El
caso Mascherano volcó la publicidad a Internet
Con
el caso Mascherano convenció a Fiat de
cambiar el paradigma de inversión publicitaria. Problemas
para 2009 y sensación de un año perdido.
Por
David Cayón
EL CRONISTA COMERCIAL
Giro
en las relaciones / Del apoyo a la crítica
El empresariado reclamó al Gobierno
medidas ante la crisis
La UIA y AEA se mostraron unidas; Méndez apoyó
el documento que redactó la entidad de Pagani.
Juan
Carlos Vaca
LA NACION
TENSION
EN EL COMERCIO EXTERIOR
Giorgi salió a buscar apoyos en las
empresas contra las importaciones
Por
Annabella Quiroga
CLARIN
Industriales
chicos aprueban las trabas a las importaciones
Dicen que ayudan a sostener la producción.
LA
NACION
BRASIL
NO DENUNCIARA A LA ARGENTINA ANTE LA OMC POR LA APLICACION
DE LICENCIAS NO AUTOMATICAS
Hay proteccionismo, pero no tanto
PAGINA
12
Microsoft
y Yahoo se unen para lanzar un buscador
Se
trata de un acuerdo por 10 años para unir sus sistemas
de búsqueda y publicidad y así hacerle frente
a Google.
AGENCIAS
Washington D.C.
EL CRONISTA COMERCIAL
EL
ESTADO OPERARA UN SISTEMA DE TV SATELITAL PARA COMPETIR CON
EL CABLE
Concentran en la Secretaría de Medios
toda la publicidad oficial
CLARIN
MEDIOS
Y COMUNICACION
Como en un eclipse
Sandra Massoni invita a repensar la comunicación estratégica
como un espacio de encuentro que permita emerger a nuevas
realidades.
Por Sandra Massoni
PAGINA 12
MEDIOS
Y COMUNICACION
Gripe y definición del riesgo
Luciano Elizalde hace algunas consideraciones para tomar en
cuenta a partir de la campaña comunicacional sobre
la gripe H1N1.
Por Luciano H. Elizalde
PAGINA 12
Pese
al pedido del ministro de Educación
Seis distritos no prolongarán las
clases
LA
NACION
Decía
Pellegrini: "¿quién nos perdonará
a nosotros?"
El diálogo con la historia
María Saenz Quesada
LA NACION
EDITORIAL
Intereses cruzados en Latinoamérica
Al
cabo de casi treinta años de iniciado el inédito
proceso de democratización e integración en
América Latina, existen indicadores preocupantes de
una regresión o debilitamiento.
CLARIN
Alerta
sanitaria / Lanzan varias medidas contra la proliferación
del mosquito
Apuntan a desarmaderos para prevenir el
dengue
La Capital y Buenos Aires buscan anticiparse a otra posible
epidemia
Daniel Gallo
LA NACION
El
caso Mascherano volcó la publicidad a Internet
Con
el caso Mascherano convenció a Fiat de
cambiar el paradigma de inversión publicitaria. Problemas
para 2009 y sensación de un año perdido.
Por
David Cayón
Fernando
Bellotti, presidente de Leo Burnett Argentina
|
A
mediados de junio los porteños comenzaron a registrar
una publicidad callejera que llamaba poderosamente la atención.
Conozca el caso Mascherano, decían los
carteles e insinuaban una posible denuncia contra el jugador.
Más tarde, se conoció la verdad: el caso Mascherano
era una publicidad de Fiat, donde se demostraba que el jugador
de la selección en realidad jugaba como jugaba porque
tenía un motor en su cuerpo.
¿Por
qué el caso Mascherano es un nuevo paradigma
para la publicidad?
Es
un caso bisagra porque cambia el discurso comunicacional.
En la Argentina, el discurso está netamente centrado
en la televisión, pero nosotros apostamos a algo más
grande se utilizó vía pública y
PNT (publicidad no tradicional), pero para traccionar una
fuerte presencia en Internet.
Fiat
nos pidió un aviso de 10 segundos, y nosotros le llevamos
una historia de 25 minutos.
No
es algo común 25 minutos...
Salir
a vender un motor (el Mjet de Fiat), no un auto, era algo
raro. Además, significaba la vuelta de Fiat al mercado
de los diesel. Lo que hicimos fue juntar cosas que a los argentinos
nos gustan: los autos, el fútbol y los escándalos,
y lo pusimos a Mascherano que tiene una imagen intachable.
¿Cómo
reaccionó el público con la apuesta que hicieron
por Internet?
La
primera semana se hizo una campaña de vía pública;
la segunda aparecieron las intervenciones afiches que
denunciaban el caso Mascherano, PNT con personajes públicos
y el blog del supuesto periodista denunciante, Luis Dapelo.
Mientras
la página web oficial del motor tenía alrededor
de 10.000 visitas, el primer día del blog, lo visitaron
100.000 personas. Es decir, el traqueo fue 10
veces superior que el de una campaña normal. La estimación
es que la gente interactúa entre 5 y 6 segundos con
una campaña en vía pública, de 30 a 60
segundos con una publicidad televisiva y, en este caso, el
promedio de los internautas es de 18 minutos.
Desde
Fiat reconocieron que el 50% del presupuesto se lo llevó
la parte digital de la campaña. ¿Este es el
cambio de paradigma?
Sí.
Antes se usaba apenas el 10%. Lo que nosotros hicimos fue
redistribuir la inversión que, aunque significó
un desembolso mayor, no fue mucho más grande que el
de una campaña tradicional. En esa redistribución,
con mayor presencia en la red, está el cambio de paradigma.
Este
cambio se da en un período de retracción económica.
Este
año es particularmente difícil por lo incierto.
Hasta septiembre de 2008 la industria tenía una año
espectacular, y nosotros también, con un crecimiento
de 25%. Pero en ese momento fue el quiebre y comenzó
a retraerse.
¿Tan
fuerte fue la caída del negocio?
El
2009 podría haber sido muy bueno, pero creo que ya
es un año perdido para la industria y no se sabe que
va a pasar.
¿Por
qué da por perdido el año en julio?
Los
presupuestos se realizan en marzo, no en agosto.
Fernando
Bellotti
Fuente:
EL
CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197824-el-caso-mascherano-volco-la-publicidad-internet
Giro en las relaciones / Del apoyo a la crítica
El empresariado reclamó al Gobierno
medidas ante la crisis
La UIA y AEA se mostraron unidas; Méndez apoyó
el documento que redactó la entidad de Pagani.
Juan
Carlos Vaca
Corresponsal en Córdoba
Luis
Pagani, de AEA, y Héctor Méndez, de la
UIA, ayer, en rueda de prensa
Foto: LA NACION / Irma Montiel
|
CORDOBA.-
Héctor Méndez, presidente de la Unión
Industrial Argentina (UIA), y Luis Pagani, su par de la Asociación
Empresaria Argentina (AEA), no quisieron dejar lugar a dudas:
mostraron que no hay peleas entre las dos entidades. Por el
contrario, conjugaron los mismos tiempos de verbos frente
a la realidad del país y el Gobierno.
Ambos se mostraron juntos durante el II Coloquio de la Unión
Industrial de Córdoba y, para reforzar la imagen, ofrecieron
una conferencia de prensa. Pagani hizo una lectura de lo que
percibió en el encuentro. Reparó, por ejemplo,
en que "en los distintos panelistas se advirtió
un poco de pesimismo" respecto de los meses venideros,
por lo cual interpretó que "sería bueno
que el Gobierno tome nota de este malestar o preocupación
del empresariado, sobre todo del interior".
El jefe de AEA agregó que los asistentes reflejaron
que "se nota una parálisis, no tanto en la actividad
(productiva)", porque es variable según los sectores,
sean de bienes durables o de consumo masivo, sino que "lo
que sí está parada es la inversión (porque
los empresarios) no ven claro para dónde va el país".
"Si hay algo que el país está esperando
son señales para poder empezar a invertir", opinó
Pagani. Y algo más aún: "Que todos estos
planteos que estamos haciendo algunos sean tomados en cuenta
y se empiecen a resolver antes del cambio (de legisladores)
de diciembre en el Congreso, porque en muchas cosas, como
la cuestión del campo, medio que es una cuestión
de ayer (sic), creo que se tienen que empezar a tomar medidas",
sentenció.
Pagani no dio muchas vueltas y dijo que la reunión
tenía el propósito de "despejar algunas
posibles dudas que algunos medios traslucen" respecto
de las relaciones entre la UIA y AEA. La especulación
echada a correr se refería a presuntas desavenencias
que provocó la difusión del documento de AEA,
que agrupa a más de 50 dueños y principales
ejecutivos de grandes empresas de diversos rubros. Hace una
semana y media la declaración plasmó 12 puntos
o materias de las que el país, sus sectores, dirigentes
y el Gobierno deberían ocuparse con premura.
Méndez atribuyó esas informaciones a "las
famosas bajas pasiones" de la prensa. "La fuente
no es atendible", subrayó el presidente de la
UIA, pese a que en privado algunos de sus dirigentes admitieron
días atrás diferencias con el giro crítico
de AEA.
"El documento de AEA tiene principios fundamentales que
son casi indiscutibles, es como no creer en el Preámbulo
de la Constitución, uno podrá discutir si dice
más o dice menos, pero dentro de la casa [la UIA] no
se discutió en ningún momento", puntualizó
el jefe de la central industrial. Méndez rechazó
que la UIA hubiera debido ser informada con anticipación
del contenido del pronunciamiento. Señaló que
AEA tiene "potestad" para obrar como lo hizo. El
documento abogó por un marco institucional sólido
y previsible, una baja de retenciones a la exportación
del agro, el ataque a la inflación, la normalización
de las estadísticas, el respeto de la propiedad privada
y la libertad de prensa.
Aparte, los dos dirigentes subrayaron la diferente naturaleza
de una y otra entidad. Mientras la UIA es una representación
gremial empresaria de la industria, en la AEA participan empresas
de un amplio espectro de actividades.
Eso no impide su "interrelación, estar intercomunicadas,
para buscar cuáles son las cuestiones básicas
indiscutibles que hace falta que se resuelvan en la Nación
para tener crecimiento [y] para tener un proyecto [de país]",
apuntó el presidente de la Unión. En los hechos,
la vinculación se da porque directivos de las empresas
que militan en AEA integran los cuerpos de conducción
de la UIA. Méndez y Pagani no hicieron otra cosa que
remarcarla.
Arcor, cuyo dueño es Pagani, tiene a un hombre suyo,
Adrián Kaufmann Brea, como vicepresidente de la UIA.
Paolo Rocca, vice de AEA y propietario de Techint, cuenta
con un ejecutivo de su grupo, Luis Betnaza, en otra vicepresidencia
de la Unión. Miguel Acevedo, director de Aceitera General
Deheza, es vicepresidente de las dos entidades.
El presidente de la UIA anticipó que ésta se
apresta a distribuir en las próximas horas un documento
propio "sobre temas específicos de trabajo que
hacen a que mejoras del sector industrial". El coloquio
de la UIC contó con una numerosa concurrencia y un
conjunto de prestigiosos economistas y pensadores.
Fuente:
LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1156040
TENSION EN EL COMERCIO EXTERIOR
Giorgi salió a buscar apoyos en las
empresas contra las importaciones
Por
Annabella Quiroga
El
Gobierno convocó ayer a entidades sindicales y empresariales
para que salgan a apoyar la política de restricción
de las importaciones. Con una estrategia articulada, en pocas
horas se armaron reuniones y se publicaron diversos comunicados
para defender la aplicación de trabas mediante cupos
y licencias no automáticas para frenar el ingreso de
productos desde el extranjero.
La
embestida se organizó a partir de la difusión
de las críticas por parte de los importadores, que
sostienen que con estas medidas aduaneras se genera desabastecimiento.
Para contrarrestar esta ofensiva, desde el ministerio de la
Producción convocaron a las entidades para una reunión
con la ministra Débora Giorgi. Así, a las tres
de la tarde llegaron hasta el Palacio de Hacienda Osvaldo
Cornide, titular de CAME, Antonio Calo, de la UOM, Agustín
Amicore, del sindicato del Calzado y Jorge Lobais, de la Asociación
Obrera Textil, entre otros.
"Todos
estamos a favor de la protección industrial",
dijo Cornide a la salida del encuentro. "Los sectores
importadores añoran los 90, cuando la desocupación
era del 23 o 24%", sostuvo Lobais.
Más
temprano, en una exposición de la industria del cuero
en Costa Salguero, las cámaras del Calzado y de la
Marroquinería también habían respaldado
enfáticamente al Gobierno. Lo mismo hizo la asociación
de metalúrgicos Adimra al avalar las licencias no automáticas
a través de un comunicado.
Hoy
se difundirá una solicitada en la que estos sectores
denuncian "el fuerte lobby se sectores vinculados a la
importación y de gobiernos extranjeros para que Argentina
cambie su política de protección industrial".
El texto lo firma el secretario de la CGT, Hugo Moyano, junto
con otros líderes sindicales y la propia CAME.
La
denuncia contra los gobiernos extranjeros llamó la
atención, porque coincidió con la negociación
que se lleva adelante en San Pablo para acordar cupos de importación
con los sectores industriales brasileños. Según
el Gobierno, hubo reuniones por aerosoles, confecciones, sábanas,
toallas, ropa de bebé y niños, neumáticos,
juguetes y celulares con "resultados optimistas",
pero hasta ahora no hubo ningún acuerdo.
Fuente:
CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/29/elpais/p-01967785.htm
Industriales chicos aprueban las trabas
a las importaciones
Dicen que ayudan a sostener la producción.
Pequeños y medianos industriales defendieron ayer la
aplicación de licencias no automáticas a las
importaciones como herramienta para sostener la producción
local, al tiempo que el gobierno brasileño informó
que la "principal queja" presentada por los empresarios
de su país está relacionada con las demoras
en el otorgamiento de esos permisos.
"El control del comercio internacional es algo básico
para que nosotros podamos recuperarnos", dijo el presidente
de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero
y Afines, Raúl Zylbersztein, en el cierre de una muestra
del sector. "Las importaciones no están cerradas.
Para nada", y contó que gracias a las licencias
no automáticas se redujeron a la mitad los importadores
de su sector. A su lado, Alberto Sellaro, de la Cámara
de la Industria del Calzado, elogió los valores mínimos
de referencia que fijó el Gobierno para la importación
de calzado no deportivo (US$ 15,50 el par) porque permitirán
sustituir 3 millones de pares chinos por producción
local.
Similares posiciones expresaron algunos empresarios que ayer
participaron en Brasil de las negociaciones sectoriales, como
Pedro Bergaglio, de la Fundación Pro Tejer. "A
Dios gracias que tenemos licencias, porque si no, los ratios
de capacidad ociosa, que hoy son del 30 por ciento, serían
mucho más amplios", dijo. Aunque ninguno de los
nueve sectores que viajaron firmó un acuerdo final
con sus pares brasileños, en general el clima fue optimista
a futuro.
En paralelo, hubo una reunión entre el subsecretario
de Política y Gestión Comercial, Eduardo Bianchi,
y el viceministro de Desarrollo de Brasil, Iván Ramalho.
Bianchi explicó que estas medidas no son las responsables
de la caída del comercio bilateral y agregó
que permiten que los productos brasileños les ganen
mercado a los chinos. Ramalho dijo que ahora está "más
distante" la posibilidad de que su país haga un
planteo ante la OMC, pese a las quejas de los industriales
por las demoras.
Fuente:
LA
NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1156042
BRASIL NO DENUNCIARA A LA ARGENTINA ANTE LA OMC POR LA APLICACION
DE LICENCIAS NO AUTOMATICAS
Hay proteccionismo, pero no tanto
Los productos que están sujetos a las licencias no
automáticas de importación representan sólo
el 6 por ciento de la caída en las exportaciones provenientes
de ese país a la Argentina. Brasil reconoció
esa situación y hubo acuerdo.
La reunión fue un éxito e Iván
Ramalho (secretario ejecutivo del Ministerio del Desarrollo
brasileño) terminó defendiendo nuestra posición,
dijo ayer desde San Pablo un funcionario argentino a Página/12,
después del encuentro de monitoreo del comercio bilateral
que se realiza mensualmente entre Argentina y Brasil. En la
conferencia de prensa posterior, los brasileños aseguraron:
Estamos lejos de ir a la OMC. Así, se despejaron
dudas sobre las versiones que estuvieron circulando durante
los últimos días sobre la posibilidad de que
Brasil presente reclamos en el ámbito internacional
sobre las políticas argentinas de regulación
de importaciones. También continuó la ronda
de encuentros empresariales de ambos países. Ayer fue
el turno de juguetes y celulares, en los cuales no hubo acuerdos
significativos y se comprometieron a reunirse próximamente.
El encuentro de monitoreo se celebró en la sede de
la Federación de Industrias del Estado de San Pablo
(Fiesp) y participaron Eduardo Bianchi, subsecretario de Política
y Gestión Comercial del Ministerio de Producción;
el mencionado Iván Ramalho, secretario ejecutivo del
Ministerio del Desarrollo, Industria y Comercio Exterior,
y Welber Barral, secretario de Comercio de Brasil. Después
de repasar los productos que están sujetos a las licencias
no automáticas de importación, Bianchi mostró
a sus pares brasileños que sólo el 6 por ciento
de la caída en las exportaciones provenientes de ese
país a la Argentina se explican por las regulaciones,
indicaron fuentes que presenciaron la reunión. Bianchi
también mostró que en julio las licencias se
agilizaron y se cumplieron los acuerdos privados que se celebraron
para lácteos, muebles de madera, baterías, frenos,
papel y calzados. A la vez, la delegación argentina
explicó que el mecanismo de regulación hace
preservar el mercado argentino a las empresas brasileñas.
Esto es por la limitación de las importaciones chinas.
Ramalho se mostró conforme y terminó defendiendo
la posición argentina, afirman.
En las últimas semanas se sucedieron quejas de los
industriales brasileños, dentro de las cuales se destacó
la poderosa Confederación Nacional de la Industria
(CNI), que había recomendado al gobierno de Brasil
llevar a la Argentina a la OMC por su política proteccionista.
Más allá de las molestias de los industriales,
desde la administración Lula la posición tiene
más comprensión y existe un diálogo ágil
para solucionar inconvenientes en la implementación
de los mecanismos de regulación. Tenemos que
comprender la decisión del gobierno argentino, que
es soberana, de aplicar licencias no automáticas en
determinados productos, porque en Brasil hacemos lo mismo,
afirmó en este sentido Ramalho. Además de la
defensa de las regulaciones argentinas, también Brasil
necesitó explicar los mecanismos que impone, ya que
la administración de Cristina Fernández de Kirchner
había presentado reclamos por las demoras en el otorgamiento
de licencias a la exportación de leche en polvo, baterías
y frenos.
En ese escenario, los sectores privados que en estos dos días
se reunieron fueron aerosoles, confecciones, sábanas,
toallas, ropa bebé y niños, neumáticos,
juguetes y celulares. A pesar de que en algunos casos fue
el segundo encuentro (sábanas y toallas), no hubo ningún
acuerdo formal. Todos quedaron en volver a verse en un lapso
corto. En general, las conversaciones giraron en torno de
cupos de exportación, reglamentaciones y la amenaza
china.
Fuente:
PAGINA 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-129009-2009-07-29.html
Microsoft y Yahoo se unen para
lanzar un buscador
Se
trata de un acuerdo por 10 años para unir sus sistemas
de búsqueda y publicidad y así hacerle frente
a Google.
AGENCIAS
Washington D.C.
Microsoft
y Yahoo anunciaron hoy un acuerdo por diez años para
unir sus sistemas de búsqueda y publicidad, en un intento
por presentar una mayor competencia a Google.
Este acuerdo permitirá que el nuevo motor de búsqueda
de Microsoft Bing pueda utilizar el sistema de
Yahoo mientras esta última se encargará de la
parte comercial utilizando tecnología de Microsoft.
Microsoft pagará una comisión inicial a Yahoo
y el punto principal del acuerdo, que se irá implementando
en distintas fases, es que ambas compañías compartirán
ingresos.
Está previsto que el acuerdo se cierre a principios
de 2010 y que se mantenga efectivo durante diez años.
Yahoo calcula que su volumen de negocio anual puede aumentar
en 500 millones de dólares y ahorrar unos 200 millones
de dólares en costos.
Este acuerdo aporta valor a Yahoo!, nuestros usuarios
y el sector, y creo que pone los cimientos para una nueva
era de innovación y desarrollo en internet, dijo
la directora general de Yahoo, Carol Bartz, en un comunicado
conjunto.
El director general de Microsoft, Steve Ballmer, aseguró
que el acuerdo proporcionará al motor de búsqueda
de Microsoft, Bing, la escala necesaria para competir
de manera más eficaz, atraer a más usuarios
y anunciantes.
Vamos a crear una mayor innovación en las búsqueda,
mejorar el valor para los anunciantes y una elección
real para los consumidores en un mercado actualmente dominado
por una sola empresa, agregó.
Ambas empresas tecnológicas han tenido conversaciones
de forma intermitente durante meses sobre un posible acuerdo
publicitario en Internet tras el fracaso de la oferta hostil
que Microsoft lanzó sobre Yahoo en 2008 y que ascendía
a 47.500 millones de dólares, pero que su consejo de
administración rechazó por considerarla muy
baja.
Fuente:
EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197888-microsoft-y-yahoo-se-unen-lanzar-un-buscador-
EL ESTADO OPERARA
UN SISTEMA DE TV SATELITAL PARA COMPETIR CON EL CABLE
Concentran en la Secretaría de Medios
toda la publicidad oficial
SCOCCIMARRO.
VOCERO DE KIRCHNER Y SUBSECRETARIO DE MEDIOS.
|
El
Gobierno decidió concentrar en la Secretaría
de Medios y la agencia oficial Télam toda la publicidad
oficial. Según un relevamiento de la Asociación
por los Derechos Civiles, el Poder Ejecutivo gastó
el año pasado casi 400 millones de pesos en publicidad
oficial.
El
decreto 984 firmado por la Presidenta y publicado ayer en
el boletín oficial terminó con la posibilidad
que tenían algunos organismos autónomos de negociar
por su cuenta las pautas de publicidad que contrataban con
diferentes medios.
El
ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, había impulsado
esa posibilidad en su propia cartera y la ANSeS. A ese mecanismo
se habían sumado el Banco Nación y otras dependencias.
Desde
ayer, según reza el decreto, "los organismos o
entidades deberán encomendar la realización
de las campañas institucionales de publicidad y de
comunicación a la Secretaría de Medios de Comunicación
de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la que las efectivizará
por intermedio de Télam".
Otro
decreto, el 943, también publicado ayer, autoriza al
Sistema Nacional de Medios Públicos a operar un sistema
de televisión satelital a nivel nacional con un paquete
de señales educativas, culturales e informativas.
Así,
el Estado intentaría proveer de un paquete se señales
de televisión subsidiado para competir con los actuales
sistemas de televisión por cable y satelital.
Estas
modificaciones se producen mientras avanza una profunda reestructuración
en el área de medios, un área en el que el Gobierno
reconoce falencias. En las últimas semanas el subsecretario
de Medios, Alfredo Scoccimarro, ganó atribuciones,
oficiando de vocero y reuniendo a ministros y voceros de las
diferentes carteras para unificar criterios de comunicación.
En
la Casa Rosada crecieron los rumores sobre el posible alejamiento
del secretario de Medios, Enrique Albistur, al que algunos
responsabilizan por problemas en la comunicación. La
última aparición de Albistur fue el 28 de junio
en el Hotel Intercontinental, cuando apenas terminado el comicio
anunció a los periodistas que sus boca de urna le daban
una ventaja de seis puntos al kirchnerismo.
Pero
en el Gobierno insistían que el decreto devuelve más
poder a la Secretaría y a Albistur, al menos mientras
permanezca allí.
Fuente:
CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/29/elpais/p-01967793.htm
MEDIOS
Y COMUNICACION
Como en un eclipse
Por Sandra Massoni (*)
Jorge Luis Borges afirma que quizá la historia universal
sea sólo la historia de la diversa entonación
de algunas metáforas. En Otras inquisiciones, nos muestra
una frase que puede verse en distintos textos y épocas
con diferentes sujetos: la naturaleza, el
universo, dios, el vacío...
Considero que esa frase reseñada en nuestro tiempo
quedaría así: el conocimiento es una esfera
cuyo centro está en todas partes y cuya circunferencia
en ninguna.
El enigma principal del siglo XXI es el del conocimiento y
nuestra tarea como comunicadores sociales está alineada
a este asunto por una cuestión de época. Resultan
interesantes ciertas redefiniciones derivadas de la incógnita
acerca del conocer como actividad humana, en especial aquellas
que surgen de considerar los vínculos entre comunicación,
estrategia y conocimiento como procesos de expansión
no lineal. He planteado este tema en varios de mis artículos,
en mis clases, también en mi último libro: Hacia
una teoría general de la estrategia, escrito en coautoría
con Rafael Pérez. Vinculada con la redefinición
del conocimiento, la pretensión principal de esta obra
es la de acompañar a profesionales, funcionarios y
directivos para que incorporen algunos componentes de la revolución
científica del siglo XXI a sus formas de pensar y hacer
estrategias de comunicación. El enfoque que desarrollamos
habla de los nuevos paradigmas, de las teorías de la
complejidad, la física cuántica, las teorías
del caos, las teorías de la autoorganización
y propone un recorrido que interpela al lector no académico
desde algunas de las paradojas que todos enfrentamos en nuestra
vida cotidiana, en los lugares de trabajo, en nuestras casas,
en las organizaciones.
El texto incluye la figura de la luna en un eclipse y esta
es la metáfora que quiero compartir. Un eclipse no
es un espectáculo simple, ya que no se consigue apreciarlo
si no es también reconociendo la particular relación
que consiguen entablar la luz y la oscuridad por un fugaz
momento. La cuestión requiere entonces atender a un
cierto ritmo: se necesita oscuridad para ver la luz y luz
para ver la oscuridad, tal como ocurre con todos los opuestos.
Pero y aquí está la figura que quiero
enfatizar es el movimiento, en este caso el de los astros,
el que nos permite ver la existencia de otro registro:
el del sistema solar. Esa relación inusual, ese vínculo
especial de la luz y la oscuridad sobre la luna, lo trastoca
todo, porque hace evidente a nuestra vista la existencia de
dimensiones que no vemos habitualmente. Hay un planeta que
hace sombra sobre la luna. Y al correrse la tiniebla en el
eclipse, este movimiento nos ilumina, nos ayuda, nos acompaña,
nos empuja a asomarnos a otro espacio. Lo hace porque a su
manera ese movimiento logra hablarnos de algo más allá
que no era evidente; esa acción pone en contacto planos
distintos y nos plantea un misterio, un enigma. Una inteligibilidad,
algo que resolver.
El fenómeno de la comunicación junta, como en
un eclipse, dimensiones que habitualmente no se tocan, por
eso mismo suele ser fecunda en alumbrar nuevas relaciones
entre algunos aparentes opuestos y ciertamente ayuda a habilitar
nuevas miradas.
En medio de esta crisis resulta evidente que para abordar
los problemas actuales no necesitamos más de lo mismo;
no necesitamos crecer en lo que ya tenemos. Necesitamos innovar,
también en comunicación: comunicación
estratégica como un espacio de encuentro que implica
tanto acciones como sentidos compartidos; estrategias de comunicación
en tanto dispositivos de inteligibilidad que buscan hacernos
ver nuevos planos, y que a partir de indagar esos puntos de
contacto, hacen emerger nuevas realidades.
Comunicación estratégica, entonces, como un
cambio social conversacional que aporta horizontes de mayor
complejidad. Un mundo comunicado, en expansión, un
mundo que crece.
(*) Doctora en Ciencias
Sociales. Universidad Nacional de Rosario.
Fuente:
PAGINA 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-129001-2009-07-29.html
MEDIOS Y COMUNICACION
Gripe y definición del riesgo
Por Luciano H. Elizalde
(*)
La gran complejidad tecnológica y cognoscitiva de las
sociedades modernas han llevado a plantearse la necesidad
de diferenciar entre lo que significa peligro
y riesgo. Mientras que el peligro
es una medida objetiva acerca de los efectos perniciosos de
algo sobre alguien, el riesgo es la percepción
subjetiva, exagerada o realista, que las personas tienen de
un peligro. Tanto compañías privadas con actividades
complejas como Estados y sus organismos dedicados al control
de estas actividades, han comenzado a utilizar una doctrina
de comunicación pública denominada risk communication.
Hasta ahora en la Argentina, este modelo o doctrina no ha
sido aplicado de manera sistemática. El origen de esta
falta de perspectiva puede ser el desconocimiento o el sesgo
de la comunicación gubernamental de tipo persuasiva
o electoralista. Al contrario, en la comunicación de
riesgo lo que se pretende es ajustar la diferencia entre la
expectativa de la gente y la realidad. El objetivo es desarrollar
la percepción que la ciudadanía tiene de cierto
problema del modo más realista posible. Y esto no sólo
porque el público puede generar percepciones de sobreestimación,
sino también porque es posible que las percepciones
subestimen un problema de seguridad, de sanidad o medio ambiental.
El modo más claro de ajustar las expectativas del público
con el conocimiento más actualizado y realista de un
problema es, primero, centralizando la comunicación
en una fuente oficial que permita unificar el discurso y concentrar
la información novedosa dentro de una misma perspectiva.
Esto no puede ser dejado al libre funcionamiento del escenario
público, ya que sería dejar abandonado el tema
al mercado del miedo, a la ansiedad o a las malas
intenciones de jugadores que pretenden obtener una rentabilidad
política o económica con el asunto.
En segundo término, es necesario definir a qué
deben temer y a qué no deben temer los ciudadanos.
Esto permite ajustarse de modo realista al problema. Sin una
definición creíble (esto depende del comunicador)
y realista (ajuste del discurso al referente) de la situación,
surgen una serie de acciones descontroladas, de miedos infundados
o de comportamientos que ponen en peligro la vida de muchas
personas.
En definitiva, la campaña de comunicación sobre
la gripe A no puede ser una campaña informativa. Debe
ser un proceso de ajuste realista entre la percepción
de los ciudadanos y el peligro real según los últimos
conocimientos que tienen los expertos sobre el tema.
(*) Profesor Facultad de Comunicación Universidad Austral;
Investigador del Conicet.
Fuente:
PAGINA 12
Link: http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-129002-2009-07-29.html
Pese al pedido del ministro de Educación
Seis distritos no prolongarán las
clases
Las provincias de Córdoba, Santa Fe, Salta, La Pampa,
San Juan y la ciudad de Buenos Aires anticiparon que no se
sumarán a la propuesta del ministro de Educación
de la Nación, Alberto Sileoni, quien sugirió
extender las clases en diciembre para recuperar las jornadas
perdidas por el cierre de las escuelas a raíz de la
gripe A.
Por el contrario, la provincia de Catamarca, donde se perdieron
más de 30 días de clases por la gripe y los
paros docentes, resolvió extender una semana el ciclo
lectivo.
El tema será debatido mañana en una reunión
del Consejo Federal de Educación, que integran los
ministros del área de todo el país y que ya
comenzó a recibir las posiciones de las provincias.
"Probablemente no surja una decisión unánime.
Pondremos en común un repertorio de posibilidades y
cada jurisdicción adoptará la mejor solución",
dijo ayer a LA NACION el secretario ejecutivo del Consejo
Federal, Domingo de Cara.
"El calendario educativo en Córdoba prevé
184 días, cuatro más de lo que fija la ley.
Como hemos perdido sólo una semana, no tendremos problemas
en recuperar los contenidos", dijo el ministro de Educación
de la provincia, Walter Grahovac.
En la ciudad de Buenos Aires ya se suprimió el receso
de una semana programado para octubre y se confirmó
que las clases terminarán el 18 de diciembre. Tres
días antes finalizarán en las escuelas bonaerenses,
y aunque el gobierno provincial no fijó aún
su posición, los gremios docentes advirtieron su oposición
a una posible extensión.
Fuente:
LA NACION
Link:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1156028
Decía Pellegrini: "¿quién nos perdonará
a nosotros?"
El diálogo con la historia
María Saenz Quesada
Para LA NACION
La
conmemoración de los 200 años de los primeros
movimientos juntistas criollos en América del Sur (en
Sucre, Chuquisaca y La Paz, el 25 de mayo y el 16 de julio
últimos; Quito, el próximo 10 de agosto, y el
año próximo, Caracas, Bogotá, Santiago
de Chile, Buenos Aires y Dolores Hidalgo, México) constituye
una oportunidad para observar el diálogo entre el pasado
y el presente.
Bolivia ha celebrado los 200 años de la instalación
de la Junta Tuitiva de la Paz con festejos populares y el
encendido de la Tea de la Libertad, que evoca al jefe revolucionario,
Pedro Murillo, en el patíbulo (su intento fracasó
y fue condenado a muerte). El homenaje fue aprovechado por
los presidentes Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa
para ratificar su enfrentamiento con Estados Unidos, atacar
a la jerarquía católica como aliada del poder
de turno e invitar a los pueblos del continente a luchar hermanados
por nuestra segunda y definitiva independencia.
¿Tambores de guerra o retórica populista? Lo
cierto es que este abordaje de las celebraciones contribuirá
a ahondar las divisiones que padece Bolivia, donde la visión
de la historia desde la perspectiva de la confrontación,
según el origen étnico, forma parte de la actualidad
política.
El gobierno boliviano no acepta versiones criollas del pasado,
sospechadas de ser oligárquicas. Rinde homenaje al
movimiento de La Paz, encabezado por Murillo, que era mestizo,
y del que participaron las comunidades indígenas, pero
le niega un reconocimiento similar al de la ciudad de Sucre,
donde se expresaron las rivalidades seculares entre la Audiencia,
el Arzobispado, la universidad y el Cabildo, más que
el reclamo popular contra el Imperio.
Por estas y otras razones, el bicentenario del movimiento
de Chuquisaca se celebró dividido. En Sucre, se juntaron
los opositores al gobierno de Morales y hubo tedeum y desfile
cívico, mientras que Evo Morales se constituyó
a más de 200 kilómetros, en la localidad rural
de El Villar. En el escenario de las hazañas de la
patriota Juana Azurduy de Padilla, y ante las comunidades
y los sindicatos amigos convocados, el presidente aimara reivindicó
a los líderes indígenas. Estos fueron relegados
de la historia oficial, afirmó. Consideró también
que la verdadera revolución fue la de Túpac
Amaru Condorcanqui (Cuzco) y la de Túpac Catari (La
Paz). Aquellas protestas iniciales contra el mal gobierno
derivaron en una sangrienta guerra de castas.
Las afirmaciones enfáticas expresan parcialmente la
verdad histórica, porque las rebeliones del Perú
y del Alto Perú y las de la guerra de la Independencia
no tuvieron un desarrollo lineal. Se construyeron en el día
tras día, con más incertidumbres que certezas.
Sus grandes y pequeños protagonistas fueron indígenas,
mestizos, criollos y europeos, calificados unas veces de rebeldes,
otras de leales, de patriotas o de represores. La gente cambió
de bando con frecuencia. Además del compromiso con
la ideología, influyeron los intereses personales y
los de clase, los lazos familiares, los temores, la ubicación
geográfica, las alianzas temporarias? El propio Murillo,
protomártir del alzamiento de 1809, había formado
parte del ejército virreinal que levantó el
sitio de La Paz, asediada por las fuerzas de Túpac
Catari.
Por otra parte, la historia oficial de los criollos no silenció
las hazañas de los indios patriotas. Es el caso de
la Historia de Belgrano , de Bartolomé Mitre, que rescata
la valentía de los esposos Padilla y la participación
de los caudillos indígenas en la Guerra de las Republiquetas.
Afirma Mitre que gracias a la guerra librada en los valles
altoperuanos se pudo declarar la independencia de las Provincias
Unidas y se preparó el cruce de los Andes.
En la Argentina, como en Bolivia, también se nos ha
recortado el festejo del 25 de Mayo. Ese día, como
ha señalado Carlos Malamud en su artículo "Lugares
comunes latinoamericanos", la presidenta Cristina Fernández
de Kirchner eligió un emplazamiento heterodoxo, Puerto
Iguazú, fundado hacia 1900. Así se escapó
del protocolo tradicional y del escenario preciso, el Cabildo
de Buenos Aires. Además, como anticipo del tono que
revestirá la celebración de 2010, arremetió
contra la República del Primer Centenario: "Los
argentinos recordaron sus primeros cien años de historia
con estado de sitio -dijo-. Era una Argentina sin trabajo,
con mucha miseria, con mucho dolor, con un modelo político
y social de exclusión".
Sin dudas que en el festejo del Primer Centenario hubo frivolidad,
estado de sitio y un clima de violencia que había arrancado
con la sangrienta represión del 1º de mayo de
1909. Pero había, además, expectativas generales
de progreso y realidades concretas: los europeos inmigraban
de a miles por año porque los salarios que se pagaban
superaban a los de las economías europeas más
prósperas (como lo ha demostrado Roberto Cortés
Conde, en El progreso argentino).
Por otra parte, los que se radicaban en el país tenían
la oportunidad de enviar a sus hijos a la escuela pública
y de participar de los beneficios del más efectivo
plan de inclusión social de nuestra historia, aunque
no se le diera ese nombre. Por eso, la tasa de analfabetos
de la población argentina era según el censo
de 1914 del 35%, mientras que en España alcanzaba el
59% y en las otras naciones de América del Sur, del
60 al 80% (Alejandro Bunge. Una nueva Argentina ). Hoy, después
de crecer durante seis años "a tasas chinas",
el plan de inclusión del que se ufana el actual gobierno
argentino no ha logrado revertir la curva descendente de la
calidad de la educación.
Es más: datos específicos comparados sobre la
calidad de la educación en América latina y
en el mundo, analizados por Alieto Guadagni, nos muestran
ocupando un modesto lugar en lectura, ciencias, equipamiento
escolar y otros ítems, en los que, en lugar de avanzar,
se retrocedió.
Por todo eso, así como se ha iniciado en estos días
un diálogo con los partidos políticos de la
oposición y se ha admitido implícitamente el
malestar social como lectura de las últimas elecciones,
sería recomendable que la conmemoración oficial
de la Independencia fuera permeable a establecer un diálogo
más generoso con la historia, sin visiones maniqueas
ni exceso de autoelogio.
Tanto las generaciones pasadas como el actual gobierno -que
un día dejará el poder- se beneficiarían
con una actitud más moderada, que dejara de lado los
anacronismos y el uso político de la historia. Como
propone Carlos Floria: "Leer la historia sin ira".
"¿Quién nos perdonará a nosotros?"
La reflexión de Carlos Pellegrini cuando se debatió
la ley de amnistía para los revolucionarios de 1905,
todavía tiene vigencia.
Fuente:
LA
NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1155918
EDITORIAL
Intereses cruzados en Latinoamérica
Una de las claves del éxito en los procesos de democratización,
que permitieron que los países latinoamericanos superaran
una prolongada historia de guerras civiles, dictaduras, conflictos
territoriales y luchas fratricidas, fue la fuerte conciencia
de que el destino de cada país dependía, también,
de la suerte de los vecinos. De este modo, se fue avanzando
en la cooperación regional y en los procesos de integración
a través de acuerdos e intercambios que resultaron
fundamentales para la consolidación de las democracias
y de la paz tanto en América Central como en Sudamérica.
Al cabo de casi treinta años de iniciado este capítulo
inédito de la historia latinoamericana, existen indicadores
preocupantes de una regresión o debilitamiento en dicha
conciencia. El golpe de Estado ocurrido en Honduras es una
luz más de alerta en la que la gravedad de lo ocurrido
desde el punto de vista constitucional puede resultar desdibujada
por el enfrentamiento entre sectores internos partidarios
del gobierno de facto o favorables al presidente destituido.
La polarización ideológica que pretende establecer
una lucha de carácter antagónico entre bloques
de países deteriora la dinámica y efectividad
de los mecanismos regionales existentes, como el Mercosur
o la OEA.
De tal modo, se erosiona la base común que ha permitido
superar los ciclos de debilitamiento democrático, resurgimiento
autoritario y aumento de la inestabilidad, lo que introduce
además factores de atracción negativa o preocupación
en otros estados o actores internacionales.
Fuente:
CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/29/opinion/o-01967686.htm
Alerta
sanitaria / Lanzan varias medidas contra la proliferación
del mosquito
Apuntan a desarmaderos para prevenir el
dengue
La Capital y Buenos Aires buscan anticiparse a otra posible
epidemia
Daniel Gallo
LA NACION
La gripe A dio una tregua en los últimos días.
Pero las autoridades sanitarias consideran que habrá
que convivir bastante tiempo más con el virus H1N1,
incluso cuando se eleve la temperatura. Y, en ese momento,
podría reaparecer otra epidemia: el dengue, que espera
su nuevo turno después de ser vencido por el invierno.
Sorprendió su violenta irrupción en el primer
trimestre del año. La Capital y la provincia de Buenos
Aires empiezan ahora a prepararse con más tiempo.
El ministro de Salud bonaerense, Claudio Zin, y su par porteño,
Jorge Lemus, explicaron ayer el plan conjunto que desarrollarán
para atacar al mosquito que transmite esa enfermedad. Uno
de los puntos vitales del proyecto es retirar algunos desarmaderos
de automóviles, por ser estos lugares reservorios para
la cría de estos insectos.
Zin detalló que, en la provincia de Buenos Aires,
comenzarán en los próximos 15 días a
compactar y a enterrar más de 10.000 carrocerías
de vehículos abandonados con especial atención
en uno de esos depósitos de chatarra ubicado en Ciudadela.
En esa localidad se produjo el mayor brote de dengue autóctono.
En un corredor epidemiológico detectado entre Ciudadela
y Liniers, donde existe un cotidiano intercambio de viajes
con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, circulan varias de
las cepas de la enfermedad.
Por ahora, en la región metropolitana fue detectada
la cepa D1 del dengue. El peligro aparece cuando una persona
que fue contagiada con ese tipo de virus es picada también
por un mosquito portador de alguna de las otras tres cepas.
Las labores de descacharrado se completarán en ambos
distritos con un plan de contingencia para que, un día
a la semana, los vecinos saquen los trastos de sus casas y
éstos sean recolectados por el servicio público.
Además, se enviarán biolarvicidas a escuelas
y hospitales para combatir el hábitat de los mosquitos.
Zin y Lemus se reunieron anteayer con el ministro de Salud,
Juan Manzur, para adelantar las medidas del plan nacional
contra el dengue. El Ministerio de Salud había anunciado
el 14 del mes pasado que ese día se pondría
a disposición de la presidenta Cristina Kirchner una
iniciativa para contener la transmisión de enfermedades
por los mosquitos, pero aún no se dio a conocer ese
proyecto. Se estima que pasado mañana, durante una
reunión del Consejo Federal de Salud, se definirán
los pasos por seguir.
Por lo pronto, la Capital y la provincia de Buenos Aires presentaron
sus líneas de acción durante un encuentro con
la prensa en el que los ministros de Salud de ambos distritos
ratificaron su convencimiento de que los contagios de la gripe
A están en una etapa de descenso. Una complicación
adicional se daría en caso de que se superpongan estas
enfermedades de similares síntomas (ver infografía).
Esperan los funcionarios que las medidas de prevención
contengan la transmisión del dengue, que este año
causó cinco muertes y unos 25.000 afectados. "La
intención es estar un día antes de la aparición
del mosquito adulto", dijo Lemus para graficar el sentido
de las medidas de control. "Creemos que el brote se va
a producir mucho más temprano que el anterior",
agregó Zin para adelantar el porqué de empezar
ahora los trabajos de prevención.
Según el director de Epidemiología del Ministerio
de Salud bonaerense, Mario Masana Wilson, la única
complicación se daría si circula un tipo de
dengue diferente del que atacó hace unos meses.
Video:
Buenos Aires quiere desarrollar un ´escudo´
contra el dengue
Link: http://videos.lanacion.com.ar/video10560-buenos-aires-quiere-desarrollar-un-escudo-contra-el-dengue
Fuente:
LA NACION
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1156066
|