parte del país para postergar el inicio de las clases", explicó el ministro de Salud cordobés, Oscar González.

En Entre Ríos las escuelas reabren hoy, pero los chicos recién irán a clases el viernes. Es que el gobierno provincial decidió seguir el modelo mexicano llamado "retorno seguro a clases". Consiste en un plan de etapas: hoy vuelven a los colegios solo sus directivos, mañana el personal de maestranza y no docentes, el miércoles los docentes, el jueves los padres y el 31 finalmente los alumnos.

En Tierra del Fuego la situación es similar. Sus autoridades anunciaron que los directivos de escuelas y docentes recibirán desde hoy talleres en los que médicos y agentes sanitarios les explicarán cómo actuar "en un contexto de vigilancia epidemiológica". Y está previsto que los chicos regresen a las aulas recién el jueves 30.

En Formosa, los tres niveles educativos retornarán a clases el 3 de agosto. También se postergó el inicio para esa fecha en Misiones, Corrientes, La Pampa, Jujuy, Santiago del Estero, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Catamarca, Mendoza, San Luis y Santa Fe. En Chaco está previsto el comienzo para el próximo viernes, aunque se anunció un paro docente.

El flamante ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, ya adelantó que se estudia "extender el ciclo lectivo por los días que se perdieron debido a la Gripe A. Se está analizando cómo tener el menor daño posible, pero se perdieron días y son irrecuperables".

Hace varios días que el Ministerio de Salud no actualiza el parte de muertos por el virus H1N1. La última cifra oficial fue 185, pero se cree que serían muchos más.

Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/27/sociedad/s-01966278.htm


El cine publicitario sigue en picada en la ciudad: en 2009 sólo se filmaron 173 comerciales
Luz, cámara y recesión en Buenos Aires
Las empresas extranjeras ya no vienen a rodar sus avisos a las calles porteñas. Es una tendencia que creció en los últimos años: en 2006 se hicieron 533 filmaciones, en 2007 hubo 499 y en 2008, 488. Productores y actores explican el fenómeno.

Pablo Corso


Con la venia de la crisis. La caída de las filmaciones publicitarias afectó a extras, productores y diseñadores argentinos.

La sorprendente expansión del cine publicitario –una de las señas culturales y económicas de la Buenos Aires del nuevo siglo– enfrenta hoy una tendencia regresiva. Una combinación del propio éxito, la consabida crisis e innegables rasgos de viveza criolla hace que la industria esté encontrando sus propios límites. La administración Macri dio el primer alerta: en los últimos cuatro años, siempre disminuyó la cantidad de comerciales filmados en la ciudad. Los miembros de la industria confirman con su experiencia personal los números oficiales.

Después del colapso nacional de 2001, una de las pocas actividades en pie era el cine publicitario. La convertibilidad había propiciado la compra de buenos equipos, con lo cual la Argentina tenía una interesante ventaja comparativa respecto de sus vecinos tercermundistas. La industria crecía gracias a un cóctel irresistible para las empresas extranjeras: bajos costos, belleza en los escenarios naturales, clima favorable, excelencia profesional y heterogeneidad de fenotipos actorales. Casi el 70% de los trabajos iba directo a países como Estados Unidos, en cuyas pantallas se hicieron casi cotidianas las diagonales Norte y Sur y la zona del Bajo.

En 2006, cuando la industria publicitaria estaba a punto caramelo, Buenos Aires fue escenario de la filmación de 553 comerciales. En lo que va de este año, sólo se rodaron 173. Así se fue consolidando una baja progresiva: hubo 499 rodajes en 2007 y 488 en 2008. Ese año, según datos de la Dirección de Industrias Creativas y Comercio Exterior, se hicieron 691 producciones publicitarias en el país –el 80% en la ciudad de Buenos Aires–, de las cuales el 44% estaban destinadas a mercados internacionales.

RAZONES. El diseñador de imagen y sonido Luciano Stechina encuentra los motivos del declive en la propia dinámica del sector: “Después del boom de 2006-2007, la industria creció de una manera muy acelerada, al igual que los costos de insumos, equipos y alquiler de locaciones. Los realizadores solían estar con tres o cuatro comerciales simultáneos, lo cual muchas veces les permitía subir los costos”. Después llegó la crisis mundial y “este año vino a completar la situación la dichosa gripe porcina”.

Diego Savignano, productor con experiencia en cine, publicidad y trabajos institucionales, reconoce que “las empresas se apiolaron y ahora buscan países aledaños como Chile”. Ante este panorama, ahora se comprime en dos días un trabajo que antes llevaba cinco. “Es una dinámica enloquecedora, se hace todo a las apuradas”, describe Diego. Todo sea por bajar costos: un comercial hecho en fílmico y con escenas en exteriores implica un desembolso de 50 a 70 mil dólares.

El actor Matías Firenze tiene en su haber cuarenta comerciales, dirigidos por directores como Fabián Bielinsky y Lucho Bender. “Estaba acostumbrado a hacer una publicidad por mes. Pero la última fue en diciembre, con un papel muy chico, y venía de seis meses sin trabajar”, confirma con preocupación. Matías, que abrió un negocio de electrónica para aguantar el temblor, plantea un ejemplo que dimensiona la crisis: los iluminadores y tiracables que conoce (“ganan menos pero laburan siempre”) están sin trabajo desde hace meses. “Y a mí me sorprendieron con un llamado desde México, donde me ofrecieron renovar un contrato de una publicidad filmada hace ocho años, para no tener que
hacer una nueva”.

Los entrevistados, sin embargo, apuestan a la recuperación. Luciano –con experiencia en escenografía y arte– nota cierta reactivación, que “responde a las necesidades de una economía mundial que necesita sobreponerse”. También identifica un factor netamente argentino, que podría jugar a favor: “Se le está poniendo mucha garra a una industria que creció durante años. Y frente al temor de que todo se derrumbe, hay gente que está trabajando mucho para evitarlo”.

Fuente: CRITICA
Link: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=28195


Apple lanzaría la esperada "Tablet Mac" a principios de 2010
Es una minicomputadora con pantalla "multitouch". Tiene la apariencia y forma de uso del iPhone y del iPod Touch, pero con las prestaciones de una Mac. Hace cuatro años que Apple está diseñando este equipo.

Por Ricardo Braginski


CONECTADA. El equipo tendrá una pantalla de 10 pulgadas y conexión a telefonía 3G.

Los fanáticos de los equipos Mac se entusiasmaron hace cuatro años, cuando escucharon por primera vez los planes de la empresa Apple de desarrollar una computadora de mano, bien liviana, con pantalla táctil y todo el glamour. A partir de esos primeros rumores, surgieron todo tipo de especulaciones, acerca de cómo será el producto y cuándo verá finalmente la luz.

¿Cambiará para siempre el mercado de las computadoras portátiles o será apenas una netbook más? ¿Cuál será su apariencia final? ¿Es la competencia que le faltaba a Amazon en el convulsionado mercado de los libros electrónicos?

Las incógnitas estarían comenzando a develarse por estos días. El sitio especializado AppleInsider informó que la "Apple Tablet" (así se conoce al equipo hasta el momento) saldrá al mercado entre enero y marzo de 2010 y que Steve Jobs (el líder de la compañía) se está ocupando especialmente del diseño de este producto.

Este último dato es muy importante, habida cuenta que los más relevantes productos pensados por Jobs provocaron grandes cambios en los distintos mercados en los que participaron. Por ejemplo, el iPod en el mercado de la música y el iPhone en el de la telefonía. Y se torna más relevante aún si se tiene en cuenta que Jobs paralizó el desarrollo de este producto media docena de veces, antes de darle, esta vez, el visto bueno final, según el informe.

El equipo tendría una pantalla de 10 pulgadas y conexión a redes celulares 3G. Esta característica hace al equipo muy particular, porque le permitiría bajar contenido de la tienda de Apple, directamente de la red 3G, como hace el e-book Kindle de Amazon.

Otro dato interesante, que lo haría diferente: el Apple Tablet no tendría un procesador Intel Atom, como la mayoría de las netbook. Para Apple, este microprocesador consume mucha energía (las baterías duran poco). Después de buscar distintas alternativas, Apple finalmente decidió fabricar sus propios microprocesadores. Para eso, adquirió la empresa desarrolladora de chips PA Semi, con la intención de desarrollar chips especiales para estos nuevos equipos.

Lo que no está claro todavía es qué sistema operativo usaría este nuevo equipo. Según AppleInsider, el equipo correría las aplicaciones del iPhone y iPod Touch. Esto sugiere que usaría el sistema de esos equipos y no el Mac OS (de las computadoras Mac). Pero el Mac OS es más poderoso (es un sistema para computadoras) y por eso no está dada la última palabra.

El precio del equipo también es una incógnita. El informe sugiere que será más caro que un iPhone de alta gama y más barato que las más accesibles de las notebooks Mac. Se estima que costaría entre 700 y 800 dólares.

Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/26/um/m-01966103.htm

 


 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.