viernes 31 de julio de 2009




REUNION DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION
Gripe A: no extenderán las clases en la mayoría de las provincias
Darían clases de apoyo a los alumnos con problemas de aprendizaje.

CLARIN

La gripe en clave corporativa
La emergencia sanitaria tomó su propia forma en las empresas. A reuniones y viajes suspendidos, se sumaron consultorios en la oficina, pools corporativos y el rápido ascenso de una modalidad en boga: el teletrabajo. Estas semanas en las que la gripe llegó a su pico, muchas empresas ampliaron el alcance de sus planes de trabajo flexible y pusieron a prueba alternativas ya vigentes.

Matías Franchini
EL CRONISTA COMERCIAL

Software
El desafío del almacenamiento
Las empresas tienen cada vez más información que producen y reciben en el día. Dónde almacenarla, sobre todo cuando es crítica, es hoy una de las claves del negocio. Qué soluciones se pueden aplicar en casos de contingencia extrema
Florencia Radici
EL CRONISTA COMERCIAL

Opinión Pablo Abad, director del Centro de Seguridad Informática del ITBA
Más identidad digital
El autor advierte acerca de la falta de conciencia para proteger el uso de los servicios web. Qué hacer y qué no.

EL CRONISTA COMERCIAL


Cuando el diseño hace la diferencia

EL CRONISTA COMERCIAL

Historia + turismo La fórmula para revertir la decadencia de los centros históricos
La tugurización y degradación suele ser el destino de muchos centros urbanos, una vez que la zona financiera y la actividad comercial se mudan de barrio. Desde hace décadas los gobiernos tratan de recuperar estos asentamientos originarios de la ciudad, que atesoran los mayores valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales. Ya hay algunas lecciones que pueden tomarse de experiencias latinoamericanas.
Arq. Guillermo Tella con la producción de Lic. Alejandra Potocko
EL CRONISTA COMERCIAL

Cuando los empleados piensan en verde
Las grandes metas ambientales que se trazan hoy las compañías también dejan lugar para los pequeños aportes. Cada vez son más las empresas que deciden convocar a los empleados para que propongan iniciativas en clave verde que, aunque sean pequeñas, sumen a los objetivos propuestos. Desde el cambio del transporte particular por los pools de empleados, hasta las reuniones de trabajo al aire libre o las tazas de cerámica en lugar de los vasos plásticos, todo vale para reducir las emisiones y el gasto de energía. Para ilustrar la tendencia, los casos de Quilmes y Cadbury que muestran cómo llevar el compromiso de los empleados directo a la acción.
Estefanía Giganti
EL CRONISTA COMERCIAL

La estrategia de las empresas
Desde el segmento corporativo, los responsables del área de Recursos Humanos consultados reconocen que la crisis genera más tensiones e incertidumbre aunque aseguran que los conflictos son inherentes a todo grupo de trabajo, más allá de las coyunturas. Y una curiosidad: nadie siquiera mencionó la palabra conflicto y todos pusieron énfasis en que la mejor manera de resolverlos es que directamente no sucedan.
EL CRONISTA COMERCIAL

LA PERIODISTA MARIA SEOANE, NUEVA DIRECTORA DE RADIO NACIONAL
Cambio de manos en las decisiones del área de Medios
Alfredo Scoccimarro, el vocero de Néstor Kirchner, tiene cada vez más gravitación.

Miguel Wiñazki
CLARIN

Se fue Germán Pérez
Renuncia en Turismo bonaerense
CRITICA

¿DESCOMPRIMIR O MAS HOSTILIDADES?
El país sigue atrapado en el dilema entre consumo y exportación
Por Héctor Huergo
CLARIN



REUNION DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACION
Gripe A: no extenderán las clases en la mayoría de las provincias
Darían clases de apoyo a los alumnos con problemas de aprendizaje.


MINISTROS DE EDUCACION. AYER DEBATIERON EN EL PALACIO SARMIENTO. A LA CABEZA, SILEONI Y SU VICE.

Las provincias de Catamarca, Corrientes y Río Negro son las únicas jurisdicciones que extenderán el ciclo lectivo para recuperar los días de clase perdidos por la pandemia de la Gripe A. El resto adoptará algunas de las acciones aprobadas ayer durante la reunión del Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros de Educación de todo el país.

Catamarca informó que prolongará las clases desde el 4 al 11 de diciembre y Corrientes y Río Negro desde el 11 al 18. La Ciudad de Buenos Aires confirmó, junto con Chubut, la supresión del receso de primavera, y la provincia de Buenos Aires aconsejará a sus escuelas la eliminación de todas las actividades recreativas para recuperar horas dentro del aula.

En un tramo de la reunión, los ministros evaluaron como positivo el "vínculo pedagógico" que se estableció durante el período de suspensión de clases.

En general, coincidieron en que se pudo establecer una buena relación entre los docentes, las familias y los alumnos. "Muchos de los padres -dijeron algunos de los representantes- fueron a las escuelas a retirar deberes y volvieron con la tarea hecha".

Destacaron también el uso que hicieron los chicos de las páginas web, desde la de "Aprender en casa" del Ministerio de Educación de la Nación hasta las propias de los ministerios provinciales. Y del servicio telefónico 0800 Cuentos, un programa de narraciones telefónicas para chicos.

Los funcionarios acordaron mantener todos estos recursos, entre otras razones, porque esta vez es la Gripe A y en otra oportunidad puede ser el dengue o una bronqueolitis las que provoquen, aunque sea localmente, la interrupción de las clases.

Esta es una de las "acciones" que se llevarán adelante "de acuerdo a las posibilidades de cada jurisdicción para disminuir el daño que los días perdidos causaron en el proceso educativo", como dice el documento consensuado ayer en el Consejo.

Entre otras medidas se aconsejó la supresión de las conmemoraciones locales, de los actos escolares y de las ferias de ciencias. Formosa que ya había decidido levantar sus actos y ferias informó que de esta manera recuperará los ocho días de clase perdidos.

Otra acción propuesta es la suspensión de las jornadas de capacitación docente y la reprogramación de los contenidos pedagógicos, para priorizar los principales, de acuerdo a lo que establecen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP).

Se propuso, también, el dictado de clases de apoyo para todos los alumnos con dificultades de aprendizaje.

De parte de la reunión del Consejo participó el ex ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, actual titular de la Unidad de Planeamiento Educativo, que tendrá rango de Secretaría de Estado y reportará directamente a la presidenta Cristina Kirchner. Tedesco les dijo a los ministros que ponía a su disposición la flamante Unidad y que en adelante seguiría trabajando con ellos. Fue despedido con un aplauso.

Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/sociedad/s-01969004.htm


La gripe en clave corporativa
La emergencia sanitaria tomó su propia forma en las empresas. A reuniones y viajes suspendidos, se sumaron consultorios en la oficina, pools corporativos y el rápido ascenso de una modalidad en boga: el teletrabajo. Estas semanas en las que la gripe llegó a su pico, muchas empresas ampliaron el alcance de sus planes de trabajo flexible y pusieron a prueba alternativas ya vigentes.

Si bien la Gripe A encontró no muy bien paradas a algunas corporaciones, la mayoría de ellas parece estar sorteando con éxito las repentinas vicisitudes vinculadas a la pandemia e incluso no son pocas las que podrían estar sacando buen provecho de esta situación de emergencia. Es que en el medio de la catarata de medidas sanitarias, reuniones pospuestas, comités de crisis creados de urgencia y viajes restringidos que está dejando la influenza H1N1, también aparecen las licencias obligatorias a grupos de riesgo y la flexibilización de jornadas presenciales en el caso de quienes por prevención deseen trabajar desde su hogar, dos ítems que también vienen al caso para fomentar y seguir impulsando una modalidad que ya venía en ascenso: el teletrabajo.

La ecuación es simple. Sabedoras de que el trabajo remoto implica menores costos operativos y sirve a la vez para satisfacer las demandas de flexibilidad y calidad de vida de los nuevos talentos, muchas firmas están aprovechando la crítica coyuntura para adelantar y poner a prueba proyectos relacionados que tenían en la cantera, o bien -en el caso de quienes ya lo estaban implementando- para perfeccionar los alcances de esta alternativa, a la que ya se le auguraba un crecimiento promisorio este año debido a la crisis financiera. De todos modos no es el único costado positivo que trae consigo el marco sanitario: sin excepción, todas las compañías reconocen que el fuerte impacto de la afección en la Argentina las está poniendo a prueba para conocer sus propias capacidades de respuesta y, al menos desde el discurso, sus propios representantes aseguran que la situación les está sirviendo de experiencia para afrontar contingencias futuras.

En este sentido, las medidas adoptadas son bastante similares. Además de la ola de licencias a embarazadas, grupos de riesgos y padres con hijos en edad escolar, todas las compañías reforzaron los controles sanitarios y los servicios médicos en virtud de las indicaciones de las autoridades. También, crearon comités de crisis (aunque muchas ya los tenían de antes) para decidir las medidas estructurales a tomar, restringieron viajes desde y hacia el exterior, extendieron las medidas previsoras a proveedores y clientes, flexibilizaron hábitos de transporte de su plantilla y suspendieron reuniones, capacitaciones y toda aglomeración de empleados.

Una de ellas es Microsoft, que suspendió todo encuentro grupal que supere las 12 personas en salas cerradas, incluyendo reuniones y capacitaciones. “Si hasta pospusimos la clásica reunión de cierre de trimestres... Además, decidimos que en las oficinas no se junten más de tres personas y que los encuentros que sí se permiten se realicen en salas que tengan el doble de capacidad de la gente presente en el encuentro”, cuenta Guillermo Willi, director de Recursos Humanos para Argentina y Uruguay.

El directivo cuenta que como el trabajo flexible ya forma parte de la cultura de la empresa, en este aspecto pudieron cubrir funciones casi sin despeinarse. “Es un beneficio que todos pueden manejar día a día y que ya está arraigado en la oficina”, agrega. Lo mismo sucedió en Nokia: “No tuvimos que implementar nuevas medidas porque el trabajo remoto ya es una práctica muy usual en la compañía”, aseguró Agustina Ruiz, gerente de Comunicación para el Cono Sur. La firma tecnológica suspendió su reunión anual de estrategia.

En IBM, en tanto, el año último realizaron un simulacro en el que se revisaron todos los procesos que debían seguirse ante una eventual pandemia. Participaron 2.000 empleados y según Ezequiel Piccione, gerente de RR.H.H., los resultados fueron óptimos. “Las políticas de trabajo flexible, entre las cuales se incluye al teletrabajo, forman parte de la cultura de nuestra empresa desde hace muchos años. Por ello en este tipo de situaciones podemos tomar ventaja de la infraestructura y preparación con la que contamos”, remarca.

Mientras, en el caso de Telecom, la firma extendió a todos los empleados del Grupo (unos 15.000) el uso de tecnología para su “Proyecto Teletrabajo”, que viene implementando desde noviembre pasado en forma piloto. “A razón de unos 5.000 trabajadores en forma rotativa y por el término de tres semanas, todos están trabajando informalmente desde sus casas”, explica Marcelo Villegas, director de Capital Humano de Telecom Argentina. La firma, que tiene 20 consultorios de salud ocupacional en edificios propios, compró dos equipos termógrafos que detectan si entran empleados con fiebre. También suspendieron los eventos y cursos de capacitación previstos para este mes, además de los viajes internacionales y de cabotaje.

Entre teleconferencias

y clicks

Su clásico rival corporativo, Telefónica, profundizó su programa “Tiempo Flexible”, que promueve la cultura del teletrabajo y la flexibilidad horaria. “Y además de estar fomentando aún más las vías virtuales de encuentro (teleconferencias), propiciamos la modificación del horario de ingreso para evitar los horarios pico en el transporte público”, apunta Alejandra Salomonoff, gerente de RR.HH. del Grupo, que también redujo los horarios de atención en oficinas comerciales.

En Iplan, en tanto, más de la mitad de la gente está trabajando desde su casa. “Tenemos alta productividad hasta ahora. Pasamos de un 15% de teletrabajadores a más de 50% por la gripe”, cuenta Eliana Villanueva, gerente de Recursos Humanos.

Por el trabajo virtual, en Philips están viendo un click en algunos gerentes. “Hubo un cambio personal y muchos se están dando cuenta de que es posible ejercer un cargo gerencial y manejar grupos a distancia. Los resultados son muy buenos, aunque sería prematuro decir si esto provocará algún cambio futuro en este sentido”, explica Pablo Barassi, director regional de RR.HH. La firma holandesa ideó un plan de vacunación para todos sus empleados y organizó charlas con médicos reconocidos, aunque no suspendió actividades de capacitación.

Para Irene Sills, directora de RR.HH. de Aon Risk Services, “sin dudas que esta situación sirve para optimizar una tendencia vinculada al trabajo virtual que tiene cada vez más lugar en las organizaciones”. Igualmente, Aon venía implementando el trabajo a distancia desde hace ocho años aunque sólo en casos puntuales. Una de las medidas que implementó la compañía fue la promoción de pools con autos y remises de la empresa, para disminuir el contacto que implica el transporte público.

Mientras, Claudia Raunich, directora de Recursos Humanos de American Express, dice que la emergencia sanitaria facilitó probar (y apurar) un plan de teletrabajo que la empresa estaba desarrollando desde febrero. De hecho, durante julio extendieron la modalidad a todos los empleados. “Como tenemos esquemas flexibles de trabajo, aquellos empleados que quieran trabajar en forma virtual se organizan con su líder y su grupo de trabajo. Hay una alineación general para todas las áreas, pero luego cada una adapta la misma a su propia operatoria”, cuenta Raunich.

En Basf, en tanto, suspendieron reuniones populosas y flexibilizaron horarios. “Sin dudas que para nosotros es un aprendizaje que nos sirve para estar mejor preparados para otros acontecimientos que requieran una acción similar y también para repensar otras alternativas como ser el trabajo remoto en áreas en las que no lo veníamos aplicando tanto”, explica Mario Falguiéres, Department Manager Human Resources. En el caso de BBVA Banco Francés, ampliaron las capacidades técnicas para poder conectar a más de 1.500 usuarios en forma concurrente desde ubicaciones externas al banco, según informaron desde la entidad bancaria.

Pero los casos van más allá del teletrabajo. En Molinos, por ejemplo, tuvieron que rediagramar turnos escalonados en planta. Mientras, el Grupo Danone suspendió cualquier visita colectiva a su planta, flexibilizó horarios, instruyó encuentros informativos y pospuso reuniones masivas.

Por último, en Syngenta también recomendaron minimizar las visitas de personas ajenas a la empresa y suplantaron el sistema habitual de reuniones por teleconferencias y otras herramientas de Internet. “Creamos una red de contención y decidimos una política muy fuerte de comunicación sobre las medidas tomadas”, finaliza Luis Gioventú, jefe de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Syngenta.

Pero las empresas no sólo tomaron medidas que impactaron en sus empleados. También decidieron dar un giro en sus esquemas de atención al público y hasta se focalizan en ser un canal más de información. Wal-Mart, por ejemplo, puso el foco en evitar el contacto masivo. “Ordenamos a los gerentes de cada sucursal que organicen a la gente para que no lleguen a formarse colas y así evitar aglomeraciones. Y llegando a las cajas se les pide a los clientes que respeten una distancia prudencial”, dice Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales. También realizaron talleres para informar sobre la enfermedad y se amplió el horario flexible para aquellos empleados que se movilicen en transporte público.

En el caso de Unilever, habilitaron una línea de atención telefónica durante los siete días, las 24 horas, para responder inquietudes de carácter médico. “Consideramos la medida debido a la saturación que percibimos en el sistema de salud y para complementar servicios vinculados a la información preventiva”, resume Jack Smart, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para el Cono Sur.

Matías Franchini

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/196589-la-gripe-clave-corporativa


Software

El desafío del almacenamiento
Las empresas tienen cada vez más información que producen y reciben en el día. Dónde almacenarla, sobre todo cuando es crítica, es hoy una de las claves del negocio. Qué soluciones se pueden aplicar en casos de contingencia extrema.

Nadie los espera ni los desea, pero pasan. Cortes inesperados de luz que dejan una ciudad a oscuras, inundaciones imprevistas que destruyen todo a su paso, rayos atrevidos que se descargan en edificios y, en los extremos, huracanes y terremotos implacables. Ante situaciones como estas, las empresas se plantean situaciones de contingencia y emergencia para que el volumen de información que manejan no se pierda y los servicios continúen disponibles para los usuarios. Almacenamiento con replicación, nubes privadas y públicas, replicación y espejo de datos o centros de contingencia son algunas de las opciones que aplican para evitar que un corte de luz en Buenos Aires, por ejemplo, impida que una persona compre online en Rosario o Bogotá, por ejemplo.

“La demanda de las soluciones crece a nivel mundial y, en la región, a un promedio más rápido”, dice Raúl Bauer, director de Trends Consulting. El porqué está en que las empresas manejan cada vez más información de otras geografías y datos. “Como tema candente, hay interés creciente de usuarios y proveedores de virtualización”, complementa Bauer, para quien esto conduce al cloud computing.

Con respecto a los centros de contingencia, revela que, a partir de una investigación sobre casi 130 empresas, más del 12% tiene proyectos de cambios en los data center. Y, si bien es un sector que a veces se achica internamente, nunca desaparece, sino que se terceriza. “Cada vez se cuida más la información” completa Bauer.

En MercadoLibre, el resguardo de la información y las operaciones es crítico para el negocio. "Tenemos una base de datos donde guardamos seis teras de información y es muy importante la performance, disponibilidad de almacenamiento y la redundancia”, explica Rodrigo Benzaquen, director de Infraestructura y Operaciones de la compañía. NetApp les provee el servicio de storage, con un sistema de discos en el que, si uno falla, otro toma la información para que no se pierda. “Tenemos máximos niveles de disponibilidad: se pueden romper hasta 14 discos, la aplicación sigue funcionando. En menos de dos horas tiene que estar el disco de reemplazo”, asegura. Además, para las aplicaciones críticas, como la base de datos, también espejan el contenido en otro storage.

La estrategia se completa con un data center en los Estados Unidos, con normas de seguridad y sistemas redundantes que se replican, a su vez, en otro centro ubicado en otro estado del país. “Cuando empezamos la empresa, en 1999, pensábamos dar el servicio en toda la región y sucedía que la conectividad estaba concentrada en los Estados Unidos”, acalara el motivo. Además, suma como ventaja la disponibilidad inmediata de los proveedores.

Cielo despejado

Ahora continúan con nuevos proyectos. Por un lado, está consolidando todos los storage en uno más grande, para ganar en administración, mantenimiento y performance. “Empezamos con la deduplicación de datos: podés tener muchos archivos en un almacenamiento que a nivel de bytes son similares. Entonces, se fijan y juntan para que no ocupen espacio”, aclara. También están virtualizando y crearon su propia nube privada.

El sistema funciona, según Benzaquen, de la siguiente manera: “Utilizamos la tecnología del storage y de duplicación para almacenar las virtual machine y el sistema operativo. Si se cae una, un server lógico lo manda a otro lugar de la private cloud”. La ventaja de que la nube sea privada es lógica: entregan el hardware a un ambiente que manejan y controlan ellos con los consecuentes beneficios en la privacidad y disponibilidad.

La utilización del cloud computing, por mucho que se hable en los medios, todavía no está completamente desarrollada. A las empresas les cuesta depositar información crítica en un ambiente que no pueden controlar directamente y al que incluso pueden acceder otros. “Puede incorporarse de manera parcial para determinados servicios secundarios, como los de correo, pero a pesar de que es tentador el ahorro del costo de infraestructura, me parece difícil que cobre auge en el corto plazo para la implementación de servicios críticos", sentencia Humberto Ofria, gerente de Sistemas de Emergencias Sociedad Anónima, una compañía que presta servicios de medicina extra-hospitalaria y consultoría y tiene más de 400 puestos informatizados.

Hasta el año pasado, para los servicios críticos utilizaban soluciones de almacenamiento independientes en cada servidor, todas con tolerancia a fallas y discos redundantes, en RAID 1 ó 5. Ahora sumaron, una SAN (Storage Area Network) de Hewlett- Packard (HP). “Comenzamos el año pasado, cuando migramos a la última versión de SAP y este año con nuestro sistema RCD de gestión de servicios médicos (Recepción, Clasificación y Despacho)”, cuenta Ofria. Así, lograron una mejor performance que les sirvió para tolerar el incremento de la cantidad de solicitudes médicas domiciliarias de esta temporada, empujadas por la epidemia de la gripe A. También integraron la librería de back up, lo que redujo los tiempos de realización. “Estamos evaluando la posibilidad de implementar un sistema mediante la modalidad de Software as a Service”, anticipa Ofria.

Soluciones SAN

Por otro lado, cuentan con un plan de contingencia y continuidad de negocio para la Central de Contactos, que se encarga de la recepción y clasificación de llamados y el despacho de ambulancias o médicos.

“Estamos actualizando las instalaciones del centro de Martínez para que los dos servidores del sistema RCD repliquen en línea la misma información. Así, cuando se active el procedimiento de contingencia, la Central de Contactos Alternativa va a tener la información completamente replicada”, asegura Ofria.

Las soluciones de tipo SAN también son elegidas por el Citi. “Tenemos variedad tanto en la modalidad tipo Direct Attach, que es storage conectado en forma directa a los servidores, como SAN, que implica una red de almacenamiento a la que puedan acceder distintos hosts. La estrategia es que todo lo que pueda ser catalogado como infraestructura crítica migre a las soluciones SAN", comenta Daniel Pais, Technology Infrastructure Manager del banco.

Sin bien adoptar SAN implica una inversión inicial mayor y requerimientos adicionales de administración de equipamiento, Pais enumera los beneficios: “Evita la fragmentación al proveer un pool de espacio libre común, da ventajas en el armado de soluciones de replicación para contingencia, brinda almacenamiento multiplataforma y permite un rápido incremento de cantidad ante demanda, porque se le puede asignar almacenamiento a un host en particular que lo esté necesitando sin tener que adquirir discos propietarios de ese server y tener que instalarlos en el servidor”.

Para Pais, la tendencia en el mundo del almacenamiento se orientará a usar las tecnologías según los requerimientos de performance y capacidad. En el sector financiero, sin embargo, el cloud computing todavía es algo lejano. "Por la cantidad de regulaciones que nos rigen, es difícil pensar que podamos tener un servicio de software aplicativo que no ejecute en infraestructura propia o un tercero alcanzado por las mismas regulaciones como los procesadores de tarjetas de crédito o redes de cajero automático”, opina Pais.

Elegir sobre la base de la criticidad de la información

Para el resguardo de los datos, en el Citi poseen infraestructura local y servicios regionales o globales. En ambos casos se definieron primero las aplicaciones críticas y a partir de eso se armaron los centros de contingencia. “Se cuenta con una réplica de la infraestructura crítica del site principal. Suelen ser sites cruzados: cada uno de ellos es un proceso principal de un servicio y contingencia de otro brindado el remoto”, sintetiza el ejecutivo. Hay herramientas que brindan la replicación online de las transacciones del site primario al secundario, infraestructura de telecomunicaciones para tenerlos vinculados y con capacidad para soportar el tráfico de las replicaciones y tecnologías de espejado y back up remotos. “Localmente rearmamos uno de los centros como parte de una mudanza a un edificio nuevo y nos llevó alrededor de 13 meses”, cuenta Pais. ¿Las marcas? IBM en los equipos mainframe, iSeries en Midrange y en Unix, servidores HP y algunos SUN con Solaris Unix y SAN de EMC.

Dentro de la estrategia de almacenamiento y contingencia, los ejecutivos del sector indican que una de las claves para el gasto eficiente es decidir qué soluciones aplicar según la criticidad de la información y las operaciones. En Telefónica aplican esta máxima tanto para los servicios que proveen a clientes externos como para el manejo interno. La palabra clave: redundancia.

“Lo que gasto depende no del valor monetario en sí, sino de lo que pierdo si no funciona”, sintetiza Alfonso Amat, gerente de Marketing IT de Telefónica Empresas. Los conceptos que aplican son RTO y RPO: por cuánto tiempo puede estar indisponible un sistema sin que impacte en el negocio y la cantidad de información que se puede perder, respectivamente. Además, tienen distintos niveles de storage, vinculados a la velocidad transaccional y la cantidad de información que puede entrar y salir. “Ofrecemos storage on demand”, completa Amat. Todo, cruzado con una estrategia de back up que combina discos de alta disponibilidad. Internamente, aplican también la variación según las opciones. Por ejemplo, para las aplicaciones de bajo impacto se usan tecnologías online y los discos se parten en el momento. Otra opción: log shipment, que hace copias de seguridad de la base de datos.

Otra medida: equipos electrógenos redundantes

La estrategia de los data center en Telefónica consiste en tener dos: uno principal en Barracas y otro de Disaster Recovery. “En Barracas en realidad hay dos, pero lo contamos como uno porque comparten el mismo espacio físico. Del otro, no podemos dar la ubicación”, revela Amat. Los centros son 100% redundantes. “Desde lo más básico: tenemos doble acometida eléctrica, porque Edenor y Edesur entran de lugares distintos y se meten en sistemas eléctricos de alta disponibilidad sin puntos de falla. Si le doy un hachazo a un tablero, automáticamente el sistema usa el otro acceso”, asegura. ¿Y si no hay suministro de luz? “Hay grupos electrógenos también redundantes y baterías”, dice.

Servidores espejo para más back up

Otro sector en el que es clave el resguardo de la información es el energético. Así, Duke Energy tiene una estructura con servidores con discos externos, pero se encuentra en proceso de virtualizarlos con una solución de VMware. “Tenemos una tasa muy alta de cantidad de servidores por empleado. Se desaprovechan muchas capacidades porque algunos de los servidores tienen pocos usos puntuales en el mes y el resto del tiempo están prácticamente ociosos”, explica Alejandro Regueiro, gerente de IT de Duke Energy. Además, al sumar servidores espejo, logra la redundancia que hoy solo tiene a través de back ups y sistemas de recuperación.

¿Y la posibilidad de llegar a la nube? Regueiro no lo ve como una opción en el corto plazo: “Corporativamente no está permitido. Creo que hay cierto resquemor de poner datos sensibles en un ambiente que no controlás directamente”. Con respecto al centro de contingencia, utilizan para la información crítica -correo y ERP- un data center que tienen en Neuquén. Allítienen servidores HP.

En DuPont, también están virtualizando. “Actualmente no tenemos ningún storage, sino un servidor con una estructura donde los usuarios hacen back up y nosotros el nuestro, pero vamos a un servicio de storage de IBM y virtualización de servidores de VMware”, asegura Eugenio Bonín, gerente de Sistemas de la compañía. El proyecto corresponde a una iniciativa global a partir de la cual se hace un deployment por país. Bonin estima que este año “puede que se aplique localmente”.

El porqué de la virtualización responde a un claro ahorro en infraestructura y mantenimiento. En storage, a la búsqueda de la eficiencia se le suma la preocupación de la seguridad. “No corremos ninguna aplicación en ningún servidor local, sino en los Estados Unidos y Brasil. Esos centros de cómputos tienen políticas y procedimiento con copias, incluso fuera de la compañía, para procesar la información", asegura Bonín.

Las estrategias que aplican las empresas obedecen siempre al resguardo de la información y garantizar que, pase lo que pase, “el show debe continuar”.

Florencia Radici

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197605-el-desafio-del-almacenamiento



Opinión Pablo Abad, director del Centro de Seguridad Informática del ITBA
Más identidad digital
El autor advierte acerca de la falta de conciencia para proteger el uso de los servicios web. Qué hacer y qué no.

El robo de identidad es un problema que manifiesta un importante crecimiento en los últimos años. ¿En que consiste? En que alguien, haciéndose pasar por otra persona, realiza alguna operación con el objetivo de obtener algún beneficio.

Las acciones pueden ser de diversa índole. Ejemplos: obtener un préstamo utilizando el historial crediticio de otro, fundar una empresa de la cual otra persona será responsable, utilizar cuentas bancarias para lavar dinero. ¿Es algo nuevo? Definitivamente, no. La historia esta llena de casos de impostores.

Cambio de costumbres

¿Qué hace que este problema se torne más visible en la actualidad? El avance de la tecnología. En el mundo real, para realizar tareas, se necesita algún tipo de autorización. Si alguien quiere comprar bebidas alcohólicas, debe tener más de 18 años. En el trato con otra persona, estamos acostumbrados a construir (consciente o inconscientemente) un perfil: basados en impresiones, frases, gestos, determinamos características de la identidad. Este mecanismo es falible pero aún así es uno de los más utilizados.

Los nuevos medios de comunicación - e-mail, chat, blogging - cambian el tipo de información que poseemos para evaluar a una persona. Por ejemplo, ¿cómo garantizar con cierta confianza que una persona es mayor de edad? Estando físicamente cerca de la persona y ante la duda se puede solicitar un documento donde conste una foto y fecha de nacimiento.

Pero ¿cómo podemos confirmar el mismo dato de una persona a quien sólo conocemos mediante e-mails, o por chat?

La forma más utilizada para que un sistema nos identifique es mediante un secreto que sólo nosotros conocemos - lo que se denomina clave o contraseña-. La mera posesión de esa información nos identifica ante otros, pero “copiar” esa información es mucho más sencillo que falsificar un documento: basta con escucharla, verla o, simplemente, adivinarla.

El hecho de que algo intangible sea nuestra prueba de identidad tiene otras consecuencias. Muy pocas personas asignan a estos entes inmateriales la misma importancia que a su D.N.I.. Y el problema es aún mayor: cualquier persona que utilice más de un servicio informático padece el problema de tener que saber varias contraseñas - una para su maquina, una por cada cuenta de correo electrónico, una para cada foro de discusión, una para el chat, una para el cajero …

El problema de las contraseñas

El hecho de que existan tantas identificaciones no es algo nuevo. Tenemos D.N.I., pasaportes y registros de conductor. Lo nuevo es que cada identificación sirve solo para un lugar. Imagínense tener que portar una tarjeta de crédito diferente para cada local donde quieran comprar. ¿Insólito? Eso es lo que ocurre normalmente en el mundo de las computadoras.

¿A donde lleva esto? Las personas tienden a menospreciar el valor de las claves. En esta concepción, decirle la clave a alguien, o escribirla y dejarla a la vista no es más problemático que contarle a alguien la fecha de cumpleaños. Ni siquiera parece valer la pena escoger una contraseña difícil de adivinar (porque, sí, alguien puede intentar adivinarla).

Algo valioso

Quienes diseñan sistemas deberían trabajar más en contribuir a solucionar estos problemas. Una de las potenciales mejoras son sistemas de identificación globales. Ya hubo un intento - certificados digitales personales - que hoy día se considera un fracaso. Hay otro intento probándose en estos momentos - Open Id - cuyo futuro aún es difícil de augurar.

Tampoco ayuda la proliferación de sistemas poco seguros, dado que la mayoría de la gente no posee el conocimiento técnico para diferenciarlos del resto; ni la adopción de medidas sólo porque están de moda. Sin incursionar en aspectos técnicos, consideremos, por ejemplo, la medida implementada por varios sitios web de solicitar un conjunto de preguntas personales del tipo: ¿Cual es el nombre de tu mascota? Gracias a esto, si estamos registrados en ese sitio, el nombre de nuestra mascota pasa a ser un dato confidencial que no tendríamos que divulgar ¡Así que cuidado con llamarla en voz alta en la calle! ¿Qué es más fácil averiguar de una persona: su contraseña para su cuenta de e-mail o el nombre de sus padres y su escuela primaria?

¿Qué podemos hacer mientras tanto? Considerar las contraseñas como algo valioso. No compartirlas. No repetirlas. Memorizarlas o escribirlas y guardarlas en un lugar protegido. Y esperar que con el tiempo la situación mejore.

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197608-mas-identidad-digital


Cuando el diseño hace la diferencia

Nolineal es un exponente de una nueva generación de empresas basadas en diseño surgidas tras la devaluación. Muchas de ellas conformaron circuitos que cambiaron el paisaje de los barrios porteños de Palermo y San Telmo. El fenómeno fue impulsado en Buenos Aires con la creación del CMD y se replicó en las ciudades del interior. Al mismo tiempo, comenzó a crecer la incorporación de diseño local en la industria y las carreras vinculadas al sector (diseño industrial, textil, de indumentaria, gráfico, audiovisual y multimedia, entre otros), registraron un verdadero boom.

Más allá de ser un complemento estético, el diseño es hoy un motor de innovación. Se ha convertido en un factor primordial de competitividad, a través de la diferenciación y la reducción de costos. Si bien es difícil medir su aporte a la generación de valor, un reciente estudio sobre el impacto económico del diseño del INTI, revela una estrecha relación entre el volumen de facturación, el grado de complejidad tecnológica y la incorporación de diseño. Basado en la Encuesta Nacional de Diseño en Pymes realizada en 2007, el trabajo destaca que “el 90% de las firmas realizó alguna actividad de diseño en los últimos tres años”. Y concluye que “las firmas que más facturan son también aquellas más intensivas en diseño” en tanto que “el grado de incorporación de diseño aumenta en las empresas de mayor complejidad tecnológica”.

De acuerdo a la encuesta realizada entre 256 pymes de diversos rubros, 71% de las empresas desarrolló productos o servicios con un fuerte componente de diseño en los últimos tres años. En más de la mitad de los casos, los nuevos productos generaron importantes aumentos en la facturación y en más del 40% tuvo una relevante influencia en la apertura de nuevos mercados. La rentabilidad se vio favorecida en un tercio de los casos.

Las empresas más jóvenes (creadas en los últimos cinco o seis años) son las más intensivas en diseño. De acuerdo con el INTI, “las actividades más frecuentes están relacionadas con el diseño de producto (86%), de comunicación, marca y diseño digital/multimedial. Los diseños de interiores y el armado de colecciones son menos habituales, dado que no son relevantes en todos los sectores. Otro punto interesante que revela la encuesta es la tendencia a realizar internamente el diseño relacionado en forma directa con el producto, y tercerizar en mayor medida aquel que tiene un fin comunicacional (como la marca y la página web de la empresa). En tanto, la mayoría de las firmas aseguran haber incrementado la satisfacción de los clientes (81%), y en consecuencia la imagen de marca (68%). En algo más de la mitad de los casos, los nuevos productos permitieron mejorar la comunicación con el público.

Estos resultados permiten contrarrestar la aún persistente opinión de que el diseño es un gasto en lugar de una inversión, destacan María Bernatene, Guillermo Canale, Julieta Caló y Sergio Justianovich, en la conclusión del estudio del INTI. No obstante, “la incorporación del diseño en las pymes no está aún generalizada”, advierte Raúl Belluccia y enumera algunos desafíos pendientes: elaborar un mapa nacional de las necesidades de diseño y abrir un consultorio de diagnóstico veloz y asesoramiento.

En este sentido, el Plan Nacional de Diseño brinda asistencia técnica para la incorporación de diseño y ofrece contactos con instituciones especializadas (Red Nacional de Diseño), así como eventos y jornadas de difusión y capacitación. En momentos como el actual, con indicios de recesión y crisis en el escenario mundial, el diseño puede aportar valiosas oportunidades a las pymes. Una de ellas es el diseño sustentable, como factor de innovación y estrategia de posicionamiento, acompañando a tecnologías y procesos para el reciclado de productos y materias primas. El estudio del INTI también propone impulsar la radicación de centros de diseño y sedes de las carreras en los clusters regionales de maquinaria agrícola, maderero y astilleros, entre otros. Aún en las actividades más tradicionales, el diseño puede aportar la diferencia.

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197953-cuando-el-diseno-hace-la-diferencia


Historia + turismo La fórmula para revertir la decadencia de los centros históricos
La tugurización y degradación suele ser el destino de muchos centros urbanos, una vez que la zona financiera y la actividad comercial se mudan de barrio. Desde hace décadas los gobiernos tratan de recuperar estos asentamientos originarios de la ciudad, que atesoran los mayores valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales. Ya hay algunas lecciones que pueden tomarse de experiencias latinoamericanas.


La calle Defensa y la Casa Mínima sobre el pasaje San Lorenzo, dos postales de San Telmo, una zona que el gobierno de la Ciudad intenta recuperar, preservando además su valor histórico.


La Habana Vieja (arriba) y el Pelourinho de Salvador de Bahía (abajo) son dos ejemplos clásicos sobre recuperación de zonas históricas que ahora cuentan con un fuerte atractivo turístico.

Alguna vez los centros históricos constituyeron “el todo” de una ciudad. Pero con el paso del tiempo fueron quedando subsumidos en el proceso de crecimiento urbano como áreas emblemáticas, como “reservorios de los orígenes de la ciudad”, “lugares que expresan las relaciones originalmente mantenidas con su entorno regional”, según define Luis Grossman, director de la Secretaría de Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En las ciudades latinoamericanas se distinguen tres momentos particulares en su proceso de constitución como centros históricos. Durante la etapa colonial conformaron el área urbana por excelencia y concentraron las actividades comerciales, administrativas, financieras, culturales y residenciales. A fines del siglo XIX, tras las masivas oleadas inmigratorias europeas, las ciudades atravesaron por una expansión acelerada con la que se estableció una neta diferencia entre ese centro y el resto de la ciudad incipiente en función de su nivel de consolidación así como por su dotación de servicios e infraestructura. Finalmente, en las últimas décadas, ante el surgimiento de nuevas áreas que absorbieron las funciones de centralidad que estos en su momento ostentaban, lo sometieron a un proceso de “periferización”, donde el “viejo” centro entró en crisis, decayendo en su condición de centralidad, pero preservando su valor patrimonial.

El desafío de los viejos centros

Es posible reconocer la existencia de dos procesos en los centros históricos asociados con el recambio social. Uno consiste en su tugurización, que es su ocupación por los estratos sociales más bajos, y su consecuente estigmatización como lugar desagradable e inseguro.

Esto sucede debido a su vaciamiento, producto del traslado de antiguos residentes a otras áreas de la ciudad, por procesos naturales de expansión o, en ocasiones, como consecuencia de las normativas restrictivas que pretenden ‘congelar‘ esos sectores de ciudad, haciendo de los centros históricos lugares menos atractivos para sus residentes. Paradójicamente, la tugurización de los centros históricos fue en muchos casos, como el del centro histórico de Buenos Aires, la circunstancia que permitió la conservación de sus elementos de valor ante la presión inmobiliaria en la ciudad.

Al respecto, Grossman considera que el casco histórico atravesó un primer proceso de vaciamiento y posterior ocupación de grandes viviendas del patriciado, constituyéndose en casas de inquilinato o conventillos; y una posterior restauración y puesta en valor.

Un caso similar se ha llevado a cabo en Montevideo y, específicamente, en la Ciudad Vieja, un área urbana de 100 hectáreas originariamente amurallada, donde se consolidó el primer asentamiento sobre la bahía. Para el arquitecto Nelson Inda, las construcciones tipo conventillo o casa estándar del constructor italiano fueron reemplazando el parque edilicio original y las arquitecturas coloniales -de las cuales el Cabildo, la Catedral, el Hospital de Caridad, la casa de Don Tomás Toribio (primer arquitecto asentado en el área del Río de La Plata) siguen en pie- quedaron como legado principal de la colonia española.

Está concebida como ciudad homogénea y repetible, que recibió primero una arquitectura ecléctica y luego una arquitectura renovadora. En este recambio, la Ciudad Vieja no ha sido ajena a procesos de tugurización, manifestados en la multiplicación de viviendas para uso multifamiliar -pensiones e inquilinatos- y en la ocupación de hecho de antiguos edificios, viviendas y predios vacíos.

Un segundo proceso consiste en su “gentrificación”, es decir, la expulsión de población de menores recursos para la promoción de inversiones y la revalorización del suelo. Simultáneamente al recambio social, se pone en crisis -nuevamente- su vocación residencial en favor de su orientación hacia la oferta de servicios a partir de la fuerza del mercado.

Actualmente, el centro histórico de Buenos Aires posee una fuerte actividad comercial y de servicios asociada con el esparcimiento y el turismo, residencias (en San Telmo y Montserrat habitan 120 mil personas) y gran cantidad de edificios de valor. Debido a ese perfil que ha adquirido, orientado a atender al turismo con la construcción de hoteles, restaurantes y complejos de esparcimiento, el desafío que atraviesa es evitar su nuevo vaciamiento. Grossman opina que se corre el riesgo de que pierda su residencialidad y se convierta en un área que funcione sólo en ciertas horas del día o los fines de semana. Lo que atrae al turismo -sostiene- crea una situación inmobiliaria en la cual los predios empiezan a subir de valor y los financistas que buscan construir hoteles-boutique o conjuntos de esparcimiento gastronómico, pagan a los ocupantes para que se vayan del lugar y cambian el destino de los predios.

En Montevideo, luego de los años ‘40, la normativa promovió nuevas tipologías edilicias contrapuestas a la ciudad existente; y ya a partir de la década del ‘70, la Ciudad Vieja sufrió un período patológico: en el marco de una normativa urbana permisiva, atravesó un profundo proceso de renovación urbana que se materializó en nuevos edificios de gran altura, impulsando una sustitución indiscriminada del patrimonio sin considerar el entorno urbano ni la historia. Inda asegura que desde entonces su desafío es evitar la demolición a ultranza y adecuar lo nuevo con la ciudad existente.

Las estrategias de recuperación

El tema de la gestión de los centros históricos ha adquirido crucial importancia en las políticas públicas y es un tema de debate y de reivindicaciones para la ciudadanía. Lograr conservar su memoria sin que se transforme en un museo carente de urbanidad y fomentar su desarrollo es, sin dudas, el gran desafío para restablecer su equilibrio.

Si bien este es un común deseo de todos ellos, no existen fórmulas únicas y repetibles indiscutidamente por su probable éxito, debido a que son variados los tipos de centros históricos y variadas las formas de tratarlos. Cuzco, Quito, Lima o el barrio Pelourinho en Salvador de Bahía, por ejemplo, son centros de diferente origen, de distinta calidad patrimonial, de diferente composición de población.

Es necesario entonces abandonar las prácticas que los conciben como únicos y homogéneos y es imperioso el diseño de estrategias particulares para su conservación, para su revitalización y para su puesta en valor.

El Casco Histórico de Buenos Aires y la Ciudad Vieja de Montevideo, si bien comparten elementos, tienen diferentes formas de expresión de la cultura y la ciudadanía, de uso y construcción del espacio público. Un mismo proyecto en una y otra ciudad, aunque responda a similares objetivos, es percibido de forma diferente. Es el caso de la creación de “calles plataforma”: Defensa en Buenos Aires y Sarandí en Montevideo.

La Habana Vieja no fue ajena a procesos de degradación, y sin embargo es hoy un notable ejemplo de recuperación de un centro histórico. Este proceso comenzó en la década de 1930 con la restauración de edificios y monumentos, continuó con el espacio público y con elementos identitarios, y culminó en los ‘90 con un proyecto integrador de aspectos urbanos, sociales y económicos.

Con una propuesta de gestión innovadora, se presenta como un proyecto autofinanciado, basado en la explotación del turismo y de las actividades terciarias: en la medida que le genera ingresos propios, le permite al organismo encargado reinvertir en la construcción de edificios con fines sociales, en la recuperación del patrimonio así como en el rescate de tradiciones culturales que le dieron vida a ese centro durante siglos.

En este sentido, Inda considera que la preservación constituye una acción que debe buscar la revalorización del lugar, no sólo conservarlo. Es decir, que debe ser concebido con una intención tendiente a destacar el legado y darle un renovado valor para las generaciones futuras. De modo que la intervención debe estar dirigida a todo el territorio y a todos sus elementos, tanto físicos y tangibles como a simbólicos y culturales.

Para la conservación de los valores patrimoniales de la Ciudad Vieja de Montevideo, gracias el accionar de técnicos y profesionales, en particular del movimiento impulsado por Mariano Arana, en 1981 se creó la Comisión Especial Permanente de la Ciudad Vieja, con el objetivo de evaluar y aprobar los proyectos edilicios: una política específica para la sustitución de piezas arquitectónicas con medidas tendientes a adecuar lo nuevo con lo existente. Para tal fin, se realizó un inventario valorativo de aproximadamente 2.000 predios, categorizándolos según su nivel de conservación, con una escala de cuatro valores que va de una permisibilidad mayor a una menor.

En esa línea, Grossman, desde la Dirección General de Casco Histórico de Buenos Aires, está implementando -como Plan de Manejo- acciones tendientes a mejorar la calidad de vida urbana para garantizar su residencialidad, poner en valor su arquitectura para resguardar su historia y proteger los bienes arqueológicos. Con lo cual, se ha renovado el alumbrado público, se mejoró la recolección de residuos, se pusieron en valor de las fachadas.

El objetivo es entonces mejorar y optimizar la calidad de vida del centro histórico, para que los habitantes lo disfruten y no se vayan; para que se asienten y se fidelicen en esos barrios que llevan ya varias generaciones de construcción. Eso no significa que tenga que ser un gueto, porque en la medida que tiende a dejar “todo como está”, se convierte en un lugar poco atractivo. Además, si lo consideramos solamente como escenografía, nos vamos a quedar sin habitantes y esto es lo que hay que evitar a todo costo.

Los centros históricos han transitado por un camino que los sumergió en un estado de abandono absoluto y hoy se encuentran discutiendo cómo transformarse en nodos de atracción turística y cultural. Sin embargo, aún conviven graves conflictos de inseguridad, marginalidad, clandestinidad y degradación que requieren el aporte de ideas y estrategias de gestión que impulsen su compleja reconversión. Y para ello es necesario desarrollar programas de carácter integral y participativo, que convaliden pautas comunes de intervención.


Arq. Guillermo Tella

con la producción de Lic. Alejandra Potocko


Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/197069-historia--turismo-la-formula-revertir-la-decadencia-los-centros-historicos


Cuando los empleados piensan en verde

Las grandes metas ambientales que se trazan hoy las compañías también dejan lugar para los pequeños aportes. Cada vez son más las empresas que deciden convocar a los empleados para que propongan iniciativas en clave verde que, aunque sean pequeñas, sumen a los objetivos propuestos. Desde el cambio del transporte particular por los pools de empleados, hasta las reuniones de trabajo al aire libre o las tazas de cerámica en lugar de los vasos plásticos, todo vale para reducir las emisiones y el gasto de energía. Para ilustrar la tendencia, los casos de Quilmes y Cadbury que muestran cómo llevar el compromiso de los empleados directo a la acción.

Estefanía Giganti

Con la creciente toma de conciencia de los peligros del cambio climático, son cada vez más las empresas que comienzan a dar prioridad en su agenda corporativa a los temas ambientales. Anunciar ambiciosos objetivos de reducción de consumo de energía y de emisiones de dióxido de carbono suele ser el primer paso para encarar esta cruzada verde, que luego se plasma en acciones bien concretas.

Pero más allá de los grandes planes que traza el directorio, esta vez lo novedoso es que las empresas están empezando a convocar a los propios empleados para que propongan iniciativas que, aunque sean pequeñas, sumen a las metas propuestas. Los casos de Quilmes y Cadbury ilustran a la perfección esta tendencia y dan prueba de esta nueva vuelta de tuerca en materia de concientización, que lleva el compromiso de los empleados directo a la acción.

Quilmes

En el caso de Quilmes, el puntapié inicial para desatar la creatividad de los empleados en clave verde fue justamente el Día del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio. Un mes antes de esta fecha, se lanzó una campaña de concientización con cuatro mensajes y propuestas bien concretas, una por semana. El primero, “Unidos para combatir el cambio climático”, buscó generar conciencia sobre el tema ambiental e invitó por primera vez a los empleados a presentar microproyectos, que ayudaran a reducir las emisiones de CO2 y los consumos de energía y agua, además de aumentar el reciclaje, en línea con las metas de reducción para el 2010 propuestas por la compañía.

La idea apuntaba a que los empleados presentaran iniciativas simples, concretas y creativas que no involucraran inversiones de capital. “Con esto buscábamos estimular a que los empleados presentaran mini-mejoras por las que ellos mismos podían ser responsables”, explica Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Quilmes.

Esta invitación a participar se repitió en los siguientes tres mensajes enviados por la compañía, en los que la propia empresa abrió el juego con algunas propuestas. La primera fue “Iluminate”, sobre el ahorro de energía eléctrica. Después llegó el turno del “Viernes Verde”, focalizado en reducir las impresiones, empezando por el último día de la semana. Por último, “Compartí tu auto”, apuntó a volver al viejo pool, una herramienta clave para disminuir el impacto ambiental de los viajes a las plantas, que no suelen ser cortos.

“La idea fue bajar línea de temas que nos interesaban y levantar la opinión de la gente. Se trata de hacer pequeños cambios y cosas bien concretas”, resumió Botas. La campaña surtió efecto y se materializó en la recepción de 42 propuestas, que ya están en plena evaluación por un comité integrado por el área industrial, Asuntos Públicos y Recursos Humanos.

Las ideas fueron de lo más variadas. Una de ellas apunta a disminuir el consumo de electricidad, organizando reuniones al aire libre en lugar de las clásicas de oficina. Otra propone instalar sensores de movimiento en espacios cerrados, como baños o depósitos, para volver más eficiente el uso de la luz.

Tampoco faltaron propuestas de reciclaje como el plan de reciclado de envases (PET, vidrio y latas) destinado a Villa Argentina, un barrio contiguo a la planta de Quilmes. La reducción del material impreso también estuvo a la orden del día. Se propuso modificar el formato de algunos remitos internos de impresión mandatoria para que utilicen una página, en lugar de dos. Y para poder monitorear las mejoras, no faltó tampoco quien propuso la creación de un indicador de fácil comprensión, que publicado en la intranet permita ver día a día la evolución del consumo y ahorro de energía, agua y papel de cada planta u oficina.

Las propuestas llegaron de todos los sectores. “Desde operarios a jóvenes profesionales, todos aportaron algo para hacer desde su lugar”, analizó el ejecutivo de Quilmes. De las 42 mejoras, 18 vinieron de personal de planta y 24 de personal administrativo. Dentro de este último grupo, las tres áreas que más aportaron fueron Industrial y Recursos Humanos. Pero también hubo propuestas de Finanzas y el Call Center.

Como muchas ideas tenían puntos en común, al analizar su viabilidad el comité las sintetizó en 16. “Cada una de las propuestas tiene un dueño que es el responsable de implementarla y reportar sus resultados al comité. A fin de año, elegiremos la propuesta que más aceptación e impacto generó en la compañía y reconoceremos a quien la presentó”, anticipó Botas.

Hasta el momento ya se implementaron los “Viernes Verdes”, acción que se reforzará con el pegado de stickers en todas las impresoras del país, invitando a no imprimir el último día de la semana. Y también ya se llevó a la práctica la modificación de los remitos para gastar menos papel.

Cadbury

Cadbury es otra empresa que ya se sumó a esta tendencia de involucrar directamente a los empleados en las mejoras ambientales. En este caso, la acción se alinea con la iniciativa internacional “Purple Goes Green”, que apunta a objetivos de reducción de energía, agua y empaque para el 2020.

La presentación de estas metas a más de 400 empleados en la planta de Victoria en abril fue justamente el punto de partida para abrir el juego a la recepción de propuestas. Bajo la plataforma local Casa Verde, que reúne todas las acciones ambientales locales, se repasaron las distintas iniciativas que ya se venían haciendo y se invitó a todos a que hagan su propio aporte. En ese mismo evento, los empleados hicieron propuestas de mejoras ambientales concretas, cada uno desde su sector, que fueron pegadas a modo simbólico en un árbol de cartón.

Como broche del evento, que se realizó en dos tandas para cubrir a todos los empleados, se entregaron 1.000 cipreses y un portarretrato de cartón para que el próximo año llevaran una foto mostrando cómo cuidaron esa planta. “La idea fue dar a conocer la plataforma a los empleados para generar concientización. Y a partir del lanzamiento pedimos a todos que nos trajeran ideas”, cuenta Agustina Pacin, responsable de Asuntos Corporativos de Cadbury y una de las cuatro líderes de Casa Verde.

Después del evento, se invitó a aquellos empleados que quisieran comprometerse con la implementación de las distintas iniciativas ambientales. Y así surgió un grupo de 22 voluntarios verdes de áreas súper variadas: Calidad, Trade Marketing, Operaciones, Seguridad, Medio Ambiente, Finanzas e I+D.

A partir de ese momento, los voluntarios comenzaron a ser coordinados por el grupo interdisciplinario de cuatro personas que se encuentra a cargo del proyecto Casa Verde. Este pequeño equipo tiene la misión de velar por la plataforma ambiental de la compañía y ayudar en el filtrado de las propuestas de los empleados. Evaluar los costos y el impacto de cada propuesta son dos tareas claves de este grupo líder. Y junto a todos los voluntarios se reúnen una vez por mes para avanzar en las distintas iniciativas propuestas y diseñar un plan de acción bien concreto.

Hasta ahora, el espectro de las propuestas recibidas, fundamentalmente en el evento de lanzamiento, fue de lo más amplio. Incluyó, por ejemplo, la idea de reciclar el aceite del comedor para la generación de biodiesel, una tendencia cada vez más creciente. O el desarrollo de bolsas de papel reciclado reutilizable en lugar de las clásicas plásticas para la entrega de productos de cortesía, iniciativa que ya está en marcha. También se encaró la disminución de las impresiones: ya se discontinuó la impresión de los informes de ventas, cuyo impacto asciende a nada menos que 1.200 páginas mensuales. Se propuso asimismo lanzar una línea verde de regalos de fin de año para clientes. Y hasta se pensó en sustituir los vasos plásticos de café y agua por las tazas de cerámica de toda la vida.

Claro que antes de tomar una decisión hace falta darle unas cuentas vueltas al asunto. “Lo importante es que se haga un análisis del impacto de cada propuesta. No es cuestión de sacar los vasos para evitar el uso del plástico y después terminar gastando más agua en el lavado de las tazas”, razona Sandra Ailán, gerente de Seguridad y Medio Ambiente de Cadbury y también miembro del equipo líder de Casa Verde.

En tanto, algunas propuestas fueron rechazadas de cuajo. No faltó, por ejemplo, quien propusiera que todos fueran a trabajar un día en bicicleta. Pero por cuestiones de seguridad, teniendo en cuenta que la planta queda cerca de la Panamericana, la idea resulta inviable. Pero si podrá ser reemplazada, por ejemplo, por un eficiente pool de trabajadores. “Lo importante es que esto hace que la gente piense en verde. Lo reproducen no sólo internamente en la empresa, sino también en sus casas”, concluye Peter Whitney, Brand Manager Caramelos Adultos (Halls) y otro de los integrantes del team líder de Casa Verde.

Las metas de Quilmes para 2010:

- Incrementar el reciclaje de residuos al 98%. Hoy ya se ubican en el 97%.

- Reducir el consumo de agua hasta 3,75 hl / hl de producción. Actualmente, se encuentran por debajo de 4 hl / hl de producción.

- Reducir el consumo de energía en un 10%, en relación al 2008.

- Reducir las emisiones de CO2 en un 10%, en relación al 2008.


Propuestas de
los empleados:

- Organizar reuniones de trabajo al aire libre.

- Instalar sensores de movimiento en espacios cerrados, como baños o depósitos.

- Reciclar envases en el barrio de empleados, contiguo a la planta.

- Reducir el material impreso como remitos internos.

- Crear un indicador que permita ver en la intranet la evolución del consumo de energía, agua y papel de cada planta.


Las metas de Cadbury para 2020
:

- Reducir un 50% las emisiones absolutas de CO2.

- Reducir 10% el material de empaque de productos.

- Reducir 25% el empaque para promociones de temporada o regalos.

- Apuntar a tener un 60% de empaques biodegradables.

- Incorporar programas de reducción en el 100% de los lugares con escasez de agua.

FRASE> Propuestas de los empleados:

- Reciclar el aceite del comedor para la generación de biodiesel.

- Desarrollar bolsas de papel reciclado para los regalos de cortesía.

- Dismunir las impresiones.

- Lanzar una línea verde de regalos de fin de año.

- Sustituir los vasos plásticos de café y agua por tazas de cerámica.


Epa, ¡qué campaña!

El Instituto Argentino de la Empresa (IARSE) lanzó a principios de junio la Campaña EPA!, una iniciativa tendiente a la concientización sobre el ahorro de recursos ambientales dentro de las empresas. Tal como indican las iniciales del programa, el eje de la reducción de los impactos ambientales se centra en la Energía, el Papel y el Agua.

Hasta el momento 38 empresas de rubros de lo más variados se han sumado a la iniciativa. Entre ellas, se cuenta Adecco, Kimberly-Clark, Mapfre, Manpower, Andrómaco, Philips, Gas Natural Ban y Danone.

La idea es generar concientización puerta adentro de las empresas, sumando el compromiso de los empleados, quienes también podrán replicar estas conductas en sus hogares. Pero para hacer las cosas más fáciles, el IARSE entrega todo el material listo para ser usado. “Se trata de una campaña llave en mano con piezas que laman a la acción”, resume Alejandro Rocca, director de Comunicaciones de IARSE.

De esta manera, las empresas reciben desde calcolmanías que invitan al ahorro de luz para pegar en los interruptores, adhesivos para los espejos del baño contando, por ejemplo, el derroche que implica una canilla mal cerrada o carteles para las cocinas de las oficinas invitando al uso de tazas y vasos clásicos, en lugar de los vasitos descartables. Más información en www.miraquefacilesahorrar.com.

 

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link: http://www.cronista.com/notas/198082-cuando-los-empleados-piensan-verde


La estrategia de las empresas

Desde el segmento corporativo, los responsables del área de Recursos Humanos consultados reconocen que la crisis genera más tensiones e incertidumbre aunque aseguran que los conflictos son inherentes a todo grupo de trabajo, más allá de las coyunturas. Y una curiosidad: nadie siquiera mencionó la palabra conflicto y todos pusieron énfasis en que la mejor manera de resolverlos es que directamente no sucedan.

Marcelo Villegas, director de RRHH de Telecom, dice que “siempre las relaciones interpersonales a cualquier nivel o en cualquier contexto generan conflictos”. “Pero claro que la palabra conflicto no necesariamente debe remitirnos a pelea o situaciones disruptivas. Por ello las compañías necesitan cada vez más líderes serviciales, que tengan como prioridad conducir a sus equipos con valores”, asegura. Y recuerda una y otra vez la importancia del rol del líder en este sentido.

“Si dos trabajadores se transforman en enemigos, hay una falla palmaria en el management de la compañía. Pero cuando hay una estrategia clara, una comunicación fluida basada en la credibilidad y una vocación de diálogo social real y con criterio constructivo, entonces las relaciones son normales”, remarca Villegas. Y prosigue puntualizando que “el manejo de un conflicto requiere una acción organizada que debe tener un claro diagnóstico, un plan de acción y un resultado buscado. A veces un conflicto puede ser el proceso por el cual si bien la empresa tiene un dolor de cabeza en el corto plazo, indirectamente puede ser bueno en al medio y largo plazo. Y si bien hay situaciones de coyuntura en las que el primer pensamiento es levantar el conflicto, si se lo hace a cualquier precio sea económico conceptual estamos comprometiendo el futuro y generando la semilla del próximo conflicto”, finaliza.

Mientras, Fernando Portero Castro, gerente de Recursos Humanos de Molinos, dice que resulta muy difícil quedar excento de las incertidumbres, miedos e inseguridades que provocan las crisis. “Es factible que en épocas de crisis las inseguridades se vean reflejadas en un aumento de tensión. Pero muchas veces, con pocas medidas pero tomadas en el tiempo justo, se anulan o minimizan la mayoría de las posibles consecuencias”, afirma. Y manifiesta que para gestionar los conflictos es primordial la comunicación, la verdad, la previsibilidad y también aceptar la crisis como parte natural de todo negocio.

Por su parte, Paula Suárez, gerente de Recursos Humanos de BBVA Banco Francés, cree que “la crisis siempre se siente de mayor a menor y en las organizaciones solemos verla primero afuera que adentro”. “Pero todo se va encadenando y los ánimos se resienten. Entonces, el verdadero desafío de los profesionales de recursos humanos es saber rescatar y ayudar a encausar esa energía, con agilidad creativa, siendo productivos y adaptándonos a lo que requiere cada momento”, concluye.

Fuente: EL CRONISTA COMERCIAL
Link:
http://www.cronista.com/notas/196587-la-estrategia-las-empresas


LA PERIODISTA MARIA SEOANE, NUEVA DIRECTORA DE RADIO NACIONAL
Cambio de manos en las decisiones del área de Medios
Alfredo Scoccimarro, el vocero de Néstor Kirchner, tiene cada vez más gravitación.

Por Miguel Wiñazki

En los pasillos oficiales no son elegantes para describir lo que conciben como su secreto para permanecer en el cargo: "Aprendió a no inmutarse cada vez que le tocan el c....", dicen sin eufemismos de Enrique "Pepe" Albistur, el secretario de Medios de la Nación.

Lejano y callado, tras su última y estridente aparición en la escena pública (cuando afirmó ante las cámaras de todo el país que Kirchner iba ganando en las elecciones que perdería en la provincia de Buenos Aires), Albistur no se enteró de los cambios promovidos en Radio Nacional. Acosado por denuncias e investigaciones sobre eventuales desvíos de fondos públicos hacia empresas familiares, no participa ya de las decisiones que se toman en su propio ámbito.

La periodista y escritora María Seoane asume hoy como la nueva directora de la emisora. Vicente Muleiro, también periodista y escritor , será el vicedirector. Ambos fueron, hasta hace dos meses editores en el diario Clarín.

Seone aseguró que generará en Radio Nacional un espacio abierto a todas las posiciones políticas" y que trabajará con un código de ética en la mano.

Es un cambio, con gravitación simbólica en el área comunicacional estatal. Albistur, recién llegado de sus vacaciones en Aruba, en el Caribe, no protestó y calló ante lo que algunos calificaron como un nuevo "puenteo" a su menguada autoridad.

Fue Tristán Bauer, el titular del Sistema General de Medios Públicos, quien le ofreció a Seoane el cargo. La autora del libro La Noche de los Lápices sucede a Eduardo García Caffi, que había asumido en 2007 y que antes había sido asesor de Enrique Albistur.

Un mes después de la derrota kirchnerista en las elecciones, un decreto imprevisto anunció esta semana la implementación de un nuevo sistema de televisión satelital. Es un paquete de señales educativas, culturales e informativas para transmitir en todo el país. Según estimaciones moderadas, el proyecto tendría como mínimo un costo de 800 millones de pesos anuales. Diputados opositores cuestionaron radicalmente la decisión. Dicen que será un nuevo canal de propaganda oficial.

El ascenso de Bauer dentro del mapa de poder real en el Gobierno es inversamente proporcional al descenso de Albistur.

La misma lógica vale para analizar la situación de otros dos protagonistas del espacio comunicacional oficial. El vocero presidencial, Miguel Núñez, transita una suerte de ostracismo contrapuesto al relampagueo de los flashes que ya acompañan al subsecretario de Medios, Alfredo "Corcho" Scoccimarro. Nuñez, en las últimas semanas está "borrado", según cuentan los periodistas acreditados en la Casa de Gobierno. Y Scoccimarro, que fue vocero de Julio de Vido primero, y luego de Néstor Kirchner en su campaña para diputado, trabaja casi de sol a sol, apenas duerme, tiene tres celulares, coordina políticas comunicacionales con los ministros y consiguió que la presidenta Cristina Kirchner le otorgara varias charlas off the record a distintos periodistas.

Detrás de todos esos movimientos hay disputas de dinero. Hasta ahora no sólo la Secretaría de Medios distribuía el monto de la pauta de la publicidad oficial hacia los medios. Diversas agencias oficiales como el Banco Nación, los ministerios o la ANSES podían disponer de partidas para ese fin. Ahora la Secretaría de Medios y la agencia Télam concentrarán todo el manejo de la caja. Son por lo menos 400 millones de pesos destinados cada año al arduo rubro de la publicidad oficial. También dicen que Albistur sostiene que mientras continúe manejando la pauta de la plata, él no se va.

Fuente: CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/sociedad/s-01969142.htm


Se fue Germán Pérez
Renuncia en Turismo bonaerense

El secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Germán Pérez, presentó la renuncia a su cargo y será reemplazado por el actual subsecretario de la cartera, Ignacio Crotto. El nuevo funcionario asumirá el próximo lunes. La Secretaría de Turismo estaba en la lista de posibles cambios tras la derrota electoral el último 28 de junio.

Crotto, de 35 años, es licenciado en Turismo y formó parte del gabinete de Daniel Scioli en la Secretaría de Turismo de la Nación en 2002.

Durante las últimas horas se había deslizado la posibilidad de fundir las actuales secretarías de Turismo y Deportes. Sin embargo, esa posibilidad, al menos por ahora, fue rechazada en La Plata.

Recordemos que el primer cambio en el gobierno de Scioli había sido la designación de Baldomero Álvarez en Desarrollo Social.

Fuente: CRITICA
Link: http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=28381


¿DESCOMPRIMIR O MAS HOSTILIDADES?

El país sigue atrapado en el dilema entre consumo y exportación

Por Héctor Huergo


EN LINEA. UN TAMBERO TRABAJA EN FLORENCIO AMEGHINO, BUENOS AIRES.

El parto viene de cola. Hoy se concretará, si no hay cambios de último momento, la esperada vuelta al diálogo entre el Gobierno y la dirigencia ruralista. Pero ayer, el tablero de ajedrez se sacudió con un inesperado movimiento de la reina. A media tarde, la presidenta Cristina Kirchner aterrizó en Villa María, un fuerte polo lechero, y realizó anuncios que involucran precisamente a uno de los principales focos de conflicto. La cuestión a despejar es si esta jugada apunta a descomprimir, o es una vuelta de tuerca más en las hostilidades.

La movida consistió en aumentar el auxilio de precio que se viene otorgando a los tamberos. Pasó de 10 a 20 centavos. El gobierno anunció que esta ayuda estuvo acordada con el Centro de la Industria Lechera, que involucra a las principales usinas lácteas, y una pequeña organización regional de limitada representatividad. El grueso del sector tambero se nuclea en una mesa nacional, que le otorgó mandato explícito y por escrito a la Comisión de Enlace, para la reunión que hoy con el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández. El petitorio plantea otro mecanismo para inyectar recursos en un sector que está operando a pérdida: créditos a las empresas lácteas que les deben facturas viejas por la leche, créditos para que paguen al contado la que reciben ahora, y créditos para los tamberos para "baipasear" el mal momento.

También quieren que se transparente la cadena comercial, en la inteligencia de que ha sido el manoseo desde la secretaría de Comercio lo que acentuó la crisis del sector. Nadie desconoce que la crisis actual, que está llevando a la quiebra o la liquidación a muchos tambos, en general pequeños y medianos, es consecuencia de la caída de los precios internacionales. Pero también todo el mundo tiene en claro que el año pasado, cuando los precios internacionales eran excelentes y se podía exportar sin problemas, se cerró la exportación de quesos. Y ahí sobrevino la gran crisis.

Para quienes prefieren ver la copa medio llena, lo que se anunció ayer no deja de ser un reconocimiento a que la situación del agro amerita respuestas urgentes. Sin embargo, el camino elegido insiste en una teoría que ya se demostró ineficaz para resolver la ecuación central: la cuestión del "desacople". La propia Cristina dijo ayer que "los acuerdos nos permiten que podamos seguir teniendo tarifas y servicios con precios desacoplados". La sociedad ya sabe lo que está pasando con las tarifas. Los tamberos saben que siguen recibiendo 70 centavos por litro de leche (más 20 centavos del subsidio), pero en las góndolas está cuatro veces más cara, una relación jamás vista.

El gran desafío para el agro y el gobierno es encontrar otra solución para "la mesa de los argentinos". Es difícil de entender que el país que se ufana en producir alimentos para 300 millones de habitantes, siga atrapado en el círculo vicioso de la opción "consumo vs. exportación". Resolver esto es la llave para recrear el flujo productivo.


Fuente:
CLARIN
Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/31/elpais/p-01968997.htm



 
 
 
 
 
 
 
 
4124-4700
pilar.assefh@lafundacion.edu.ar
Uruguay 57 Bs. As.