lunes 28 de septiembre de 2009




La enseñanza, bajo la lupa
La educación pública y la privada, cada vez más lejos
Se sigue agrandando la brecha en el rendimiento de los alumnos

Raquel San Martín
LA NACION


POR LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA PREFIEREN INVERTIR EN PAÍSES MÁS ESTABLES COMO BRASIL

Argentina no figura en los planes de las grandes cadenas hoteleras internacionales
La falta de seguridad jurídica y de reglas de juego permanentes para la inversión hace que los hoteles cinco estrella no piensen en ampliar su presencia en el mercado local
Victoria Urdinez
EL CRONISTA COMERCIAL
 

Hoteles Boutique: un negocio que une lujo con calidez
José Luis Ferrari

EL CRONISTA COMERCIAL

XXI Congreso Interamericano de Gestión humana
Trabajo en clave de futuro
La gestión de las organizaciones estará focalizada en el uso de la tecnología sin perder las relaciones interpersonales
Javier Blanco Toledo
LA NACION, Suplemento EMPLEOS

Web
La revolución 2.0 recién empieza
El cliente o consumidor llegó para quedarse y opinar

Juan María Segura
LA NACION, Suplemento EMPLEOS

Presente y futuro del trabajo
Silvia Haskler
LA NACION, Suplemento EMPLEOS

Extra deco
Talento argentino, diseño mundial
En Diseño de Autor, el espacio que Manifesto creó para fomentar el talento local, los artistas exponen sus producciones al lado de reconocidas marcas, como Kartell, Haworth o Aramis
Laura Narbais
Revista LA NACION

Extra deco
Volver a las fuentes
La biomimética, una propuesta que gana cada vez más adeptos en los países centrales, impulsa modelos sustentables de diseño, arquitectura e ingeniería inspirados en el funcionamiento de la naturaleza
Diana Fernández Irusta
Revista LA NACION

El futuro de los diarios / Se reunió en Buenos Aires la Society for New Design
"La simplicidad es el mejor diseño"
El británico Nigel Holmes habló de los desafíos que enfrentan los medios gráficos para captar a los lectores

Carlos Guyot
LA NACION

DEBATE
El tango será patrimonio cultural de la humanidad
Desde Buenos Aires, y en conjunto con Montevideo, se llevan adelante acciones para que la Unesco reconozca el valor de nuestra música.
Hernán Lombardi
CLARIN

el organismo estadistico no cree que la caida haya sido profunda
El INDEC admitió que la Argentina está en recesión desde el año pasado
Los datos oficiales dicen que la caída de la actividad comenzó en septiembre de 2008. Hasta julio último, se registraron tres trimestres consecutivos de baja en la economía. Con sólo dos basta para decretar la recesión. Las cifras del organismo muestran que los problemas locales comenzaron antes que se profundizara la crisis financiera internacional. Fuga de capitales y pelea con el campo fueron los disparadores. La gripe A (H1N1) ayudó a profundizar los problemas. Las estimaciones privadas dicen que lo peor ya pasó y que la salida será lenta y despareja. Reconocimiento a medias.
Carmen Lopez Imizcoz
PERFIL



La enseñanza, bajo la lupa

La educación pública y la privada, cada vez más lejos
Se sigue agrandando la brecha en el rendimiento de los alumnos

Raquel San Martín
LA NACION

Cuando se mide lo que aprenden los chicos, las escuelas públicas y las escuelas privadas en la Argentina parecen estar cada vez más lejos, separadas por una distancia que también diferencia a algunas provincias de otras y que no cede a pesar de la inversión del Estado en educación.

Según los datos del Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2007 ?que el Ministerio de Educación tomó en ese año, pero que sólo difundió ahora, dos años después?, los alumnos de escuelas privadas que alcanzan un nivel alto en Lengua y Matemática duplican y casi triplican, según el grado, a los de escuelas estatales.

El ONE se realiza desde 1995 cada dos años e incluye evaluaciones de Matemática y Lengua ?en 2007 se sumaron Ciencias Sociales y Naturales?, en una muestra representativa de alumnos de 3° y 6° grado del nivel primario, del 2° o 3° año, y del final del secundario de escuelas públicas y privadas de todo el país. Hace 10 días, La Nacion difundió la decisión del Ministerio de Educación de postergar el ONE de este año para el próximo, y de hacerlo a partir de ahora cada tres años.

Un análisis de los datos realizado por el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) advierte sobre las distancias entre escuelas públicas y privadas. En Lengua de 3° grado, por ejemplo, el 32,4% de los chicos de escuelas estatales alcanzó nivel alto, pero lo hizo el 63,7% de los de escuelas privadas. Mayor fue la diferencia en Lengua de 6° grado: tuvo nivel alto el 16,9% de los chicos en escuelas estatales, pero casi el 50% en privadas. En Matemática se repite el fenómeno: alcanza nivel alto el 19,6% de los chicos de 3° grado de escuelas estatales y el 40,6% en privadas. Lo mismo sucede con el 5,9% de los estudiantes secundarios estatales contra el 21,9% privados.

"Estos resultados son consistentes con los números de pasaje de alumnos de escuelas públicas a privadas. Los que pasan son los chicos con mejores resultados, mientras que la escuela pública concentra a los chicos más pobres y en peores condiciones educativas", analizó Andrés Delich, ex ministro de Educación y director del CEPP.

Subidas y bajadas

Los resultados permiten comparar las posiciones en que se ubicaron las provincias con respecto a mediciones anteriores, y demuestran cómo el deterioro más importante está en los grandes centros urbanos.

Dos provincias se desmoronan: Buenos Aires y Entre Ríos, que en total representan casi el 40% de la matrícula del país. En las pruebas de Matemática en 3° grado de 1997 a 2007, Buenos Aires desciende del puesto 2° al 23° y Entre Ríos baja del 5° al 12°. "Hay que empezar a pensar que esto no es un problema provincial, sino nacional. Es difícil que el país mejore si no mejoran estas dos provincias", apuntó Gustavo Iaies, también director del CEPP.

En el otro extremo, muestran tendencias ascendentes tres provincias: San Luis, Tierra del Fuego y La Pampa, que representan el 2,2% de la matrícula del país. En Matemática de 3° grado, San Luis pasó del puesto 20° al 4° en diez años; Tierra del Fuego ascendió del puesto 16° al 7°, y La Pampa, del 4° al 2° lugar.

El informe encuentra también que la inversión por alumno y salarial no se relacionan con los mejores resultados. Por ejemplo, hay siete provincias con un 70% de sus alumnos en nivel medio y alto de Matemática, pero cuya inversión por alumno varía entre 2000 y 7000 pesos. "Simplemente poner plata no mejora resultados si no se discute a quién y cómo", señaló Iaies.

Sin embargo, el hallazgo más importante para el CEPP tiene que ver con los problemas técnicos de la presentación de los resultados.

En 2003 se dejó de evaluar el porcentaje de respuestas correctas para medir el logro de un nivel "alto", "medio" o "bajo", pero la definición de esas categorías se modificó este año. Hay caídas y recuperaciones abruptas de algunas provincias que no se explican. Además, "no aparecen señalados contenidos ni competencias sobre los cuales sería necesario trabajar para que los alumnos mejoraran sus aprendizajes", aporta el CEPP. "Así presentada, la información no sirve ni a maestros y directores ni a políticos e investigadores. Necesitamos ordenar la información para poder tener una conversación social informada. Hay que dejar de hablar de ideologías y discutir lo que los chicos aprenden y lo que no", sintetizó Iaies.

"Aunque haya algún intento de confundir la información o de hacerla incomprensible, la caída se verifica en evaluaciones internacionales", dijo Delich. En las pruebas internacionales PISA 2007, Argentina fue el país que más cayó desde 2001 entre todos los que participaron y es el más inequitativo de la región.

Como en tantos aspectos, la escuela es caja de resonancia de desigualdades y desintereses externos. "No hay una demanda social de información sobre el sistema educativo. Este informe llegó dos años después y ni la sociedad ni los empresarios ni los medios lo reclamaron antes", dijo Iaies. "La escuela pública dejó de ser un problema de la sociedad, porque los que están adentro son los más pobres, que tienen menor visibilidad y capacidad de lobby."


Fuente: LA NACION (ir)


POR LA INCERTIDUMBRE POLÍTICA PREFIEREN INVERTIR EN PAÍSES MÁS ESTABLES COMO BRASIL

Argentina no figura en los planes de las grandes cadenas hoteleras internacionales
La falta de seguridad jurídica y de reglas de juego permanentes para la inversión hace que los hoteles cinco estrella no piensen en ampliar su presencia en el mercado local

VICTORIA URDINEZ Buenos Aires ()


El Hyatt de Recoleta fue uno de los últimas grandes inversiones en Capital


El Hilton de Puerto Madero, uno de los más antiguos de la Ciudad

América latina atraerá el año próximo grandes volúmenes de inversiones en hotelería y turismo. Sin embargo, muy poco de ese dinero llegará a la Argentina. La culpa no será de la crisis internacional, o la Gripe A. Tampoco será la falta de financiamiento el detonante principal de las razones por las cuales los grandes grupos hoteleros internacionales eligen cada vez menos al país como destino para sus emprendimientos.

La mayoría sólo planea terminar los proyectos que ya tienen en marcha y que debieron ser parados por la crisis global. Y esto se debe al temor al riesgo político. Así lo reflejaron referentes de cadenas como Accor, Hilton, Amerisud Hospitality e Intercontinental consultados por El Cronista, en la Segunda Conferencia sobre Inversiones en Hotelería y Turismo en Sudamérica llevada a cabo la semana pasada en Río de Janeiro.

“Los vaivenes políticos desalientan las inversiones en la Argentina” apuntó el director de Amerisud Hospitality, Pedro Diamante. En la misma sintonía, el director de Desarrollo para América latina de Accor, Giles Gonzalez, sostuvo que “Argentina no ofrece tasas buenas, pero si solo fuera por eso se podría buscar financiamiento externo. El tema es que no hay seguridad jurídica ni marco legal estable”.

El ejecutivo explicó que Accor “se aleja de donde hay riesgo político, y en este punto la Argentina no es favorable como si lo son otros países de la región”. A su turno el CEO de Meridia Capital, fondo de inversiones de ¥150 millones de euros dirigido a hotelería, Javier Faus, resaltó que “en la Argentina, al igual que Brasil no existe financiamiento pero uno como inversor se encuentra más seguro en Brasil porque existe estabilidad y un marco legal estable”.

Por ese motivo, el fondo prevé comprar durante los próximos seis meses un hotel en Río de Janeiro que va a sumar al Intercontinental de São Paulo, adquirido en agosto pasado. Y en octubre cerrará la compra de un establecimiento en México.

Del mismo modo que Faus y el resto de sus colegas hoteleros opinó Eduardo Camarg, gerente de Desarrollo de InterContinental Hotels Group. “El factor político y los cambios de humor permanentes son muy mal vistos por los inversores externos”, graficó el empresario.

Igual escenario repiten los ejecutivos de grupos locales, aunque destacan que de todos modos prefieren apostar por su país. Un caso es el de David Sutton, CEO del Alvear y del LLao&Llao. Si bien admitió que “no hay un discurso que estimule a los inversores externos”, agregó que “a nosotros nos beneficia el momento porque compramos más barato y apostamos por nuestro país. Los grupos extranjeros tienen mejores condiciones en otros destinos”.

Los elegidos

Mientras que por estos motivos descriptos por los empresarios la Argentina se aleja de las inversiones de las grandes cadenas extranjeras, otros países vecinos se benefician cada vez más. Y Brasil corre con ventaja al ser el favorito para nuevos emprendimientos gracias a su performance durante la crisis financiera y la estabilidad política y económica que ofrece. “Para el año próximo ya hemos cerrado 100 grandes proyectos por u$s 6000 millones”, confirmó Mario Moisés, secretario ejecutivo del Ministerio de Turismo de Brasil.

La misma suerte corren Perú, Colombia y Chile. Por caso, Accor pretende invertir en su marca Ibis en esos países y también en Brasil, según sostuvo Roland de Bonadona, CEO de la marca para Sudamérica y América Central. Por su parte, Ricardo Montaudón, presidente para América latina de la cadena de tiempo compartido RCI, dijo que “Brasil es el principal destino”.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)


Hoteles Boutique: un negocio que une lujo con calidez

José Luis Ferrari Director de Relaciones Publicas y Prensa, de Clickhoteles.com ()

En Sudamérica en general, y en Argentina en particular, los proyectos boutique no se han paralizado a pesar de la crisis, y sigue siendo un terreno fértil para inversores locales y foráneos.

En tiempos de incertidumbres económicas, la imaginación es fundamental y el hecho de pensar y proporcionar nuevos servicios, diferentes y únicos, son los propulsores para que el mercado se siga expandiendo y la industria hotelera sume nuevos jugadores. Este nuevo concepto de negocio que ofrecen los Hoteles Boutique, ha sido creado para responder a las necesidades de pasajeros que buscan algo diferenciador a la hora de hospedarse.

Para referenciar a este tipo de alojamiento, muchas veces se habla de pequeños hoteles con encanto, o pequeños hoteles con detalles de lujo.

Pero el encanto y los detalles de lujo son otra de las tantas características del concepto boutique, pero no las únicas. Sus clientes son personas que buscan una experiencia encantadora, que valoran los detalles y los diferenciales que allí pueden encontrar. Poder tomar un vino en copa de cristal y no de vidrio, o dormir entre sábanas de hilos de algodón egipcio, valen como ejemplo.

Para remitirnos a su historia, nos debemos trasladar a la ciudad de Nueva York: 1984, el lugar, el Morgans Hotel. Aquí, Ian Schrager, su creador, quien trabajo en el desarrollo de proyectos como el Royalton Hotel en NY, y del Delano Hotel en Miami, abrió las puertas de lo que podemos definir como el primer establecimiento con un concepto boutique, ya que la calidez y la personalización hacia los pasajeros fueron el pilar de sus servicios.

A partir de su creación tuvo una muy buena recepción entre los viajeros, y comenzó a desarrollarse rápidamente en el mundo. A la Argentina este modelo de negocio llega a mediados de los ‘90, expandiéndose fuertemente en el comienzo de 2000, y en donde actualmente nos encontramos con más de 250 establecimientos, en donde la mayoría no supera las 20 habitaciones.

No hay un hotel boutique igual al otro, y esta es otra de las características que los hace únicos. Y esta, creo, es la diferencia fundamental sobre los hoteles de cadena, que en algunos casos replican formatos similares en diferentes partes del mundo.

Sin dejar de lado los atributos que hicieron que el ‘concepto boutique‘ se expanda, las nuevas generaciones de estos hoteles están incorporando mucha tematización en sus diseños, con la idea de que sus futuros huéspedes vivan experiencias inolvidables. Es aquí donde el desarrollo y la capacitación para quienes trabajan en este tipo de hoteles se convierta en una pieza clave.

La buena atención y la aplicación de nuevas tecnologías hacen que este tipo de servicio vaya en franco crecimiento. Una apuesta para quienes querían alta calidad, excelencia en la atención, nuevas tecnologías y detalles para hacer de éste un concepto único, un concepto boutique.


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL (ir)



XXI Congreso Interamericano de Gestión humana
Trabajo en clave de futuro
La gestión de las organizaciones estará focalizada en el uso de la tecnología sin perder las relaciones interpersonales

Por Javier Blanco Toledo
Para LA NACION


Dave Ulrich, profesor de la Universidad de Michigan: "Los líderes deben inspirar a la gente, porque es la que trata con los clientes y esto se traduce en rentabilidad"

La nueva gestión de las personas tiene el foco puesto en el conocimiento, en la posibilidad de compartirlo a través de las redes sociales y la Web 2.0. También establece una compresión positiva del tiempo del trabajo y del ocio, y la importancia de las relaciones interpersonales en una era excesivamente virtual. Estas son algunas de las tendencias que deberán analizar los responsables de Recursos Humanos en un mundo globalizado, cambiante, con clientes cada vez más exigentes y equipos de trabajo diversos.

Con la consigna El futuro del trabajo o el trabajo del futuro se desarrolló el miércoles y jueves últimos el XXI Congreso Interamericano de Gestión Humana, organizado por la Asociación de Recursos Humanos de la Argentina (Adrha).

Durante el encuentro, especialistas en diferentes áreas analizaron los desafíos que deberá enfrentar la gente que se desempeña en Recursos Humanos, cómo se configurará el empleo y cuáles son los cambios que producirán las organizaciones y las personas.

El encuentro comenzó con la videoconferencia de Dave Ulrich, especialista en Recursos Humanos, management y coaching ejecutivo, y profesor de la Universidad de Michigan. "Desde Recursos Humanos se debe pensar en generar acciones que creen valor. Ese valor viene de las personas, del talento, del compromiso del empleado. Por esto hay que ayudar a la gente a que encuentre sentido a lo que hace." A lo que agregó que es un verdadero desafío ya que "esta tarea se desempeñará en un contexto global que presenta problemas medioambientales, tecnología cambiante, problemas sociales y variaciones demográficas".

Tiempo y espacio fueron los ejes centrales de la presentación de Pablo Heinig, ingeniero mecánico electricista de la Universidad Nacional de Córdoba. Casi como desafiante, Heinig deslizó: "La adicción al trabajo tiene que ver, en gran medida, con que no toleramos la ausencia de trabajo". El especialista bregó por un uso positivo del ocio y el tiempo laboral.

Cuando se refirió a las búsquedas laborales que realizan las personas dijo: "La gente compra la experiencia de lo que cree va a vivir". Y se refirió a generar en los trabajadores "experiencias memorables". Una clave para ellas, según el especialista, es que "en el trabajo hay que hacer que las cosas sean divertidas, no hay recetas. Hay que inventar el mundo y no vivir el mundo que crearon otros".

Tecnología en primer plano

Cambio, tecnología, contexto global, medio ambiente, colaboración, conocimiento, redes sociales, personas. Todos conceptos que fueron tratados, desde diferentes ópticas, en los dos días que duró el encuentro.

Alejandra D?Agostino, licenciada en Sistemas de Información y líder de la práctica de Human Capital Management de IBM, presentó los resultados del estudio realizado por la empresa en 40 países a CEO de diferentes empresas.

Las conclusiones fueron que los managers de empresas ven a las organizaciones en el futuro ávidas de cambio permanente, preparadas para atender a clientes cada día más exigentes y globalmente integradas.

La tecnología es clave en esta era. Revalorizar el uso de las redes sociales y aprovechar el conocimiento que en ellas se genera fue la misión de Rodolfo Eschenbach, socio de Accenture y líder de la práctica de Gestión de Personas y Organizaciones para Latinoamérica. Para el especialista, el trabajador del futuro vive con las redes sociales. "No importa cuánto sabés, sino más bien a quién conocés", agregó.

Herramientas de trabajo colaborativo, identificación de las personas clave por medio de la red social de la empresa y compartir el conocimiento son cuestiones que hoy están al alcance de las organizaciones y que les permiten aumentar la productividad.

Para Alejandro Piscitelli, profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en el mundo laboral se hace necesario "reconocer a los nativos digitales, los llamados generación Y, porque van a entrar masivamente en el mundo del trabajo y tienen una cabeza totalmente distinta de la nuestra", agrega.

Dos casos de utilización de las herramientas informáticas disponibles hoy son el de Greenpeace y Officenet.

Hernán Nadal, New Media Manager de Greenpeace Argentina, mostró cómo esta organización del Tercer Sector utiliza canales como YouTube y Twitter, por ejemplo, para llegar a sus asociados y a la sociedad en general. Los beneficios de una amplia cobertura con un bajo costo.

Por su parte, Leonardo Piccioli, de Officenet, analizó las ventajas que trajo la utilización de la Web 2.0 en la construcción y consolidación de la cultura de la empresa.

Los vínculos, primero

Pero lejos de plantear una fe ciega en los avances de la Web 2.0, la sensación que dejó el Congreso es la necesidad de revalorizar a las personas. El avance de las tecnologías de la comunicación puede ser vertiginoso, pero si no se realiza un buen uso éstas no tienen sentido.

Como un llamado a las fuentes, los departamentos de Recursos Humanos tendrán que empezar a centrarse en la gestión de las personas, sus vínculos, la adquisición de conocimientos y la colaboración de los equipos. Ayudados por las TIC, pero sin perder el norte: el individuo y su entorno.

En este sentido, el escritor; especialista en psicología masculina y consultor vincular Sergio Sinay destacó la importancia de la persona en las empresas. "Hay algo que la tecnología no va a poder suplantar, los vínculos. Cuando éstos se cortan no importa la teoría del trabajo que usemos." Al referirse al rol futuro se ilusionó: "Los departamentos de Recursos Humanos van a migrar a departamentos de vínculos", dijo.

En la misma sintonía, el historiador Eduardo Zimmermann trazó un recorrido por el desarrollo de la educación y cuáles fueron las fallas que se produjeron. Según Zimmermann, la educación se volcó a la profesionalización de la gente, pero hoy se hace necesario un mayor balance entre lo técnico y lo humanístico.

La pobreza, en escena

En medio de la polémica sobre los datos de la pobreza en la Argentina publicados por el Indec, le tocó el turno a Alfonso Mazzon, profesor asociado de la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la Universidad de San Pablo. Su propuesta, basada en la presentación del Programa de Alimentación del Trabajador (PAT), instrumentada en Brasil desde 1976, alentó a la Argentina a adoptar una medida similar. "La desnutrición o mala alimentación conlleva una baja en la productividad", recalcó.

Para Mauricio Contreras, especializado en sociología de las organizaciones, el concepto de trabajo remunerado está desapareciendo. "Pertenece a la arqueología, dado que hoy el cartonero o las sociedades del trueque también pertenecen al mundo del trabajo", explicó. Su propuesta fue pensar el trabajo como una red de actores sociales.

Como conclusión general, Carolyn Taylor, consultora de Axialent y experta en Cultura Corporativa, resumió: "El rol de Recursos Humanos es ser la conciencia de la empresa, de los valores, de la cultura organizacional".

La Organización internacional del Trabajo (OIT) se hizo presente por medio de Martha Pacheco, directora del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cintefor), que realizó un rápido repaso sobre la situación laboral de América latina. La oradora aseguró: "Hay que promover la formación permanente de las personas para que permanezcan y se incorporen al mundo del trabajo".

Susana Barasatian, licenciada en Sociología y directora nacional de Orientación y Formación Profesional del Mteyss, presentó el programa de certificación de competencias laborales que lleva adelante la cartera. En su exposición destacó la necesidad de acercar la educación al mundo laboral. En cuanto a las organizaciones, dijo que muchas veces se compite por conocimiento antes que por productos o servicios. "Una gestión de los recursos humanos en una empresa es una gestión cuando se promueve la formación de todos los integrantes de la empresa", agregó.



Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)


Web
La revolución 2.0 recién empieza
El cliente o consumidor llegó para quedarse y opinar

Por Juan María Segura (*)
Para LA NACION


Desde una perspectiva sociológica, una revolución es un movimiento caracterizado por su capacidad de penetración en todos los dominios de la actividad humana. Si bien el término revolución tiene asociada una connotación de violencia, eso se debe probablemente a su vinculación histórica con revoluciones políticas o revueltas sociales, que luego quedan marcadas en la historia con fechas, lugares y hombres clave.

Existe otro tipo de revolución no violenta que altera el orden y la distribución de poder en un momento dado, aunque de una manera menos perceptible. Las revoluciones tecnológicas tienen esas características de no violencia y disrupción, y a diferencia de las políticas o sociales van ocurriendo a través de hechos y descubrimientos aislados, gestados en laboratorios, fábricas, aulas o talleres en distintos lugares, que en determinado momento convergen haciéndola más visible o explícita. La revolución de los TIC respeta este patrón: comienza en forma imperceptible en California en los años 50 en laboratorios y universidades, converge en los 70 en el Silicon Valley y explota comercialmente en los 90. Y su onda expansiva nos alcanza.

El universo 2.0 es un subproducto de esta revolución silenciosa. Es un sistema abierto y multidireccional que entrega, recibe, permite compartir y está en permanente estado de retroalimentación. Y gracias a lo que recibe, mejora la calidad y cantidad de lo que entrega en sucesivas tiradas.

Google (información) y Amazon (libros) son los clásicos ejemplos de empresas abiertas y atentas al input de los consumidores; Linux (software), Wikipedia (enciclopedia) y Threadless (remeras) son tal vez ejemplos más puros de empresas 2.0, lo mismo que Facebook (red social) y Twitter (microbloging), o el periódico Ohmynews (noticias). Además de ser ambientes abiertos, lo que entregan es elaborado por colaboradores externos pertenecientes a grupos de afinidad.

Por supuesto que siempre cabe suponer que estas cuestiones sofisticadas están reservadas para el mundo tecnológico, y que nada tiene que hacer el directivo de una empresa que estableció sus operaciones y reputación antes de esta revolución. Pues no estaría tan seguro.

Procter &Gamble, líder en desarrollo de marcas de consumo masivo, luego de verse acorralada perdiendo mercado en casi todas las regiones y categorías se vio forzada a cambiar. A partir de 2000 decidió abrir nada menos que su proceso de desarrollo de marcas a innovaciones externas a la empresa, fijando como meta obtener el 50% de las innovaciones por ese canal. Su estrategia Conectar y desarrollar, como se la llamó, le permitió recuperar el liderazgo, siendo un claro ejemplo de una iniciativa de trabajo 2.0: abierta, con información compartida, dinámica y con foco en las necesidades del consumidor.

Threadless no vende software ni chips ni antivirus. Su negocio son las remeras estampadas. Sólo que los diseños son propuestos los lunes por cientos de colaboradores externos, y su comunidad vota libremente durante toda la semana por los 3 mejores diseños, que se informan los viernes y se envían a estampar y distribuir al día siguiente.

Crear ambientes de trabajo abiertos, gobernados por ideas innovadoras y no por jerarquías anticuadas, donde la colaboración sea más deseada que la competición, es una oportunidad que cualquier organización tiene al alcance de la mano.

(*) El autor es profesor de Estrategia de la Universidad Di Tella y director de Latamview


Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)


Presente y futuro del trabajo

Silvia Haskler (*)

El presente y el futuro del trabajo fue el tema del I Congreso Iberoamericano de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, un evento que contó con la presencia de especialistas de diferentes países de Iberoamérica y Brasil. La convocatoria se centró en la producción de conocimiento como pilar para la transformación del mundo del trabajo en esta época de crisis, no sólo económica sino también y fundamentalmente, de valores y de confianza.

El distanciamiento cada vez mayor entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo ético conjuntamente con el acceso limitado al conocimiento por parte de enormes sectores de la población muestran con claridad el panorama de desigualdad que debemos enfrentar si queremos un mundo más justo y sostenible.El fantasma del desempleo recorre el mundo dando lugar a la vulnerabilidad y la incertidumbre. El tiempo del trabajo es denso, intenso y agobiante haciendo de lo que antes era fuente de realización, una fuente de padecimiento. Los efectos de la intensificación de las tareas, la inestabilidad y la invisibilización de lo peor del trabajo se ven reflejados en la universalización de las patologías: ya no es una profesión la que está más expuesta a la enfermedad ocupacional sino que todos padecemos en algún grado, ansiedad, angustia, aislamiento y el distress se ha convertido en una pandemia a nivel global.

En las sociedades latinoamericanas los riesgos se duplican: a los efectos globales se agregan los específicos de cada país, con economías que alojan en su seno organizaciones premodernas, modernas e hipermodernas en las que coexisten "viejos" accidentes ocupacionales, como por ejemplo los que derivan de una sobreexposición a plomo, con la alienación inherente a la nueva configuración del trabajo.

¿Cómo afecta la crisis a las organizaciones y cómo lograr que una organización funcione en este contexto?

Los efectos de la crisis tienen diferentes impactos según las diferentes realidades locales e internas de cada organización. Hay por lo tanto, una serie de contextos incluyentes que se deben considerar; el global, el local y el organizacional.

Para dar una respuesta adecuada, las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar el cambio no planeado y sus líderes listos para moverse en función de variables que no controlan.Aquellas organizaciones que en cambio se caractericen por procesos demasiado rígidos serán más refractarias y tendrán menos posibilidades de atravesar estos tiempos turbulentos con éxito.

El mayor peligro se observa en lo que los especialistas llaman la sobredosis, que es cuando a la crisis externa se une la interna. En su mayor parte se trata de casos terminales que pueden desembocar en la desaparición misma de la organización.

¿Qué medidas concretas de acción se deben tomar?

Hacer gestión de la diversidad, organizarse en red y priorizar cuidadosamente los objetivos. Garantizar que el "frente interno" funcione efectivamente como factor estabilizador, que el capital social forme un entramado operativo de modo de fortalecer a la organización para resistir los impactos negativos y finalmente estar efectivamente integrados al medio contando con "stakeholders", individuos o grupos pertenecientes al entorno e interesados en la continuidad de la organización.

¿Cómo se diferencian las organizaciones enfermas de las saludables y cómo hacer para transformarnos en estas últimas?

En una organización enferma domina el problema, los objetivos no están claros, los mensajes son dudosos, se emplea coerción para lograr control, se observa miedo, ansiedad e incoherencia entre los mensajes y la acción de quienes la dirigen. El grado de patología se mide mediante indicadores como el stress, alcoholismo, accidentes, licencias médicas, ausentismo y rotación entre otros.

En las organizaciones saludables en cambio, predomina un sentimiento de confianza, se encaran propósitos claros para la organización y para las personas, las interacciones humanas son genuinas, existen valores basados en un auténtico respeto y democracia y existe una preocupación auténtica por el desarrollo y la salud de las personas.Se involucra al trabajador, se estimula la innovación, el cuidado por la calidad y la gestión participativa.

La posibilidad de actuar es lo que cambia el signo de pesimista a optimista. Inventando nuevas formas de cooperación entre los estados y la sociedad civil, actuando a nivel local pero anticipando y reaccionando globalmente con una visión cosmopolita que tenga, al decir de Ulrich Beck, raíces y alas a la vez.

Con empresarios, profesionales, trabajadores, estudiantes y ciudadanos aunando esfuerzos para dignificar el trabajo, difundiendo su importancia en la construcción de la identidad nacional y como generador de valores, democratizando el conocimiento, promoviendo la formación de redes y la visualización de las oportunidades que permite la globalización.

Asistiendo al sujeto que sufre y al mismo tiempo trabajando sobre las condiciones que generan este sufrimiento con sujetos y organizaciones comprometidos en la recuperación de la dimensión humana del trabajo.Con una producción internacionalista que "meta mundo" a nuestras realidades locales. Y finalmente, logrando consenso en que todo esto habrá tenido sentido si es para una mejor vida.

(*) Empresaria, psicóloga institucional y miembro de RIPOT.


Fuente: Suplemento EMPLEOS, LA NACION (ir)


Extra deco
Talento argentino, diseño mundial
En Diseño de Autor, el espacio que Manifesto creó para fomentar el talento local, los artistas exponen sus producciones al lado de reconocidas marcas, como Kartell, Haworth o Aramis

Por Laura Narbais


Talento argentino, diseño mundial - Foto: Martin Lucesole


Patricio Lix Klett, Lámpara Chau - Foto:Martin Lucesole


Cristian Mohaded, Biblioteca plegable Cons - Foto:Martin Lucesole


Mariano Maestri, Asiento Zero - Foto:Martin Lucesole


Martin Irizar, Iblioteka - Foto:Martin Lucesole

Aliada de ciertas crisis, la oportunidad se vislumbraba en 2002, cuando la economía había hecho implosión y el dólar parecía un barrilete con soga infinita. Todo lo importado pasó a ser un bien casi suntuario, así que por qué no descubrir adentro lo que antes deslumbraba desde afuera.

Ese fue el razonamiento del arquitecto Sergio Cantarovici y del administrador de empresas Esteban Iurcovich, fundadores de Manifesto, una empresa nacida un año antes con la intención de desarrollar aquí la colección más extensa de los clásicos del mobiliario moderno.

La idea, hija de la crisis, fue exponer en un mismo lugar productos de renombre mundial, como los diseños de Kartell -la empresa italiana que hizo del plástico un ícono de la decoración- o de Haworth -la estadounidense especialista en mobiliario de oficina- o de Aramis, junto con obras de diseñadores locales.

De esta manera surgió Diseño de Autor, un espacio en Manifesto donde jóvenes artistas argentinos comercializan sus productos compartiendo local con las creaciones internacionales.

"Cuidamos el nombre del autor y su diseño. Que los creativos locales no queden tapados por otra marca", explica Cantarovici, y agrega que las tres patas sobre las que se apoya el mobiliario de los nuevos diseñadores son el contenido del proyecto (qué hay detrás de una propuesta), su viabilidad y la salida comercial.

En Manifesto, la creatividad encuentra cierta disciplina comercial: los productos se incorporan a los catálogos, se suben a la página web de la empresa, participan de ferias comerciales y, sobre todo, "se exponen con otros productos del exterior", remarca Iurcovich.

Y así como muchos de los productos de las empresas internacionales integran las colecciones permanentes de museos, como los neoyorquinos MoMA y Metropolitano, Diseño de Autor está también presente en el Malba.

Piezas como el sillón Madrid, del fallecido arquitecto Horacio Baliero; la lámpara Chau, de La Feliz; el taburete Bowl, de IK, y la biblioteca Cons, de Cristián Mohaded, forman parte de esta colección.

Más información: www.manifestoweb.com


Cristián Mohaded
29 años - Diseñador Industrial

La biblioteca Cons, de Cristián Mohaded, diseñador industrial cordobés, se parece mucho a unas maderas que alguna vez se usaron para apoyar teteras o pavas, y que semejaban a su vez un acordeón a piano.

Estas bibliotecas plegables, modulables, hechas con madera, "juegan con la parte no convencional de las bibliotecas, para descontracturar", explica Mohaded.

La intención de este creativo cordobés, que ya tiene su biblioteca expuesta en el Malba, es tratar de minimizar las partes de un producto, hacer de un mueble tradicionalmente voluminoso un objeto grácil.

Patricio Lix Klett
32 años - Diseñador

En el mundo al revés de Patricio Lix Klett el material es el que da la forma al producto. Olvidémonos de la dócil arcilla, de la dúctil madera y hasta del versátil hierro. Todos ellos toman las formas que el artista o el fabricante definen de antemano.

La originalidad de Lix Klett, responsable del estudio de diseño La Feliz, está en investigar los materiales para que le digan qué hacer con ellos, si una lámpara, una silla o una mesa; y no sólo eso, sino la forma en que ese material puede ser realizado.

El resultado, por ejemplo, son unas lámparas que parecen de mimbre pero que son de plástico tejido en PET (como el de las gaseosas), unas sillas y mesas del mismo material, todas de aspecto redondeado, que toman esas formas porque el mimbre tejido así lo permite.

Lix Klett asegura que estar al lado de una marca conocida, vendiendo muchas veces al mismo precio, habla bien de sus productos: "Jamás compito por precio, sino por originalidad, calidad, y por el material utilizado".

Más información: www.lixklett.com.ar


Mariano Maestri
39 años - Licenciado en administración de empresas

Hasta hace cinco años, Mariano Maestri trabajaba en Milán para una empresa de tecnología; poco a poco, este descendiente de ebanistas italianos, de tenores de la Opera de Caruso y de industriales fue interesándose en la cocina del diseño.

Se define como un imaginador. Y lo que imaginó fue venir a la Argentina para trabajar con tejidos de materiales naturales, algo que pocos usaban. Fue probando muestras de tejidos que se transformaron en alfombras hechas con lana de oveja merino de la Patagonia, hilada a mano y teñida con tinturas vegetales, tejidas manualmente en telares de Rosario.

Fue un éxito en estudios de Milán, donde su ecodiseño y su concepto rústico refinado tuvieron una excelente aceptación. Hoy, su empresa Tribalia EcoDesign, exporta alfombras y asientos a Canadá, Italia, Noruega y Japón.

Más información: www.tribalia.net


Martín Irízar
32 años - Diseñador industrial

Las virutas caían en el piso, y del piso a la basura. A Martín Irízar le dolía ver desperdiciada esa madera de tanta calidad. Y se le ocurrió diseñar, entonces, taburetes de madera fabricados con esos despojos, lo que dio origen a la línea Bowl: taburetes y coffee tables realizados con material descartable y de desecho de carpintería.

Junto con ello, el producto insignia de IK, la empresa de Martín Irízar y Paloma Kon, son las bibliotecas volumétricas, que surgieron de su imaginación, y que pueden usarse para guardar cientos de CD y DVD?, y libros, por supuesto. Pero, esteta al fin, su producto puede adornar una pared como una escultura en la que los planos adquieren una tercera dimensión. "Me estimula la competencia con grandes marcas internacionales. La gente necesita cosas nuevas, y a partir de la apertura global se valorizó mucho al diseñador local", afirma Irízar, y a sus espaldas aparece su biblioteca panzona.

Más información: www.equipoik.com.ar



Fuente: Revista LA NACION


Extra deco
Volver a las fuentes
La biomimética, una propuesta que gana cada vez más adeptos en los países centrales, impulsa modelos sustentables de diseño, arquitectura e ingeniería inspirados en el funcionamiento de la naturaleza

Por Diana Fernández Irusta


Alfombra modular con diseños asimétricos - Foto: Gentileza Kalpakian


Foto: Gentileza Kalpakian

En el principio fue el velcro. En los años 40, un químico suizo llamado George de Mestral reparó, al regresar de un paseo con su perro, en las numerosas semillas con espinas ganchudas que se habían adherido a su ropa y al pelaje de la mascota. Puso algunas de esas semillas bajo el microscopio y descubrió que su enorme adherencia se debía al sistema de "gancho y lazo" que les permitía ser transportadas por diversos animales en períodos de polinización. De Mestral trasladó su hallazgo al mundo de los intereses humanos y creó el velcro. Este producto prefiguró lo que, alrededor de cinco décadas después, iba a llamarse biomimética (de bios, "vida", y mimesis, "imitación"), método que busca en la naturaleza la fuente de inspiración para las innovaciones tecnológicas.

"Una nueva ciencia que estudia las mejores ideas de la naturaleza y luego imita estos diseños y procesos para resolver problemas humanos", puede leerse en la página web de uno de los principales espacios que promueven esta tendencia, el Instituto de Biomimetismo, que reside en Montana, Estados Unidos. Su presidenta, la norteamericana Janine Benyus, publicó en 1997 el libro Biomimicry: Innovation Inspired by Nature, texto que impulsó a científicos, arquitectos, diseñadores e ingenieros a mirar con otros ojos el mundo que los rodea.

"¿Cómo ignorar que no somos los primeros en construir, procesar celulosa, hacer papel o calentar y enfriar una estructura? No somos los primeros seres que construyen casas para su descendencia." Con estas palabras, Benyus, nombrada Campeona de la Tierra por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), se dirigió en julio de este año al auditorio que colmaba la Conferencia Global TED (tecnología, entretenimiento y diseño), reunida en Oxford, Inglaterra. En ese espacio, definido como un ágora de las "ideas que vale la pena difundir", la ambientalista instó a los creadores de opinión y emprendedores a encontrar en la naturaleza las tecnologías y los diseños que ayuden a la humanidad a vivir en armonía con su entorno.

"No hablamos de lo que se pueda extraer de los organismos o sus ecosistemas, sino de lo que podamos aprender de ellos -escribe Benyus en su sitio de Internet-. Debemos bajar de nuestro pedestal y comenzar a vernos simplemente como una especie entre otras, un voto en un parlamento de 30 millones. Así comenzaremos a darnos cuenta de que lo que es bueno para la vida en la Tierra es bueno para nosotros también."

De lo que se trata, básicamente, es de comprender que los diversos organismos vivos que habitan la Tierra son el resultado de un larguísimo proceso de prueba y error del que sólo emergieron aquellos más capaces de adaptarse con éxito a su ambiente. Ese es el gran leitmotiv de Benyus y otros defensores de la biomimética: si los sistemas vivos del planeta han sido capaces de perdurar millones de años, obteniendo el máximo rendimiento con el mínimo gasto energético, ¿cómo no buscar en ellos la respuesta a los enormes errores cometidos por los humanos en su más bien breve historia sobre el planeta?

A investigar, que se acaba...

Impulsados por la urgencia en encontrar modelos de desarrollo sustentable, los principios de la biomimética han hallado eco en centros de investigación de diversas partes del mundo. Así, en Bath, Inglaterra, y en West Chester, Pensilvania, se están estudiando las aletas de la ballena jorobada con la intención de diseñar alas para ser aplicadas a la industria aérea. En Zimbabwe, los nidos de las termitas, con su prodigiosa capacidad para regular temperatura, humedad y flujo de aire, sirvieron de modelo para el diseño de edificios sustentables.

Asimismo, en la Universidad de Arizona un equipo de investigadores trabaja en desglosar el modo en que las hojas de los vegetales capturan la energía solar. Su objetivo es crear un dispositivo diminuto, una suerte de pequeña batería solar inspirada en el mecanismo de la fotosíntesis.

Otro proyecto que podría tener impacto en el sector industrial es el que llevan a cabo los investigadores David Knigth y Fritz Vollrath, de la Universidad de Oxford. Estos científicos están estudiando el proceso por medio del cual las arañas producen su tela. En caso de que descubran la clave de este procedimiento natural, encontrarían el modo de desarrollar fibras textiles que no exijan calor ni tinturas tóxicas en su fabricación. Es decir, se reducirían los índices de gasto energético y de contaminación ambiental.

Aunque aún no han redundado en realizaciones de impacto masivo, el listado de ejemplos continúa. Por ejemplo, el increíble descubrimiento de Andrew Parker, miembro del equipo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres y de la Universidad de Sydney: en el ojo de una mosca atrapada en ámbar 45 millones de años atrás, halló estrías microscópicas que reducían la reflexión de la luz, aportando un elemento que permitiría mejorar el rendimiento de los paneles solares.

"No hace falta reproducir la piel de un lagarto para desarrollar un dispositivo recolector de agua, o el ojo de una polilla para crear un recubrimiento antirreflectante -explicó Robert Cohen, ingeniero químico del MIT, en un artículo publicado por National Geographic el año pasado-. La estructura natural ofrece pistas respecto de lo que es útil en un mecanismo, pero quizá sea posible mejorarlo."

A su modo, confirma parte de la prédica de Janine Benyus: la naturaleza como un inspirador punto de partida para la innovación. Aunque la apuesta de la impulsora de la biomimética va un poco más allá: "El primer nivel es imitar la forma natural. Pero se puede acceder a un segundo nivel, que es cuando se imita el proceso natural. Y a un tercero, copiando el funcionamiento de los ecosistemas". Para Benyus, la incorporación de los tres niveles a nuestro sistema de vida implicaría un cambio trascendente: "Habríamos comenzado a hacer lo que todos los organismos bien adaptados ya han hecho. Si queremos que este lugar siga siendo nuestro hogar, necesitamos aprender de nuestros predecesores el modo de filtrar el aire, limpiar el agua, nutrir el suelo. Es lo que hacen los buenos vecinos".

Textiles en verde

En pos de lograr sus objetivos de sustentabilidad, ahorro de energía y disminución de la producción de desechos, los defensores de la biomimética impulsan la cooperación entre arquitectos, ingenieros, diseñadores y biólogos.

En lo que hace al diseño, uno de los más conocidos emprendimientos ligados con este nuevo modo de entender el producto fueron las Nike Goat Tek, zapatillas inspiradas en las patas de las cabras. Según Matt Vella, periodista del BusinessWeek, las zapatillas, aunque respetuosas de los principios biomiméticos, no obtuvieron una óptima respuesta por parte del público. Vella afirmó en un artículo que este hecho "podría aportar una valiosa lección acerca de los desafíos del diseño biomimético. Quizá fuera más provechoso no copiar a la naturaleza, sino traducir sus ideas incluso de modo que resulten invisibles para el público".

Otra experiencia conocida es la del británico David Oakey, defensor del llamado "diseño inteligente" y apasionado estudioso de la biomimética. Diseñador exclusivo de la firma InterfaceFlor (empresa líder en la fabricación mundial de alfombras que el año pasado recibió el Premio Desarrollo Sostenible otorgado por la reina de Inglaterra), creó en 2000 una línea de alfombras modulares basada en los principios de la biomimética.

"La naturaleza no es uniforme, no tiene forma rígida, ni un color único o sólido -comenta en diálogo telefónico con LNR-­. La naturaleza implica diversidad. Si uno mira cuidadosamente las hojas, las piedras, todo lo natural tiene diversos colores y un diseño cambiante. Esa es la principal filosofía de nuestro entorno, a la que podemos apelar para el diseño humano. Eso es lo que volcamos en las alfombras modulares, casi diez años atrás." Efectivamente, los módulos concebidos por Oakey incorporan cierta estética orgánica, con dibujos ligeramente asimétricos y suaves diferencias de color. El resultado es que pueden combinarse con total libertad, logrando un efecto visual similar al que brindaría el césped: un mismo tono, pero no rígidamente homogéneo. Oakey atendió al principio de economía de recursos. Un sistema modular de estas características permite ahorrar material, dado que en caso de deterioro de la alfombra se repone el módulo o baldosa con problemas, sin necesidad de tocar el resto. El cálculo realizado por la empresa es que la instalación genera un 1,5% de desperdicio, contra más del 14% que produce la convencional alfombra de rollo.

Con el objetivo de reducir aún más el impacto negativo de la fabricación de las alfombras en el medio ambiente, Oakey desestimó la utilización de tinturas y, además, desarrolló un sistema que permite separar las fibras de tal modo que los módulos desechados pueden reutilizarse para la producción de piezas nuevas. Finalmente, la alternativa "verde" a los usuales pegamentos son unos pequeños y livianos recuadros también inspirados en los principios de la biomimética, confeccionados en un material que les confiere una adherencia similar a las ventosas y que permiten fijar las alfombras al piso y retirarlas con facilidad cada vez que se lo desee.

Respecto del futuro de la biomimética, el diseñador no tiene dudas: "Es la solución. Si empezamos a pensar en cómo ser una sociedad sustentable, el único modelo que realmente funciona es el de la naturaleza. Ha estado aquí por millones y millones de años. Y es lo más sustentable que hay"

Más datos
www.asknature.org
www.biomimicry.net


En la Argentina

Si bien en el ambiente del diseño se conocen algunos de los alcances de la biomimética, esta propuesta aún no está demasiado extendida entre nosotros. En el Centro de Investigación en Diseño Industrial de Productos Complejos FADU/UBA se trabaja en biomecánica, área si se quiere próxima a la biomimética, puesto que investiga la reproducción de mecanismos fisiológicos en prototipos mecánicos.

Respecto del ámbito de la decoración, la empresa Kalpakian actualmente está distribuyendo en el mercado local las alfombras modulares diseñadas por David Oakey, tanto las colecciones pensadas para hotelería y el sector corporativo como una línea residencial que se lanzará antes de fin de año.

La llegada de sus diseños a América del Sur entusiasma a Oakey, quien asegura que, a diferencia de los consumidores del Norte, los de este lado del continente se prestan con más libertad al juego de los módulos. "Uno de mis más grandes problemas ha sido promover en la gente la idea de que el módulo forma parte de un sistema natural que cada uno puede diseñar a su modo. Sin embargo, cuando mis alfombras llegaron a algunos países de Sudamérica, observé que los diseños que lograban los usuarios eran increíbles", asegura.


Fuente: Revista LA NACION (ir)


El futuro de los diarios / Se reunió en Buenos Aires la Society for New Design
"La simplicidad es el mejor diseño"
El británico Nigel Holmes habló de los desafíos que enfrentan los medios gráficos para captar a los lectores

Carlos Guyot
LA NACION


La gente se habitúa a leer menos y hay menos conocimiento", dijo Holmes en el Centro Cultural Borges - Foto: Miguel Acevedo Riú

Nigel Holmes comenzó su carrera a principios de los años 70 como diseñador de revistas y diarios en su Londres natal, pero en 1977 viajó a Nueva York para crear el departamento de gráficos de la revista Time. Desde allí se convirtió en uno de los precursores de la infografía moderna y 16 años después creó su propia empresa, Explanation Graphics.

Hoy es reconocido como uno de los mayores diseñadores de información del mundo, y el último fin de semana estuvo en Buenos Aires como orador principal del congreso anual de la Society for News Design (SND), que reunió a 600 profesionales del diseño de la información. Allí Holmes recibió el premio Life Achievement Award y se paseó por los pasillos del Centro Cultural Borges de riguroso azul, como siempre viste, desde el marco de sus anteojos hasta sus zapatillas.

-¿Usted es considerado uno de los mejores periodistas visuales del mundo. ¿Cuál es la clave de su trabajo?

-Probablemente la simplicidad. Es una palabra difícil porque puede confundirse con la simplificación o el empobrecimiento, pero la simplicidad tiene que ver con la clarificación, y eso es todo lo que intento hacer. La simplicidad no llega rápido, y puede ser muy trabajoso hacer algo simple. Y hablo, por ejemplo, de simplicidad en el uso del color: siempre empiezo un trabajo en blanco y negro y luego agrego el color necesario. La búsqueda de la simplicidad puede llevar mucho tiempo, porque es muy fácil hacer un enorme gráfico y poner ahí adentro todo lo que uno encontró, pero yo creo mucho en la edición y en precisar lo que exactamente quiere saber el lector. El diseño de la información está más cerca de la ciencia que del arte.

-¿El tiempo de lectura de los medios gráficos y la capacidad de atención se reducen. ¿Es una oportunidad para la simplicidad?

-A ver. Hay muchísima información disponible y para que más gente pueda comprenderla uno tiene que hacerla más simple y clara. Luego tenemos los dispositivos pequeños y los pequeños gráficos, y los textos cada vez más breves... Y la poca atención disponible está siendo alimentada por pequeñas píldoras informativas: la gente se habitúa a leer menos y eso significa que hay menos conocimiento. No habrá espacio suficiente para el buen periodismo en el papel, y desafortunadamente no volveremos a los tiempos en que los periódicos reinaban.

-¿Hay algo que pueda salvar a los diarios tal cual los conocimos?

-No. No creo. Pero no quiero que se me malinterprete, yo amo los diarios. Recibo el diario todos los días aun cuando la noche anterior haya visto los titulares online. Pero cuando recibo el diario al día siguiente me enfrento con una experiencia física: leer un diario en papel es muy distinto de verlo online. Uno abre una página y se encuentra con cosas que no necesariamente buscaba.

-Entra en juego una suerte de serendipia, un hallazgo por accidente.

-Exacto, porque abrir un diario es una oportunidad para encontrarse con algo nuevo, para descubrir cosas inesperadas. Puede ser muy desilusionante si una generación completa crece sin esa serendipia, sin esa oportunidad de encontrar cosas que no se ven en las pequeñas pantallas ni, en general, en la experiencia online.

-¿Cuando empezó a trabajar en Time no había computadoras y hoy son una de sus herramientas. ¿Esto cambió su manera de ejercer el oficio?

-La computadora sólo cambió mi trabajo en cuanto a las posibilidades para investigar. Es una herramienta para dibujar, pero nada más. El lápiz sigue siendo mi principal herramienta. La otra ventaja de la computadora es la velocidad y la capacidad de probar cosas y volver atrás sin problemas. Pero las computadoras jamás me han dado ni una idea.

-¿Usted publicó seis libros con sus trabajos y reflexiones, y ahora trabaja en un próximo libro para niños. ¿Cómo surgió esa idea?

-Es una historia que le conté a mi hijo cuando él tenía 7 u 8 años, hace más de 25. El pequeño protagonista, llamado Pinhole, viaja a la India, y es tan pequeño que no puede ser visto, por eso en el libro sólo está identificado por una flecha que apunta como diciendo "aquí está". Como es tan pequeño puede hacer cosas que el resto de nosotros no puede hacer, como entrar en una máquina y arreglarla, o volar montado a un insecto.

-Y ahí es donde entran los gráficos.

-Sí. Hay un texto, y mapas, ilustraciones, bocetos, fotos, gráficos explicativos y hasta unas notas al pie que en algún momento contradicen la historia principal. Al escribirlo experimenté la serendipia de la cual hablábamos hace un momento: los acompañantes del protagonista caen en un pozo profundo. Pinhole está arriba y le pide a una araña que teja una tela para construir una soga y rescatar a sus amigos. Pura fantasía. Sin embargo, cuando comienzo a investigar qué tipo de araña se encuentra en la India para dibujarla correctamente descubro que hay arañas cuyas telas son tan fuertes que son usadas por los pescadores para pescar. Me mueve ese tipo de curiosidad. Como la del periodismo, que por definición tiene que ser curioso y mantener su ansia por saber, por preguntar.

Colores de artistas y de diseñadores

Cuando se le pregunta por qué siempre usa ropa de color azul, Nigel Holmes confiesa que "inicialmente fue una suerte de rebelión contra el negro, que era el uniforme de los artistas en Londres". Tras el premio recibido por la SND, está empeñado en terminar un libro y ya piensa en el siguiente.


Fuente: LA NACION (ir)


DEBATE
El tango será patrimonio cultural de la humanidad
Desde Buenos Aires, y en conjunto con Montevideo, se llevan adelante acciones para que la Unesco reconozca el valor de nuestra música.

Por: Hernán Lombardi
Fuente: MINISTRO DE CULTURA, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Desde la Ciudad de Buenos Aires y en conjunto con la Ciudad de Montevideo hemos presentado ante la UNESCO el tango como patrimonio inmaterial de la humanidad, en su carácter de género que involucra danza, música, poesía, canto, e incluye además, la milonga, la milonga candombeada y el denominado vals criollo.

Se ha tomado la decisión de elegir una expresión cultural que identifica a las comunidades de ambas orillas y que si bien es representativa de una época, ha evolucionado hasta hoy, manteniendo a la vez su esencia clásica y su capacidad de permanente novedad.

El tango es un ejemplo del proceso de sedimentación cultural y constituye por sí mismo un muestrario excepcional de la transformación de la sociedad en sus diversas etapas. Transmitido en forma empírica de generación en generación, a mediados del siglo XX sufrió una merma en su creación y difusión debido a cambios en los gustos generacionales vinculados especialmente a los productos de la cultura pop internacional. Sin embargo este sustrato de nuestra cultura urbana quedó subyacente y reapareció en la transmisión con otras formas y modos. Como todo fenómeno de larga data en sociedades complejas cuenta con gran cantidad de variaciones y aportes. De ahí la necesidad de remarcar el sentimiento de identidad que desarrolla, respetando la diversidad cultural que le dio origen y lo mantiene recuperando sus formas esenciales y su arraigo.

Si bien puede afirmarse que el tango es conocido en casi todo el mundo, no siempre se lo conoce cabal e íntegramente en todas sus manifestaciones. En muchas ocasiones la mirada es superficial y hace hincapié en su aspecto extravagante y exótico. Su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural asegura su visibilidad en tanto elemento esencial y auténtico producto de una multiplicidad de culturas con variedad de expresiones a lo largo del tiempo, eliminando imágenes distorsionadas.

Muchas de las acciones conjuntas a las que nos comprometimos en la presentación ya se están llevando a cabo en Buenos Aires y Montevideo. La Convención sobre Salvarguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial data del 2003 y por primera vez se pone en vigencia en Abou Dhabi, donde se proclamarán los primeros inscriptos en la lista representativa. El documento se presentó ante la UNESCO en octubre de 2008 y fue incluido para su evaluación. En marzo pasó la aprobación de los expertos externos.

Si los miembros de la Convención de Patrimonio así lo deciden, la semana próxima en la Ciudad de Abou Dhabi, el tango será proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La proclamación significará para todos nosotros un reconocimiento a la vez que un compromiso para seguir fomentando la difusión del tango en sus diferentes estilos y estimulando la producción a través de concursos de música, canto, baile, poesía.

Los milongueros, cantores, músicos, poetas y todo Buenos Aires y Montevideo, comprometidos y agradecidos.


Fuente: CLARIN (ir)


el organismo estadistico no cree que la caida haya sido profunda

El INDEC admitió que la Argentina está en recesión desde el año pasado
Los datos oficiales dicen que la caída de la actividad comenzó en septiembre de 2008. Hasta julio último, se registraron tres trimestres consecutivos de baja en la economía. Con sólo dos basta para decretar la recesión. Las cifras del organismo muestran que los problemas locales comenzaron antes que se profundizara la crisis financiera internacional. Fuga de capitales y pelea con el campo fueron los disparadores. La gripe A (H1N1) ayudó a profundizar los problemas. Las estimaciones privadas dicen que lo peor ya pasó y que la salida será lenta y despareja. Reconocimiento a medias.

Por Carmen Lopez Imizcoz


De compras. Los consumidores más favorecidos vuelven a los comercios. La salida será lenta.

Más vale tarde que nunca. Cuando la consultoría privada ya registra los primeros indicios de que lo peor ya pasó, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reconoció ayer que en septiembre del año pasado la economía local entró en recesión.

A tal conclusión se arriba a partir del análisis de los datos difundidos ayer por el cuestionado organismo dependiente del Palacio de Hacienda.

Según las estimaciones provisorias de actividad económica del INDEC hasta julio último, la economía acumuló tres trimestres consecutivos con caída respecto del trimestre anterior. Con dos trimestres, ya basta para aseverar que una economía se encuentra técnicamente en recesión.

Las cifras difundidas ayer por el ente estadístico contrastan con otro informe del INDEC difundido el viernes de la semana pasada, el de estimaciones provisorias del PBI para el segundo trimestre, que sólo registró una caída anual del producto en el segundo trimestre de este año (de 0,8%) y otra del último trimestre de 2008 respecto del tercero (de 0,5%).

Sin embargo, los especialistas consultados por PERFIL consideraron que las discrepancias se deben a razones metodológicas (emplean diferentes métodos para quitar el impacto estacional a las series), ajenas a la intervención que aqueja al organismo desde enero de 2007, y confirmaron que las cifras de ayer constituyen una admisión del inicio de la fase recesiva a nivel local, que tuvo lugar en septiembre del año pasado.

A partir de los datos difundidos ayer por el INDEC, se deduce que la economía local sufrió una contracción de 0,43% en el último trimestre del año pasado y de 0,2% y 0,23% en los dos primeros trimestres de este año.

Además, según el informe oficial, la actividad económica se contrajo 1,5% anual en julio, por el efecto de la gripe A (H1N1) en el comercio interno y la caída de las exportaciones a causa de la crisis global, y acumuló así tres meses consecutivos de retroceso respecto de los mismos períodos de 2008.

La cifra alentadora del informe del INDEC fue la comparación entre la actividad económica de julio y la de junio, que arrojó el 0,7% positivo e indicaría que ya la caída se desacelera, como adelantó PERFIL el domingo pasado.

De todas formas, siempre según el INDEC, la actividad económica creció el 0,2% en los primeros siete meses del año y, según adelantó el ministro Amado Boudou durante la presentación del Presupuesto 2010, cerraría el año con un magro crecimiento de 0,5%, un escenario alentador si se lo compara con las proyecciones privadas que superan el 3% de caída.

A medias. “Analizar estos informes del INDEC tiene poco sentido, uno no analiza la economía con ellos”, advirtió Ramiro Castiñeira, de Econométrica, a PERFIL.

A pesar de haber reconocido el contexto recesivo, de todos modos las cifras de actividad difundidas ayer por el organismo que dirige Norberto Itzcovich siguen estando alejadas de las estimaciones privadas.

Según Orlando Ferreres & Asociados, que confecciona el Indice General de Actividad (IGA), en julio la actividad económica exhibió una caída de 5,7% anual, casi cuatro veces lo reconocido por el ente estadístico, pero creció 1,2% mensual, casi el doble que lo comunicado por el INDEC.

Tocar el fondo. Las perspectivas para la actividad económica indican que en los próximos meses comenzarán a recuperarse los niveles de producción e incluso se daría una salida de la recesión en el último trimestre del año, gracias a un contexto internacional más favorable respecto de un año atrás.

Brasil, que concentra el 18% de las exportaciones argentinas, de las cuales el 62% son industriales, ya salió de la recesión.

De acuerdo con las estimaciones del Banco Ciudad, la economía local habría comenzado a amesetarse en el tercer trimestre, luego de registrar las peores tasas de contracción en el segundo trimestre. “En la dinámica futura, será clave que se sostenga el divorcio entre los mercados financieros y la política, y que la euforia financiera comience a impactar positivamente en el consumo y fundamentalmente en la inversión, la variable más golpeada en lo que va del año”, consignó un informe del Ciudad.

La industria cayó oficialmente en agosto

El INDEC informó ayer que, en agosto, la producción manufacturera mostró una caída de 1,7% respecto del mismo mes de 2008, arrastrada principalmente por la retracción del sector automotor y el siderúrgico, y acumuló así en los ocho primeros meses de 2009 un retroceso de 1,4%, en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en la comparación con julio, agosto registró un crecimiento de la actividad industrial del 0,6 por ciento.

Nuevamente, estos datos contrastan con las estimaciones privadas. En agosto, la industria manufacturera se contrajo 7,8% anual según el índice de producción industrial IPI-OJF y acumuló así once meses de caída anual. Sin embargo, aun según Ferreres & Asociados, en julio y agosto la industria ya creció mensualmente (1,6% y 2,6%, respectivamente), lo que indicaría que la recesión local estaría encontrando un piso. “La perspectiva de corto plazo es una leve recuperación de la industria que se podría ver hacia fin de año, dado el mejor contexto internacional y en particular de nuestro principal socio comercial, Brasil”, consignó un informe de OJF. En sintonía , el Indice de Producción Industrial (IPI) de FIEL registró, en agosto, una caída de 4,7% respecto de igual mes del año anterior, mientras que en relación con julio registró una suba de 1,4%.


Fuente: PERFIL (ir)



 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.